La tesis presenta la propuesta de una metodología para el análisis biomecánico de los movimientos del lanzador de béisbol en las categorías escolares de provincia La Habana, teniendo como principal objetivo; el contribuir a la prevención de lesiones en los brazos, uno de los problemas más acuciantes del deporte cubano en estos momentos. Se detectaron la cantidad de brazos lesionados en los jóvenes lanzadores en el período comprendido entre 1993 al 2002 (datos suministrados por el departamento de Medicina Deportiva provincial). Como antecedentes, se parte de diferentes investigaciones realizadas en este campo en el área internacional y algunos intentos en nuestro país. Se consultó, analizó y adaptó a nuestras propias condiciones la bibliografía especializada nacional e internacional más actualizada. Se realiza un exámen global del movimiento (se describe de forma precisa). Se realiza también un estudio funcional de los tres componentes del cuerpo humano; huesos, articulaciones y músculos y se realiza el análisis mecánico de todos los elementos que intervienen en el acto de lanzar. Se realiza el experimento con 24 lanzadores, 12 de la categoría 15-16 y 12 de la juvenil, con cinco y siete años respectivamente como promedio de experiencia en el béisbol. Ambos grupos se subdividieron en dos semigrupos, uno experimental y otro de control de seis lanzadores cada uno. El análisis biomecánico se centra en la filmación lateral en tercera dimensión de los movimientos de los 24 lanzadores escogidos para el experimento, basado en el programa computarizado (software de análisis del movimiento de la corporacion de Santa Rosa, California, EE.UU. Expertvisión 3D) utilizando el método de digitalización de imágenes de transformación lineal directa (DLT) perteneciente a (Abdel Asís Karara, 1977) y desarrollado por (L. Jennings, 1981 y Vaughann, 1984) y adaptado por la facultad de informática del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE, 2000), calculándose; posiciones, trayectorias, velocidades y aceleraciones lineales y angulares de puntos y segmentos corporales del lanzador (variables cinemáticas y cinéticas), siendo este al que más interés se ha prestado en la investigación por los datos que nos suministra. Mediante los esquemas de posturas obtenidos de los cineciclogramas confeccionados con las filmaciones, se realiza también el análisis biodinámico de las posiciones fundamentales del lanzador, o sea, la interacción entre las características dinámicas de fuerza e inerciales. Se complementa con el cálculo del centro de gravedad del cuerpo por el método gráfico-analítico. Nos apoyamos también en el método de modelación, al comparar los movimientos de la muestra (ambos subgrupos experimentales) con dos patrones técnicos a imitar; Norge Luis Vera Peralta (para lanzadores derechos) y Faustino Corrales Denis (para lanzadores zurdos). Se utilizaron también los métodos empíricos de observación simple, y complementarios como la encuesta y la entrevista, y los métodos estadísticos aplicados a las variables empleadas en la hipótesis. Se realizaron las primeras pruebas (pretest) del experimento en las semanas quinta y sexta del entrenamiento, evaluándose a los 24 investigados mediante 35 parámetros biomecánicos escogidos de acuerdo a los gestos y movimientos principales registrados en las filmaciones, y que denotan los errores cometidos en las variables biomecánicas consideradas como de obligatorio cumplimiento en la mecánica de lanzamiento. Se integraron al entrenamiento regular de los grupos experimentales un complejo de ejercicios diseñados según métodos biomecánicos de corrección, que responden a las deficiencias mecánicas detectadas. Los resultados mostrados después de 16 semanas de aplicación del complejo de ejercicios en ambos grupos experimentales, evaluados en la segunda prueba (postest) con los mismos parámetros de rendimiento, son muy superiores en todos los sentidos. Estos resultados significan la efectividad de los ejercicios correctivos de una mecánica de lanzamiento deficiente, evitando así la gran cantidad de brazos lesionados en estas categorías en nuestra provincia La Habana.
Sitio WEB – CRIDC
Entradas recientes
- PROGRAMA DE PREPARACIÓN TÉCNICA PARA PELOTARIS DE PALETA CUERO FRONTÓN, CATEGORÍA SUB-22
- EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA OBESOS ADULTOS
- JUEGOS RECREATIVOS ECOLÓGICOS PARA FOMENTAR EL AMOR POR LA NATURALEZA EN LOS JÓVENES.
- ESTUDIO SOBRE LA RECREACIÓN Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE 2025-2027″
- TÍTULO: ESTRATEGIA DEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEPORTE PARA TODOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EL NUEVO CONTEXTO.
Comentarios recientes