El estudio de la flexibilidad constituye dentro del campo de las investigaciones aplicadas al desarrollo de las capacidades motoras, uno de lo menos explotados. Esto incide negativamente en que los elementos teóricos-prácticos sobre la flexibilidad que utiliza el profesor de educación física en su trabajo cotidiano sean muy limitados y por lo general los que utilizan son productos de investigaciones ejecutadas en países europeos en la década del 70 y 80. En la presente investigación el autor demuestra a través de los datos que arrojan la encuesta y la búsqueda de la información científica, que uno de los grandes problemas que existen a escala internacional y en Cuba con esta capacidad, están dados, en primer término, por las limitaciones que poseen los mecanismos actuales para el control de la misma, por lo que en esta tesis se propone un sistema para el control de flexibilidad que lo integran fundamentalmente un instrumento de medición denominado Flexómetro Unimar, su respectivo manual de uso, tablas con escalas de evaluación de esta capacidad, que se estructuran por edad, sexo, articulación y tipos de movimientos y un software que permite la automatización de las salidas del sistema. También, dentro del sistema, se demuestran las limitaciones de los métodos lineales como vía para el control de la flexibilidad. La muestra estudiada fue de 3765 escolares del nivel primario y secundario desde los 5 hasta los 14 años de vida, y se controló la edad decimal (Jordan 1972), con similar proporción de estudiantes del sexo femenino y masculino; la muestra fue seleccionada al azar y se midieron en 8 municipios de la provincia de Matanzas. Además se aplicó una encuesta a 112 profesores de educación física con el objetivo de profundizar en aspectos vinculados con el objeto de estudio de la investigación. Las mediciones permitieron efectuar un riguroso diagnóstico del nivel de la flexibilidad angular y lineal por edades, sexos, sector articular y tipos de movimientos, lo que garantizó ejecutar una caracterización del nivel de flexibilidad de dichos estudiantes. Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete SPSS 7.5, del que se seleccionaron diferentes test, además de la caracterización que permitió determinar en qué edad se manifiesta una mayor flexibilidad y cuál sexo es el más flexible. Se estudiaron la relación de la lateralidad-flexibilidad y el nivel de insuficiencia pasiva en la articulación coxo-femoral, así como las recomendaciones para el trabajo práctico.
Sitio WEB – CRIDC
Entradas recientes
- PROGRAMA DE PREPARACIÓN TÉCNICA PARA PELOTARIS DE PALETA CUERO FRONTÓN, CATEGORÍA SUB-22
- EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA OBESOS ADULTOS
- JUEGOS RECREATIVOS ECOLÓGICOS PARA FOMENTAR EL AMOR POR LA NATURALEZA EN LOS JÓVENES.
- ESTUDIO SOBRE LA RECREACIÓN Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE 2025-2027″
- TÍTULO: ESTRATEGIA DEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEPORTE PARA TODOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EL NUEVO CONTEXTO.
Comentarios recientes