El conocimiento de los tempos de crecimiento de los resultados competitivos facilita seleccionar a los posibles talentos porque aquellos aspirantes que posean un crecimiento superior a la media poblacional están indicando sus posibilidades potenciales.  Sin embargo, en Cuba no se conoce cómo se comportan los tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva en los corredores, mientras transitan de un grupo etáreo a otro.  Esa indefinición afecta el proceso de selección e incentivó al autor a llevar a cabo la presente investigación con el objetivo de lograr la clasificación de los tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva de velocistas, vallistas y medio fondistas masculinos cubanos, como base para la selección de posibles talentos.  Para ello fueron seleccionadas las 100 mejores marcas de los velocistas varones cubanos del período 1996-2000, comprendidos en los grupos etáreos Infantiles, Menores, Prejuveniles, Juveniles y Adultos.  Considerando que de acuerdo con las edades respecto a los atletas juveniles y adultos, todos los resultados fueron llevados a velocidad media.  Una vez procesados mediante percentiles y por el intervalo de la media, se plotearon en gráficos que permitieron clasificar los tempos de crecimiento de esa velocidad de un grupo etáreo a otro.  En la investigación se logra determinar que tanto para las carreras de velocidad plana, las carreras con vallas y las carreras de distancias medias, el mayor pico de los tempos de crecimiento ocurre en el grupo etáreo prejuveniles, a los 14-15 años de edad.  La investigación logra una tecnología blanda para clasificar los tempos de crecimiento de los resultados competitivos de un grupo etáreo a otro y recomienda su generalización tanto en el atletismo cubano como en los contenidos de los programas normativos para la carrera de Cultura Física.

Autor