Palabras claves: CAPACIDADES MOTRICES/BOXEO/ADOLESCENTES/PRUEBAS/CUBA
Título: Normativas para la evaluación de las capacidades motoras en boxeadores de 11-12 años del Municipio Minas. Pinar del Río.
Autor(es): Lic. Fidel García García y M.Sc. Jesús Domínguez García.
FCF de Pinar del Río “Nancy Uranga” y UCCFD “Manuel Fajardo”
Resumen:
Nuestra área deportiva utiliza en la evaluación de los test los calificadores establecidos para los ejercicios de 50 metros, planchas y salto largo sin impulso en los Planes y Programas para las Áreas Deportivas de los Combinados Deportivos y EIDE (Domínguez, 1981) de Boxeo, más los datos que poseemos. Pero, los estudios realizados en la Especialidad de Boxeo nos permitió ver este asunto con más actualidad y rigor científico, además, de conocer las indicaciones de la Comisión Nacional de Boxeo en cuanto a que las comisiones provinciales realicen análisis para el establecimiento de las normas en sus áreas, por lo que iniciamos este estudio, tomando como muestra los boxeadores de 11 – 12 años del municipio Minas de la provincia de Pinar del Río acorde a los resultados obtenidos de los test a partir del curso 2006 – 07 hasta la fecha con vista a solucionar uno de los problemas existentes en nuestro puesto laboral. En esta obra se proponen las normas de los test motores investigados, razones por las que se precisó abordar la tarea desde la interrogante de ¿Las normas establecidas no permiten hacer, por regla general, una evaluación objetiva de las capacidades motoras en el ciclo de entrenamiento?
Texto completo:
INTRODUCCIÓN.
Las literaturas consultadas resaltan, que en el boxeo de clase superior existe un número elevado de investigaciones que tratan sobre el control y evaluación de las capacidades motoras en diferentes etapas del ciclo de entrenamiento, sin embargo, en el boxeo escolar hay escasos estudios del uso de los test en el control y evaluación de las capacidades motoras y las normas presentes en los Programas de Preparación del Deportista de boxeo no contempla a los boxeadores de 11 – 12 años y las que se orientan datan del año de 1981, la cual es muy general al no agruparse por peso o grupo de ellos y no prever los diversos momentos del ciclo de entrenamiento, además, de carecer de actualidad.
Al analizar lo expresado en el párrafo anterior y los conocimientos recibidos en la especialidad de boxeo nos enfrenta a una situación problémica en nuestra área de trabajo, por lo que decidimos abordar este asunto como tema de Trabajo Final, si tenemos en cuenta, que el boxeo en Cuba se inicia oficialmente a competir en la categoría de 11 – 12 años y empiezan a transitar hacia el boxeo de clase superior.
El enfoque de esta investigación tiene la pretensión de determinar las normas para evaluar las capacidades motoras de los boxeadores de 11 – 12 años en sus respectivos pesos y de esta forma fijar sus propios índices, los cuales los personalicen y diferencien entre ellos y de otras modalidades deportivas.
El caracterizar el rendimiento motor de los boxeadores le da al entrenador la oportunidad de conocer el objeto de su propia actividad e influir eficientemente en el proceso entrenamiento mediante planificación y organización científico – metodológico de su trabajo, enriqueciéndose, en la medida que se enfoque como sistema.
FUNDAMENTACIÓN.
Por los resultados alcanzados en la arena internacional, Cuba, a lo largo de estos años se considera mundialmente una potencia boxística, a lo que se le une una concepción teórica – práctica y científico – metodológica propia, que fundamentan, la “Escuela Cubana de Boxeo”.
Recordemos, que los primeros éxitos de los boxeadores se alcanzan entre los 18 a 22 años (Ozolín, 1983) y se necesita una preparación interrumpida de 6 a 8 años desde las edades tempranas que asegure las condiciones y exigencias al boxeo elite, caracterizada por la sucesión de una series de variaciones de los parámetros morfo – psico – funcionales, los cuales influyen en la capacidad motora.
El desarrollo de las capacidades motoras, base de la preparación física de los deportistas se orienta a la elevación de las posibilidades funcionales, de la maestría técnico – táctica, de la disposición psíquica, por eso, con una buena preparación física es posible mostrar en el combate un organismo capaz de soportar prolongadas e intensas cargas, conservación de la maestría técnica – táctica y la regulación de los estados y procesos psíquicos (Domínguez, 1997).
Alrededor de este tópico en la literatura internacional, tenemos a Bulichev 1970; Suslakov, 1981; Gorstkov, 1982; Digteriov, 1983, Volkov, 1989 y otros, que exponen diversos test motores, los cuales son coincidentes en ejercicios como carrera de 30, 50 y 60 metros, el salto largo sin impulso, repeticiones máximas de planchas y abdominales e impulsión de la bala, existiendo otros tipos de ejercicios en lo especial, como la frecuencia y potencia del golpeo, el nivel de reacción y la exactitud (Digteriov, 1983). Todas estas pruebas de carácter general y especifica son con boxeadores de clase superior y se analizan de forma general o agrupando los pesos de competencia. Con respecto a las edades de 11 – 12 años aparece el tratado de Zcheschev, 1984 con referencias a pruebas físicas.
En Cuba, aunque pocas, existen investigaciones en esta línea mediante los trabajos de diplomas de Martínez, 1983 y Alba, 1982 con boxeadores juveniles y mayores. En la categoría escolar, a partir de los 13 años (Marcos, 1982; Barrientos, 1984 y Álvarez y Madruga, 1993) aplicándose diferentes test físicos, los cuales crearon las bases para su puesta en práctica en los programas del deportista de boxeo (Vichí y Domínguez, 1984).
Con la investigación de la Reserva Deportiva (Domínguez, del 1991 al 1995) hizo estudios de los sistemas de ejercicios empleados como test físicos para el ingreso y la preparación de los boxeadores en las áreas deportivas y EIDE, donde tuvo en cuenta los ejercicios tradicionales usados y los proponía por su acercamiento al boxeo, atendiendo a su praxis motriz y sistemas energéticos. Entre los test aplicados en esa investigación están los de planchas en máxima repetición por la característica de su ejecución similar al del golpe recto al actuar el triceps braquial. También se usó con repetición máxima el test abdominal con la finalidad de valorar el fortalecimiento de los músculos del abdomen (gran recto del abdomen mayores y menores oblicuos y el psoas ilíaco) por el trabajo del combate en las distancias corta y cuerpo a cuerpo y el salto largo sin impulso por la fuerza explosiva de las piernas para el mejoramiento de los desplazamientos.
En las investigaciones de Domínguez, 1992 y 1994; Álvarez y Madruga, 1993; Pérez, 1993 se seleccionaron y validaron los ejercicios que constituyeron los tests físicos, considerando los criterios de especialistas cubanos y los de la literatura internacional.
Después de analizar las investigaciones que tratan sobre las normas para la evaluación de las capacidades motoras en boxeadores escolares, y en particular, en las edades de 11 – 12 años, así como los conocimientos adquiridos nos evidencian las siguientes situaciones:
- Que las normativas orientadas en los Planes y Programas de las áreas deportivas (Domínguez, 1981) y en el Subsistema de Boxeo (Vichí y Domínguez, 1984) han perdido actualidad.
- Que las investigaciones realizadas demuestran, que existen incongruencias al comparar los resultados individuales o promedios del grupo con las normas orientadas en la definición de una evaluación objetiva del rendimiento motor.
- Que los registros que poseemos y usamos en la evaluación de las capacidades motoras no se avalan científicamente.
- Que las normas establecidas, en la mayoría de las investigaciones, se listan por grupos de pesos o acorde a la categoría sin atender las diferencias existentes del peso corporal o los momentos de las etapas en el ciclo de entrenamiento.
- Que las investigaciones realizadas, confirman, que tener el equipo sus propias normas sobre la base de sus resultados se califican con más objetividad el rendimiento motor.
A partir de estas problemáticas nos realizamos las siguientes Preguntas Científicas:
1 ¿Como es posible evaluar la capacidad motora en el proceso de entrenamiento si las normas que usamos no responden a la realidad de nuestros boxeadores por las incongruencias que se presentan en su calificación?
2 ¿Será mucho más objetiva y precisa la evaluación de la capacidad motora en los boxeadores de 11 – 12 años sí la realizamos a partir de nuestras propias normas establecidas para cada peso corporal?
El problema científico:
¿Las normas establecidas no permiten hacer, por regla general, una evaluación objetiva de las capacidades motoras en el ciclo de entrenamiento?
OBJETIVO GENERAL.
Proponer las normas de las capacidades motoras por peso de competencia de los boxeadores de 11 – 12 años de Minas de la provincia de Pinar del Río.
TAREAS.
- Determinar los valores medios y sus desviaciones de las pruebas motoras en las diferentes etapas por peso de competencia.
- Establecer las normas de las pruebas motoras en cada peso.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
Los métodos utilizados en la investigación fueron la medición y la revisión bibliográfica con muestra fue de 93 boxeadores de 11 – 12 años, representando el 85 %, de los púgiles del municipio Minas de la Provincia de Pinar del Río correspondiente a los cursos 2006 – 07, 2007 – 08 y 2008 – 09.
La muestra se distribuyó por peso de competencia de la siguiente forma:
|
Peso en kilogramos / total de boxeadores |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
7 |
6 |
8 |
9 |
8 |
12 |
12 |
11 |
11 |
9 |
En coordinación con los centros escolares de educación se autorizaron a los alumnos del área de boxeo para que realicen las pruebas físicas (tabla 2) en el horario de 8 a 10 a.m. en las semanas indicadas (Tabla 1 y 2) mediante la siguiente organización:
Tabla 1: Organización para la aplicación del test motor.
|
Día |
Test motor |
|
Lunes |
Carrera de los 50 metros. |
|
Martes |
Planchas (máxima repetición). |
|
Miércoles |
Carrera hasta los 800 metros. |
|
Jueves |
Abdominales (máxima repetición). |
|
Viernes |
Salto largo sin impulso. |
Las pruebas se realizaron (Tabla 3) en tres momentos del ciclo anual del entrenamiento, haciéndose corresponder con iguales microciclos de cada uno de los cursos tomados para la investigación de la siguiente manera:
Tabla 2: Fechas de la realización del test.
|
Etapas de la preparación |
Mediciones |
Semanas |
|
Inicio de la 1ª etapa |
Primera |
Tercera |
|
Final de la 1ª etapa |
Segunda |
Dieciséis |
|
Final de la 2ª etapa |
Tercera |
Veinte y cinco |
La prueba la realizó el investigador de esta obra y un activista, al cual se le orientó la tarea a ejecutar en cada medición.
Estos ejercicios por su forma y tiempo de ejecución son semejantes a las condiciones específicas de los movimientos de boxeo en cuanto a la presencia de los planos musculares y sistemas energéticos.
De todos los test que usamos, seleccionamos, para esta investigación aquellos que tenían un nivel de información completa y cumplían una regularidad en el proceso de entrenamiento.
Procedimientos en la ejecución del Test Motor:
|
Ejercicio |
Capacidad |
Unidad de medida |
Materiales |
|
50 metros. |
Rapidez. |
Segundos. |
Cronómetro / superficie plana. |
Descripción del ejercicio:
En la ejecución de este ejercicio se utilizó la salida de la arrancada baja con el empleo de las 3 voces “a su marca” y “fuera”. La distancia recorrida se toma en segundos. Se situaron 2 entrenadores, uno en la arrancada y otro en la meta, éste último toma el tiempo del estudiante al pasar por ésta.
|
Ejercicio |
Capacidad |
Unidad de medida |
Materiales |
|
Planchas |
Fuerza de los Brazos |
Máxima repetición. |
Cronómetro / superficie plana |
Descripción del ejercicio:
En posición prono con los brazos extendidos y las palmas de las manos apoyadas en el piso a la anchura de los hombros, las puntas de los pies asentados en la superficie. A la voz del profesor se inicia la flexión y extensión de los brazos, manteniendo el cuerpo extendido. Con la arrancada se empieza a contar. El examinado realizará la mayor cantidad de planchas en ese tiempo sin deformación del ejercicio. En este ejercicio se vela porque el movimiento no tenga pausa y no se arquee el tronco.
|
Ejercicio |
Capacidad |
Unidad de medida |
Materiales |
|
Abdominales
|
Resistencia a la fuerza de la región abdominal |
Máxima repetición |
Superficie plana |
Descripción del ejercicio:
El investigado se acuesta decúbito supino sobre el suelo colocando las manos detrás de los glúteos con las piernas extendidas y pies en punteo, la cual se elevará sin sobrepasar los 45º respecto al piso. El movimiento se inicia con la voz del profesor y se detendrá cuando el púgil no pueda continuar el mismo. Durante la ejecución del ejercicio el investigador hará el conteo hasta la detención del movimiento. Se presta atención a que las piernas se mantengan extendidas y no sobrepase los 45º.
|
Ejercicio |
Capacidad |
Unidad de medida |
Materiales |
|
Salto largo sin Impulso |
Fuerza explosiva de las piernas. |
Centímetros. |
Superficie plana / Cinta métrica |
Descripción del ejercicio:
El investigado se coloca detrás de la marca hecha en el piso y desde ahí realizará un salto hacia delante. La distancia saltada se medirá con una cinta métrica desde la marca hasta el talón apoyado más cercano a la marca inicial.
|
Ejercicio |
Capacidad |
Unidad de medida |
Materiales |
|
Carrera de 800 metros |
Resistencia aerobia |
Minutos y segundos |
Pista / Cronómetro |
Descripción del ejercicio:
El investigado se coloca en la posición de arrancada media y a la señal de “Box” iniciará la carrera. El profesor parará el cronómetro cuando el púgil pase por la meta de los 800 metros, anotando el tiempo realizado.
En el proceso estadístico usamos el programa computarizado “Microsta” para la determinación de la Media () y la Desviación Standard (S).
En los ejercicios de planchas y abdominales se aproximan sus medias a valores enteros, según la norma internacional.
La determinación de los rangos para el establecimiento de las normas de evaluación de cada uno del test motor investigados fue mediante la fórmula
– S < I < + S (Domínguez, 1997), la cual ofrece cuatro categorías (Símbolos) de evaluación de: Excelente (E), Bien (B), Regular (R) y Mal (M).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Al analizar los valores obtenidos de la ± S del rendimiento motor de la Primera Medición al inicio de la preparación general (tabla 5) tenemos, en sentido general, que, los valores obtenidos en las medias no se relacionan con el peso corporal, así podemos encontrar un 51 kilogramos de mayor peso corporal con un tiempo promedio de 10,22 segundos con relación a un 34 kilogramos de menor peso con el tiempo más alto de 11,13 segundos y tener en el salto largo sin impulso un 44 kilogramos con el promedio más alto de 142,92 centímetros.
Tabla 5: Valores promedios del rendimiento motor correspondiente a la primera medición.
|
|
Muestra (N) División en kilogramos / Valores promedios () |
|||||||||||||
|
N —–> |
7 |
6 |
8 |
9 |
8 |
12 |
12 |
11 |
11 |
9 |
||||
|
División / kilogramos> |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
||||
|
Segundos |
50 metros |
|
10,13 |
11,13 |
10,25 |
10,18 |
10,40 |
10,15 |
10,42 |
10,41 |
10,72 |
10,22 |
||
|
S |
0,67 |
0,52 |
0,72 |
0,45 |
0,57 |
0,62 |
0,73 |
0,68 |
0,66 |
0,67 |
||||
|
Máxima repeti-ción |
Planchas |
|
10 |
11 |
11 |
8 |
9 |
11 |
10 |
12 |
13 |
12 |
||
|
S |
3,95 |
6,90 |
4,72 |
2,66 |
4,05 |
4,78 |
3,71 |
3,79 |
2,83 |
4,45 |
||||
|
Abdomi-nales |
|
15 |
12 |
15 |
17 |
18 |
16 |
20 |
20 |
19 |
20 |
|||
|
S |
6,18 |
4,27 |
4,27 |
3,85 |
3,46 |
4,09 |
3,71 |
4,68 |
4,50 |
3,65 |
||||
|
Cm. |
Salto largo Sin impulso |
|
130,71 |
132 |
131,25 |
138,77 |
134,87 |
135,08 |
142,92 |
133,82 |
136,09 |
140,11 |
||
|
S |
6,26 |
7,30 |
11,92 |
18,68 |
21,16 |
11.24 |
15,23 |
8,07 |
11,37 |
10,95 |
||||
|
Min.,seg. |
800 metros |
|
4,35 |
4,28 |
4,26 |
4,27 |
4,52 |
4,53 |
4,46 |
4,58 |
4,40 |
4,43 |
||
|
S |
0,30 |
0,30 |
0,14 |
0,13 |
0,34 |
0,34 |
0,29 |
0,30 |
0,30 |
0,32 |
||||
En el test de la carrera de los 50 metros la media () de los pesos de competencia se mueve entre 10,13 y 11,13 segundos con una desviación (S) oscilante 0,45 a 0,73, expresión de una muestra con tendencia a la heterogeneidad, no observándose en esta carrera de rapidez una relación de la misma con el peso corporal, pues se presenta el caso, en que los boxeadores de 34 kilogramos su es la mayor con 11,13 segundos.
Las obtenidas con relación a la tabla (Domínguez, 1981) que usamos para la calificación daría que estos boxeadores se evaluarían de Mal, ya que los valores de la misma se mueve de 8,8 a 9,5 seg.
Sin embargo, teniendo nuestras propias normas acordes a las condiciones de preparación de los boxeadores de 11 – 12 de Minas su calificación sería otra de mejor posición.
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
10,13 |
11,13 |
10,25 |
10,18 |
10,40 |
10,15 |
10,42 |
10,41 |
10,72 |
10,22 |
|
Tablas AD |
B: 8,8 – 9,0 / R: 9,1 – 9,3 / 9,4 – 9,5 (Domínguez, 1981) |
|||||||||
En el test de Planchas, la esta entre 8 y 13 planchas y sus desviaciones se mueve, indistintamente, de 2,9 a 3,8, lo que manifiesta muestras heterogéneas.
Este resultado medio es parecido a los reflejados por Carrión (2007) en su obra con boxeadores de La Habana y ligeramente elevado a los valores obtenidos por Domínguez (1997) con pugilistas de Ciudad Habana.
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
10 |
11 |
11 |
8 |
9 |
11 |
10 |
12 |
13 |
12 |
|
La Habana |
11 |
10 |
11 |
11 |
10 |
10 |
10 |
10 |
8 |
8 |
|
Ciudad Habana |
9 |
8 |
8 |
9 |
8 |
8 |
6 |
7 |
7 |
7 |
En el test de Abdominales la obtenida en cada uno de los pesos osciló, respectivamente, entre 12 y 20 repeticiones máximas con desviaciones de 3,46 a 3,68 reflejos de muestra heterogénea, siendo este resultado superior a los obtenidos por Carrión que se lista de 9 a 12 e inferior a los de Domínguez, 1997 que se oscila de 21 y 38 repeticiones máximas.
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
15 |
12 |
15 |
17 |
18 |
16 |
20 |
20 |
19 |
20 |
|
La Habana |
12 |
11 |
12 |
11 |
11 |
11 |
12 |
10 |
10 |
9 |
|
Ciudad Habana |
30 |
22 |
38 |
23 |
23 |
30 |
25 |
22 |
21 |
24 |
La al test del Salto Largo sin impulso, indistintamente osciló, de 130,71 a 142,92 centímetros entre sus pesos, teniendo desviaciones de 6,26 a 21,16 representaciones de muestras heterogéneas.
Los resultados medios obtenidos están por debajo en todos los pesos a los obtenidos por Carrión (2007) y muy similar a los de la tabla de las áreas deportivas (AD).
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
130,71 |
132 |
131,25 |
138,77 |
134,87 |
135,08 |
142,92 |
133,82 |
136,09 |
140,11 |
|
La Habana |
160 |
159 |
164 |
169 |
167 |
160 |
165 |
164 |
162 |
166 |
|
Tablas AD |
B: >150 / R: 149 – 140 / M: 139 – 130 (Domínguez,1981) |
|||||||||
La del tiempo del test de la carrera de los 800 metros osciló entre 4 minutos con 26 segundos y 4 minutos con 58 segundos, mientras que sus desviaciones expresan muestra homogéneas con valores entre 0,13 a 0,34.
Al analizar los valores obtenidos de la ± S del rendimiento motor de la Segunda Medición al finalizar la primera etapa de preparación (tabla 6) tenemos también, que boxeadores de mayor peso corporal (48 y 51 kilogramos) poseen tiempo menores (9,97 y 9,91), respectivamente, con relación a pesos pequeños, así como en el salto largo sin impulso en la que el 48 kilogramos promedian los mayores saltos que los de pesos pequeños.
Tabla 6: Valores promedios del rendimiento motor correspondiente a la segunda medición.
|
|
Muestra (N) División en kilogramos / Valores promedios () |
|||||||||||||
|
N —–> |
7 |
6 |
8 |
9 |
8 |
12 |
12 |
11 |
11 |
9 |
||||
|
División en kilogramos> |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
||||
|
Segundos |
50 metros |
|
9,84 |
10,58 |
10,21 |
10,11 |
10,14 |
9,88 |
10,06 |
10,12 |
9,97 |
9.91 |
||
|
S |
0,49 |
0,63 |
0,69 |
0,43 |
0,46 |
0,47 |
0,53 |
0,47 |
0,54 |
0,37 |
||||
|
Máxima repetición |
Planchas |
|
14 |
14 |
15 |
12 |
12 |
12 |
13 |
15 |
16 |
16 |
||
|
S |
2,96 |
5,37 |
5,21 |
3,64 |
3,84 |
3,80 |
4,23 |
4,14 |
2,75 |
5,64 |
||||
|
Abdomi-nales |
|
19 |
14 |
19 |
21 |
20 |
19 |
21 |
23 |
21 |
23 |
|||
|
S |
5,73 |
4,28 |
4,76 |
3,65 |
3,16 |
3,52 |
3,25 |
4,29 |
4,12 |
4,56 |
||||
|
Cm. |
Salto largo Sin impulso |
|
138,71 |
137,67 |
134,13 |
142,56 |
140,63 |
137,33 |
148,33 |
140,09 |
149,09 |
144,33 |
||
|
S |
8,45 |
6,87 |
13,23 |
15,73 |
16,49 |
11,10 |
14,11 |
10,49 |
12,88 |
10,45 |
||||
|
Min., seg. |
800 metros |
|
4,18 |
4,26 |
4,24 |
4,18 |
4,34 |
4,41 |
4,32 |
4,46 |
4,32 |
4,28 |
||
|
S |
0,16 |
0,32 |
0,15 |
0,43 |
0,18 |
0,29 |
0,22 |
0,27 |
0,30 |
0,24 |
||||
En el test de la carrera de los 50 metros la media () de los pesos de competencia se mueve entre 9,84 y 10,58 segundos con una desviación (S) oscilante 0,37 a 0,69, expresión de una muestra con tendencia a la homogeneidad, no observándose en esta carrera de rapidez una relación de la misma con el peso corporal, pues se presentan los casos de los pesos de 48 y 51 kilogramos donde los valores medios de los boxeadores es la menor que los pesos pequeños (34 a 40 kilogramos).
Sin embargo, teniendo nuestras propias normas acordes a las condiciones de preparación de los boxeadores de 11 – 12 de Minas su calificación sería otra de mejor posición.
En el test de Planchas, la esta entre 12 y 16 planchas y sus desviaciones se mueve, indistintamente, de 2,75 a 5,64 manifiestas de muestras heterogéneas.
Este resultado es algo elevado a lo obtenido por Carrión (2007) en su obra con boxeadores de La Habana y más alto que los valores obtenidos por Domínguez (1997) con pugilistas de Ciudad Habana.
|
|
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
14 |
14 |
15 |
12 |
12 |
12 |
13 |
15 |
16 |
16 |
|
La Habana |
13 |
12 |
13 |
12 |
12 |
12 |
15 |
11 |
11 |
11 |
|
Ciudad Habana |
10 |
9 |
10 |
9 |
8 |
7 |
10 |
9 |
8 |
8 |
En el test de los Abdominales la obtenida en cada uno de los pesos osciló, respectivamente, entre 14 y 23 repeticiones máximas con desviaciones de 3,16 a 5,73 reflejos de muestra heterogénea, siendo este resultado superior a los obtenidos por Carrión que se lista de 14 a 17 e inferior a los de Domínguez, 1997 que se oscila de 27 y 48 repeticiones máximas.
|
|
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
15 |
12 |
15 |
17 |
18 |
16 |
20 |
20 |
19 |
20 |
|
La Habana |
13 |
12 |
13 |
12 |
12 |
12 |
15 |
11 |
11 |
11 |
|
Ciudad Habana |
43 |
28 |
48 |
29 |
28 |
33 |
29 |
32 |
27 |
30 |
La del test de Salto Largo sin impulso, indistintamente osciló, de 134,13 a 149,09 centímetros entre sus pesos, teniendo desviaciones de 6,87 a 16,49 representaciones de muestras heterogéneas.
Los resultados promedios obtenidos son muy inferiores a los de Carrión (2007) y muy parecido a los valores de la tabla de las AD (Domínguez, 1981).
|
|
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
138,71 |
137,67 |
134,13 |
142,56 |
140,63 |
137,33 |
148,3 |
140,09 |
149,09 |
144,33 |
|
La Habana |
162 |
160 |
165 |
170 |
168 |
162 |
166 |
165 |
163 |
168 |
|
Tablas AD |
B: >150 / R: 149 – 140 / M: 139 – 130 (Domínguez,1981) |
|||||||||
La del tiempo del test de la carrera de los 800 metros osciló entre 4 minutos con 26 segundos y 4 minutos con 58 segundos, mientras que sus desviaciones expresan muestra homogéneas con valores entre 0,13 a 0,34.
Al analizar los valores obtenidos de la ± S del rendimiento motor de la Tercera Medición al finalizar la segunda etapa de la preparación (tabla 7) tenemos que, la mayoría de los pesos están sobre los 9 segundos a excepción de los 34 y 36 kilogramos, así como en el salto largo sin impulso se observa, que los mejores promedios de saltos de situaron en los 38 (149,66 cm.) y 48 (154,72 cm.) kilogramos.
Tabla 7: Valores promedios del rendimiento motor correspondiente a la tercera medición.
|
|
Muestra (N) División en kilogramos / Valores promedios () |
|||||||||||||
|
N —> |
7 |
6 |
8 |
9 |
8 |
12 |
12 |
11 |
11 |
9 |
||||
|
División en kilogramos |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
||||
|
Segundos |
50 metros |
|
9,6 |
10,07 |
10,01 |
9,93 |
9,97 |
9,69 |
9,78 |
10,05 |
9,67 |
9,71 |
||
|
S |
0,33 |
0,22 |
0,50 |
0,44 |
0,36 |
0,29 |
0,31 |
0,59 |
0,34 |
0,24 |
||||
|
Máxima repetición |
Planchas |
|
16 |
18 |
18 |
16 |
16 |
18 |
16 |
17 |
19 |
19 |
||
|
S |
6,52 |
4,26 |
4,26 |
6,35 |
3,46 |
3,81 |
4,59 |
3,92 |
4,01 |
5,0 |
||||
|
Abdomi-nales |
|
24 |
18 |
23 |
23 |
23 |
22 |
25 |
26 |
25 |
26 |
|||
|
S |
5,95 |
4,22 |
3,63 |
3,43 |
3,12 |
3,74 |
3,65 |
4,23 |
4,21 |
3,92 |
||||
|
Cm. |
Salto largo Sin impulso |
|
143,86 |
147,0 |
137,75 |
149,66 |
146,62 |
144,00 |
155,17 |
144,73 |
154,72 |
150,66 |
||
|
S |
6,14 |
11,41 |
11,25 |
16,66 |
17,19 |
10,63 |
12,97 |
10,56 |
12,25 |
9,29 |
||||
|
Min., seg. |
800 metros |
|
4,12 |
4,03 |
4,22 |
4,11 |
4,32 |
4,02 |
4,21 |
4,36 |
4,16 |
4,18 |
||
|
S |
0,19 |
0,06 |
0,21 |
0,12 |
0,25 |
0,42 |
0,14 |
0,27 |
0,17 |
0,19 |
||||
En el test de la carrera de los 50 metros la media () de los pesos de competencia se mueven entre 9,60 y 10,07 segundos con una desviación (S) oscilante 0,24 a 0,50, expresión de una muestra con tendencia a la homogeneidad, no observándose en esta carrera de rapidez una relación de la misma con el peso corporal, pues se presentan los casos de los pesos de 34 y 36 kilogramos donde los valores medios de los boxeadores es mayor que los pesos grande (48 a 51 kilogramos).
En el test de Planchas, la esta entre 16 y 19 planchas y sus desviaciones se mueve, indistintamente, de 3,46 a 6,52 manifiestas de muestras heterogéneas.
Este resultado es algo elevado a lo obtenido por Carrión (2007) en su obra con boxeadores de La Habana y más alto que los valores obtenidos por Domínguez (1997) con pugilistas de Ciudad Habana.
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
16 |
18 |
18 |
16 |
16 |
18 |
16 |
17 |
19 |
19 |
|
La Habana |
14 |
14 |
14 |
14 |
13 |
13 |
13 |
13 |
11 |
11 |
|
Ciudad Habana |
11 |
10 |
11 |
10 |
9 |
8 |
11 |
10 |
9 |
9 |
En el test de los Abdominales la obtenida en cada uno de los pesos osciló, respectivamente, entre 18 y 26 repeticiones máximas con desviaciones de 3,12 a 5,95 reflejos de muestras heterogéneas, siendo este resultado superior a los obtenidos por Carrión que se lista de 14 a 17 e inferior a los de Domínguez, 1997 que se oscila de 27 y 48 repeticiones máximas.
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
24 |
18 |
23 |
23 |
23 |
22 |
25 |
26 |
25 |
26 |
|
La Habana |
15 |
14 |
15 |
14 |
14 |
17 |
17 |
13 |
13 |
13 |
|
Ciudad Habana |
48 |
50 |
53 |
44 |
46 |
40 |
35 |
40 |
44 |
47 |
La del test del Salto Largo sin impulso, indistintamente osciló de 137,75 a 155,17 centímetros entre sus pesos, teniendo desviaciones de 6,14 a 17,19 representaciones de muestras heterogéneas. Cabe señalar, que las medias más elevadas de los saltos están en las divisiones de mayor peso corporal, sobresaliendo las divisiones de 44 (148,3), 48 (149,09) y 51 (144,33) kilogramos.
Los resultados promedios obtenidos son muy inferiores a los de Carrión (2007) y muy parecido a los valores de la tabla de las AD (Domínguez, 1981).
|
Áreas |
Divisiones / Valores promedios |
|||||||||
|
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
46 |
48 |
51 |
|
|
Minas |
138,71 |
137,67 |
134,13 |
142,56 |
140,63 |
137,33 |
148,3 |
140,09 |
149,09 |
144,33 |
|
La Habana |
165 |
163 |
167 |
173 |
173 |
164 |
168 |
167 |
166 |
170 |
|
Tablas AD |
B: >150 / R: 149 – 140 / M: 139 – 130 (Domínguez,1981) |
|||||||||
La del tiempo del test de la carrera de 800 metros osciló entre 4 minutos con 36 segundos y 4 minutos con 2 segundos, mientras que sus desviaciones expresan muestra homogéneas con valores entre 0,42 a 0,06.
Con las obtenidas y sus respectivas desviaciones en cada uno de los ejercicios medidos acorde a las divisiones de competencia elaboramos las normativas (Tablas de la 3 – 7) que a continuación presentamos.
Tabla 3: Normas para evaluar la carrera de los 50 metros en cada una de las mediciones.
|
Mediciones |
Peso / Kg. |
C a l i f i c a c i o n e s / S e g u n d o s |
|||
|
E |
B |
R |
M |
||
|
1 |
32 |
≤ 9,4 |
9,5 – 10,1 |
10,2 – 10,7 |
≥ 10,8 |
|
34 |
≤ 10,5 |
10,6 – 11,1 |
11,2 – 11,6 |
≥11,7 |
|
|
36 |
≤ 9,5 |
9,6 – 10,2 |
10,3 – 10,9 |
≥ 11,0 |
|
|
38 |
≤ 9,6 |
9,7 – 10,1 |
10,2 – 10,6 |
≥ 10,7 |
|
|
40 |
≤ 9,8 |
9,9 – 10,4 |
10,5 – 10,9 |
≥ 11,0 |
|
|
42 |
≤ 9,5 |
9,6 – 10,1 |
10,2 – 10,7 |
≥ 10,8 |
|
|
44 |
≤ 9,7 |
9,8 – 10,4 |
10,5 – 11,1 |
≥ 11,2 |
|
|
46 |
≤ 9,7 |
9,8 – 10,4 |
10,5 – 11,3 |
≥ 11,4 |
|
|
48 |
≤ 10,0 |
10,1 – 10,7 |
10,8 – 11,3 |
≥ 11,4 |
|
|
51 |
≤ 9,5 |
9,6 – 10,2 |
10,3 – 10,8 |
≥ 10,9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
32 |
≤ 9,3 |
9,4 – 9,8 |
9,9 – 10,3 |
≥ 10,4 |
|
34 |
≤ 9,9 |
10,0 – 10,5 |
10,6 – 11,2 |
≥ 11,3 |
|
|
36 |
≤ 9,4 |
9,5 – 10,2 |
10,3 – 10,9 |
≥ 11,0 |
|
|
38 |
≤ 9,5 |
9,6 – 10,0 |
10,1 – 10,5 |
≥ 10,6 |
|
|
40 |
≤ 9,7 |
9,8 – 10,1 |
10,2 – 10,6 |
≥ 10,7 |
|
|
42 |
≤ 9,4 |
9,5 – 9,8 |
9,9 – 10,3 |
≥ 10,4 |
|
|
44 |
≤ 9,5 |
9,6 – 10,0 |
10,1 – 10,5 |
≥ 10,6 |
|
|
46 |
≤ 9,6 |
9,7 – 10,1 |
10,2 – 10,7 |
≥ 10,8 |
|
|
48 |
≤ 9,4 |
9,5 – 9,9 |
10,0 – 10,5 |
≥ 10,6 |
|
|
51 |
≤ 9,4 |
9,5 – 9,9 |
10,0 – 10,2 |
≥ 10,3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
32 |
≤ 9,2 |
9,3 – 9,6 |
9,7 – 9,9 |
≥ 10,0 |
|
34 |
≤ 9,8 |
9,9 – 10,0 |
10,1 – 10,2 |
≥ 10,3 |
|
|
36 |
≤ 9,3 |
9,4 – 10,0 |
10,1 – 10,5 |
≥ 10,6 |
|
|
38 |
≤ 9,4 |
9,5 – 9,9 |
10,0 – 10,3 |
≥ 10,4 |
|
|
40 |
≤ 9,6 |
9,7 – 9,9 |
10,0 – 10,3 |
≥ 10,4 |
|
|
42 |
≤ 9,3 |
9,4 – 9,6 |
9,7 – 9,9 |
≥ 10,0 |
|
|
44 |
≤ 9,4 |
9,5 – 9,7 |
9,8 – 10,0 |
≥ 10,1 |
|
|
46 |
≤ 9,3 |
9,4 – 10,0 |
10,1 – 10,6 |
≥ 10,7 |
|
|
48 |
≤ 9,3 |
9,4 – 9,7 |
9,8 – 10,1 |
≥ 10,2 |
|
|
51 |
≤ 9,3 |
9,4 – 9,7 |
9,7 – 9,9 |
≥ 10,0 |
|
Tabla 4: Normas para evaluar las planchas en cada una de las mediciones.
|
Mediciones |
Peso / Kg. |
C a l i f i c a c i o n e s / R e p e t i c i o n e s |
|||
|
E |
B |
R |
M |
||
|
1 |
32 |
≥ 14 |
15 – 10 |
9 – 6 |
≤ 5 |
|
34 |
≥ 18 |
16 – 11 |
10 – 4 |
≤ 3 |
|
|
36 |
≥ 16 |
15 – 11 |
10 – 6 |
≤ 5 |
|
|
38 |
≥ 11 |
10 – 8 |
7 – 5 |
≤ 4 |
|
|
40 |
≥ 13 |
12 – 8 |
7 – 4 |
≤ 3 |
|
|
42 |
≥ 16 |
15 – 11 |
10 – 6 |
≤ 5 |
|
|
44 |
≥ 14 |
13 – 10 |
9 – 6 |
≤ 5 |
|
|
46 |
≥ 16 |
15 – 12 |
11 – 8 |
≤ 7 |
|
|
48 |
≥ 16 |
15 – 13 |
12 – 10 |
≤ 9 |
|
|
51 |
≥ 17 |
16 – 12 |
11 – 9 |
≤ 8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
32 |
≥ 17 |
16 – 14 |
13 – 11 |
≤ 10 |
|
34 |
≥ 19 |
18 – 14 |
13 – 8 |
≤ 7 |
|
|
36 |
≥ 20 |
19 – 15 |
14 – 10 |
≤ 9 |
|
|
38 |
≥ 15 |
14 – 12 |
11 – 8 |
≤ 7 |
|
|
40 |
≥ 16 |
15 – 12 |
11 – 9 |
≤ 8 |
|
|
42 |
≥ 17 |
16 – 12 |
11 – 9 |
≤ 8 |
|
|
44 |
≥ 18 |
17 – 13 |
12 – 9 |
≤ 8 |
|
|
46 |
≥19 |
18 – 15 |
14 – 11 |
≤ 10 |
|
|
48 |
≥ 19 |
18 – 16 |
15 – 13 |
≤ 12 |
|
|
51 |
≥ 22 |
21 – 16 |
15 – 11 |
≤ 10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
32 |
≥ 23 |
22 – 16 |
15 – 10 |
≤ 9 |
|
34 |
≥ 21 |
20 – 17 |
16 – 13 |
≤ 12 |
|
|
36 |
≥ 22 |
21 – 18 |
17 – 14 |
≤ 13 |
|
|
38 |
≥ 22 |
21 – 16 |
15 – 10 |
≤ 9 |
|
|
40 |
≥ 20 |
19 – 16 |
15 – 13 |
≤ 12 |
|
|
42 |
≥ 22 |
21 – 18 |
17 – 14 |
≤ 13 |
|
|
44 |
≥ 20 |
19 – 16 |
15 – 11 |
≤ 10 |
|
|
46 |
≥ 21 |
20 – 17 |
16 – 14 |
≤ 13 |
|
|
48 |
≥ 23 |
22 – 19 |
18 – 15 |
≤ 14 |
|
|
51 |
≥ 24 |
23 – 19 |
18 – 14 |
≤ 13 |
|
Tabla 5: Normas para evaluar los abdominales en cada una de las mediciones.
|
Mediciones |
Peso / Kg. |
Ca l i f i c a c i o n e s / R e p e t i c i o n e s |
|||
|
E |
B |
R |
M |
||
|
1 |
32 |
≥ 22 |
23 – 15 |
14 – 9 |
≤ 8 |
|
34 |
≥ 16 |
15 – 12 |
11 – 7 |
≤ 6 |
|
|
36 |
≥ 20 |
19 – 15 |
14 – 11 |
≤ 10 |
|
|
38 |
≥ 20 |
19 – 17 |
16 – 13 |
≤ 12 |
|
|
40 |
≥ 21 |
20 – 18 |
17 – 14 |
≤ 13 |
|
|
42 |
≥ 20 |
19 – 16 |
15 – 12 |
≤ 11 |
|
|
44 |
≥ 24 |
23 – 20 |
19 – 16 |
≤ 15 |
|
|
46 |
≥ 25 |
24 – 20 |
19 – 16 |
≤ 15 |
|
|
48 |
≥ 24 |
23 – 19 |
18 – 14 |
≤ 13 |
|
|
51 |
≥ 23 |
22 – 20 |
19 – 16 |
≤ 15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
32 |
≥ 25 |
24 – 19 |
18 – 13 |
≤ 12 |
|
34 |
≥ 18 |
17 – 14 |
13 – 10 |
≤ 9 |
|
|
36 |
≥ 24 |
23 – 19 |
18 – 14 |
≤ 13 |
|
|
38 |
≥ 25 |
24 – 21 |
20 – 18 |
≤ 17 |
|
|
40 |
≥ 23 |
22 – 20 |
19 – 16 |
≤ 15 |
|
|
42 |
≥ 23 |
22 – 19 |
18 – 16 |
≤ 15 |
|
|
44 |
≥ 25 |
24 – 21 |
20 – 18 |
≤ 17 |
|
|
46 |
≥ 27 |
26 – 23 |
22 – 19 |
≤ 18 |
|
|
48 |
≥ 25 |
24 – 21 |
20 – 17 |
≤ 16 |
|
|
51 |
≥ 28 |
27 – 23 |
22 – 19 |
≤ 18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
32 |
≥ 30 |
29 – 24 |
23 – 18 |
≤ 17 |
|
34 |
≥ 22 |
21 – 18 |
17 – 14 |
≤ 16 |
|
|
36 |
≥26 |
25 – 22 |
21 – 19 |
≤ 18 |
|
|
38 |
≥ 26 |
25 – 23 |
22 – 19 |
≤ 18 |
|
|
40 |
≥ 26 |
25 – 23 |
22 – 19 |
≤ 18 |
|
|
42 |
≥ 26 |
25 – 22 |
21 – 18 |
≤ 17 |
|
|
44 |
≥ 28 |
27 – 25 |
24 – 21 |
≤ 20 |
|
|
46 |
≥ 30 |
29 – 26 |
25 – 21 |
≤ 20 |
|
|
48 |
≥ 29 |
28 – 25 |
24 – 20 |
≤ 19 |
|
|
51 |
≥ 30 |
29 – 26 |
25 – 22 |
≤ 21 |
|
Tabla 6: Normas para evaluar el salto largo sin impulso en cada una de las mediciones.
|
Mediciones |
Peso / Kg. |
C a l i f i c a c i o n e s / C e n t í m e t r o s |
|||
|
E |
B |
R |
M |
||
|
1 |
32 |
≥ 136,98 |
136,97 – 130,71 |
130,70 – 124,45 |
≤ 124,44 |
|
34 |
≥ 139,20 |
139,19 – 132,00 |
131,99 – 124,70 |
≤ 124,69 |
|
|
36 |
≥ 143,16 |
143,15 – 131,25 |
131,24 – 119,33 |
≤ 119,32 |
|
|
38 |
≥ 157,46 |
157,45 – 138,77 |
138,76 – 120,09 |
≤ 120,08 |
|
|
40 |
≥ 156,04 |
156,03 – 134,87 |
134,86 – 113,71 |
≤ 113,70 |
|
|
42 |
≥ 146,33 |
146,32 – 135,08 |
135,07 – 123,84 |
≤ 123,83 |
|
|
44 |
≥ 158,16 |
158,15 – 142,92 |
142,91 – 127,69 |
≤ 127,68 |
|
|
46 |
≥ 141,90 |
141,89 – 133,82 |
133,81 – 125,75 |
≤ 125,74 |
|
|
48 |
≥ 147,47 |
147,46 – 136,09 |
136,08 – 124,72 |
≤ 124,71 |
|
|
51 |
≥ 151,07 |
151,06 – 140,11 |
140,10 – 129,16 |
≤ 129,15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
32 |
≥ 147,17 |
147,16 – 138,71 |
138,70 – 130,26 |
≤ 130,25 |
|
34 |
≥ 144,55 |
144,54 – 137,67 |
137,66 – 130,80 |
≤ 130,79 |
|
|
36 |
≥ 143,37 |
147,36 – 134,13 |
130,37 – 120,90 |
≤ 120,89 |
|
|
38 |
≥ 158,30 |
158,29 – 142,56 |
142,55 – 126,83 |
≤ 126,82 |
|
|
40 |
≥ 157,13 |
157,12 – 140,63 |
140,62 – 124,14 |
≤ 124,13 |
|
|
42 |
≥ 148,44 |
148,43 – 137,33 |
137,32 – 126,23 |
≤ 126,22 |
|
|
44 |
≥ 162,45 |
162,44 – 148,33 |
148,32 – 134,22 |
≤ 134,21 |
|
|
46 |
≥ 150,59 |
150,58 – 140,09 |
140,08 – 129,60 |
≤ 129,59 |
|
|
48 |
≥ 161,98 |
161,97 – 149,09 |
149,08 – 136,21 |
≤ 136,20 |
|
|
51 |
≥ 154,79 |
154,78 – 144,33 |
144,32 – 133,88 |
≤ 133,87 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
32 |
≥ 150,03 |
150,02 – 143,86 |
143,85 – 137,72 |
≤ 137,71 |
|
34 |
≥ 158,42 |
158,41 – 147,00 |
146,99 – 135,59 |
≤ 135,58 |
|
|
36 |
≥ 144,01 |
149,00 – 137,75 |
137,74 – 126,50 |
≤ 126,49 |
|
|
38 |
≥ 166,33 |
166,32 – 149,66 |
149,65 – 133,00 |
≤ 132,99 |
|
|
40 |
≥ 163,82 |
163,81 – 146,62 |
146,61 – 129,43 |
≤ 129,42 |
|
|
42 |
≥ 154,72 |
154,71 – 144,00 |
144,07 – 133,45 |
≤ 133,44 |
|
|
44 |
≥ 168,15 |
168,14 – 155,17 |
155,16 – 142,20 |
≤ 142,19 |
|
|
46 |
≥ 155,30 |
155,29 – 144,73 |
144,72 – 134,17 |
≤ 134,16 |
|
|
48 |
≥ 166,98 |
166,97 – 154,72 |
154,71 – 142,47 |
≤ 142,46 |
|
|
51 |
≥ 159,95 |
159,94 – 150,66 |
150,65 – 141,37 |
≤ 141,36 |
|
Tabla 7: Normas para evaluar la carrera de 800 metros en cada una de las mediciones.
|
Mediciones |
Peso / Kg. |
Calificaciones / Minutos con segundos |
|||
|
E |
B |
R |
M |
||
|
1 |
32 |
≤ 4,04 |
4,05 – 4,35 |
4,36 – 4,65 |
≥ 4,66 |
|
34 |
≤ 3,98 |
3,99 – 4,28 |
4,29 – 4,58 |
≥ 4,59 |
|
|
36 |
≤ 4,11 |
4,12 – 4,26 |
4,27 – 4,40 |
≥ 4,41 |
|
|
38 |
≤ 4,14 |
4,15 – 4,27 |
4,28 – 4,50 |
≥ 4,51 |
|
|
40 |
≤ 4,17 |
4,18 – 4,52 |
4,53 – 4,86 |
≥ 4,87 |
|
|
42 |
≤ 4,18 |
4,19 – 4,53 |
4,54 – 4,87 |
≥ 4,88 |
|
|
44 |
≤ 4,16 |
4,17 – 4,46 |
4,47 – 4,75 |
≥ 4,76 |
|
|
46 |
≤ 4,27 |
4,28 – 4,58 |
4,59 – 4,88 |
≥ 4,89 |
|
|
48 |
≤ 4,09 |
4,10 – 4,40 |
4,41 – 4,70 |
≥ 4,71 |
|
|
51 |
≤ 4,10 |
4,11 – 4,43 |
4,44 – 4,75 |
≥ 4,76 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
32 |
≤ 4,01 |
4,02 – 4,18 |
4,19 – 4,34 |
≥ 4,35 |
|
34 |
≤ 3,93 |
3,94 – 4,26 |
4,27 – 4,58 |
≥ 4,59 |
|
|
36 |
≤ 4,08 |
4,09 – 4,24 |
4,25 – 4,39 |
≥ 4,40 |
|
|
38 |
≤ 3,97 |
3,98 – 4,18 |
4,19 – 4,61 |
≥ 4,62 |
|
|
40 |
≤ 4,15 |
4,16 – 4,31 |
4,35 – 4,52 |
≥ 4,53 |
|
|
42 |
≤ 4,11 |
4,12 – 4,41 |
4,42 – 4,70 |
≥ 4,71 |
|
|
44 |
≤ 4,10 |
4,11 – 4,32 |
4,33 – 4,54 |
≥ 4,55 |
|
|
46 |
≤ 4,19 |
4,20 – 4,46 |
4,47 – 4,73 |
≥ 4,74 |
|
|
48 |
≤ 4,02 |
4,03 – 4,32 |
4,33 – 4,62 |
≥ 4,63 |
|
|
51 |
≤ 4,02 |
4,03 – 4,28 |
4,29 – 4,52 |
≥ 4,53 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
32 |
≤ 3,93 |
3,94 – 4,12 |
4,13 – 4,31 |
≥ 4,34 |
|
34 |
≤ 3,96 |
3,97 – 4,01 |
4,02 – 4,09 |
≥ 4,10 |
|
|
36 |
≤ 4,01 |
4,02 – 4,22 |
4,23 – 4,43 |
≥ 4,44 |
|
|
38 |
≤ 3,99 |
4,00 – 4,11 |
4,12 – 4,23 |
≥ 4,24 |
|
|
40 |
≤ 4,07 |
4,08 – 4,32 |
4,33 – 4,57 |
≥ 4,58 |
|
|
42 |
≤ 3,60 |
3,61 – 4,02 |
4,03 – 4,44 |
≥ 4,46 |
|
|
44 |
≤ 4,06 |
4,07 – 4,21 |
4,22 – 4,35 |
≥ 4,36 |
|
|
46 |
≤ 4,09 |
4,10 – 4,36 |
4,37 – 4,63 |
≥ 4,64 |
|
|
48 |
≤ 3,98 |
3,99 – 4,16 |
4,17 – 4,33 |
≥ 4,34 |
|
|
51 |
≤ 3,98 |
3,99 – 4,18 |
4,19 – 4,37 |
≥ 4,38 |
|
CONCLUSIONES
- Se concluye esta obra con la propuesta de las normas (Tablas 18 – 22) para la evaluación de las capacidades motoras investigadas en cada uno de los pesos de competencia durante el ciclo de preparación de los boxeadores pinareños del municipio Minas mediante la determinación de los valores medios y sus desviaciones posibilitando el establecimiento de los calificadores por rangos.
- Se corrobora, que mediante la aplicación de los test en el ciclo de entrenamiento se evalúa el estado en que se encuentra la capacidad motora según los momentos de la preparación y se infiere, en que una conducción correcta del proceso de aprendizaje y perfección conlleva a la mejora del rendimiento motor entre las etapas.
- La comparación de los resultados promedios obtenidos de los test investigados con los de otros deportistas de las mismas edades refleja diferencias al momento de evaluar, pues al confrontar los datos por las normas de otros autores nuestros valores medios quedan por arriba o por debajo o se igualan, lo que no permite una adecuada evaluación de la capacidad motora, considerando, que evaluar al equipo por sus propias normas serán más justas y objetivas las calificaciones que se les otorguen.
RECOMENDACIONES
- Validar esta investigación con otros grupos de boxeadores en la provincia.
- Exponer los resultados de este trabajo, en diferentes eventos científicos metodológicos de la Provincia.
BIBLIOGRAFIA
– Alba, M. Influencia de ejercicios auxiliares y especiales de Atletismo como medios para mejorar los índices de fuerza rápida y velocidad en los boxeadores.
– Álvarez, E y D. Madruga (1993) Estudio para medir la capacidad física en boxeadores escolares. TD: ISCF (CH).
– Barrientos, J. (1984) Normativas de ingreso a los centros de Alto Rendimiento de Boxeo en la Provincia de Santiago de Cuba. TD: ISCF (SC).
– Bulichev, A. I. (1970) Boxeo. La Habana: Ediciones Deportiva.
– Digteriov, I. y N. Judadov. (1978) Preparación de la Reserva Olímpica. URSS: Anuario de Boxeo.
– Digteriov, I. (1983) Boxeo. Moscú: Editorial Raduga.
– Domínguez, J. (1992) Sistema de selección de posibles talentos de boxeo para las EIDE. II Informe parcial de investigación. ISCF (CH).
– Domínguez, J. (1994) Sistema de selección y preparación de la Reserva Deportiva de Boxeo en edades de 13-14 y 15-16 años de la EIDE “Mártires de Barbados” de Ciudad de La Habana. III informe parcial investigativo: ISCF (CH), 1994.
– Domínguez, J. (1994) Preparación y selección en boxeo de la Reserva Deportiva Cubana. Ciudad Habana: I Conferencia Internacional de Alto Rendimiento.
– Hahn, E. (1989) Entrenamiento con niños. Barcelona: Roca S.A.
– Harre, D. (1983) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Científico – Técnica.
– Marcos, F. (1982) Normativos para ingresar al AD en el municipio de Arroyo Naranjo. TD: ISCF (CH).
– Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga.
– Pérez, M. (1993) Análisis de un procedimiento para la selección y preparación de la Reserva Deportiva de Boxeo. TD: ISCF (CH).
– Suslakov, B. A. (1981) Valoración de la confiabilidad de los tests en la práctica deportiva. Moscú: Teoría y Práctica de la Cultura Física # 5.
– Vichi, R. y J. Domínguez (19849 Subsistema de Alto Rendimiento de Boxeo. Ciudad de La Habana: INDER
– Vichi, R. y otros (1988) Programa de Preparación del deportista de Boxeo. Ciudad de La Habana: INDER.
– Volkov, V. y Filin, V. P. (1989) Selección Deportiva. Moscú: Cultura Física y Deporte.
– Zatsiorskiv, V. M. y otros. (1980) Metrología deportiva. Moscú: Planeta
– Zcheschev, E. (1984) Boxeo. Bulgaria: Cultura Física y Deporte.
Comentarios recientes