Con vistas a hacer más sostenible el nivel de los resultados del movimiento deportivo cubano ha sido un empeño del INDER el perfeccionamiento de su sistema de preparación deportiva y dentro del mismo el de la Gimnasia Rítmica, para lo cual desde el año 2000 se ha venido concibiendo y desarrollando su proyección estratégica para cada ciclo olímpico.  En los estudios que precedieron la elaboración de la estrategia de desarrollo de la Gimnasia Rítmica para los ciclos 2001-2004 y 2005-2008, se pudo detectar una discordancia entre el resultado de las evaluaciones hechas a las entrenadoras y provincias y los resultados del trabajo, mostrado principalmente en los cuatro indicadores más importantes que son: resultados de las pruebas técnicas, obtención de medallas, utilización del programa de preparación del deportista y promoción al Alto Rendimiento Nacional.  La situación analizada anteriormente permitió definir como problema científico: “La necesidad de elaborar un sistema de evaluación integral del desempeño profesional de las entrenadoras de Gimnasia Rítmica, basado en la integración de un sistema de clasificación de las mismas y su perfil profesional, de manera tal que responda a los componentes del proceso de gestión de los recursos humanos del deporte”.  Siendo entonces el objetivo de esta tesis la elaboración de un sistema para la evaluación del desempeño profesional de las entrenadoras cubanas de Gimnasia Rítmica que tenga como elementos integrados al mismo, el perfil profesional y un sistema de clasificación de la entrenadora, fundamentado además, en los componentes del proceso de gestión del recurso humano en el deporte como vía más racional para el control, evaluación y estimulación del trabajo de los mismos en los diferentes niveles de la pirámide de Alto Rendimiento.  Los resultados principales de la tesis son: el perfil.

Autor