La coordinación motriz se presenta como un fenómeno complejo, debido fundamentalmente a los procesos y subprocesos que subyacen en la base de la misma, lo que ha dado lugar a interpretaciones y definiciones muy variadas.  El presente estudio toma en cuenta diferentes propuestas insertadas en dos grandes tendencias, una con acento deportivo y la otra al amparo de la psicomotricidad como ciencia.  Se buscan puntos de contacto entre ambas y se proyecta la investigación sobre aquellas capacidades que esencialmente van a incidir en el desarrollo de la coordinación motriz en los niños(as) de 3 a 6 años que asisten a Círculos Infantiles en la provincia de Matanzas.  Este es el punto de partida del presente trabajo, que estuvo dirigido a estudiar el comportamiento de la coordinación motriz en una muestra de 986 niños(as) matanceros de 3 a 6 años que asisten a los Círculos Infantiles en 14 municipios de la provincia.  El primer capítulo que abarca la fundamentación teórica, se aborda en tres direcciones: las bases neurofisiológicas y psicomotrices de la coordinación motriz, enfatizando sobre la necesaria relación que existe entre el nivel de maduración del SNC; las condiciones de vida y las posibilidades de manifestación de la misma.  El programa de enseñanza preescolar y las características motrices del niños de estas edades, éstas últimas basadas en un estudio realizado en Cuba en el año 1995.  En el capítulo II se aborda el proceso de validación de la batería aplicada como instrumento de control, se hace referencia a la metodología y al procedimiento de aplicación de métodos teóricos, como el de lo lógico y lo histórico, el de análisis-síntesis y generalización y el de los abstracto a lo concreto pensado.  Entre los métodos empíricos el de la observación y la técnica de la encuesta y entre los métodos estadísticos el SSPS Reléase 10.01 del 2000.  El capítulo III va dirigido al análisis de los resultados, se desarrolló estableciendo por cientos por años de vida, por sexos y por ciclos, igual tratamiento se le dió a los estadígrafos de media, mediana, moda y d/s.  Finalmente se aplicó un análisis factorial multivariado para establecer las relaciones entre años y entre pruebas, lo que permitió determinar el nivel de desarrollo de las manifestaciones esenciales de la coordinación motriz que presentan los niños objeto de la muestra.  Como resultado se propone una metodología para el control de la coordinación motriz, constituyendo ésta el aporte principal de la investigación.  La misma está acompañada por un manual de uso de fácil manejo para los docentes y profesionales, en general, de la educación física en la enseñanza preescolar.

Autor