Palabras claves: DEPORTES/RECREACIÓN/EDUCACIÓN FÍSICA/VALORES
Título: Deporte para todos como recreación y como forma de experiencia social y expresión cultural. Deporte para todos como movimiento cívico: Construcción del capital social.
Autor: Francisco Doval Naranjo
Dirección Nacional del Sistema de Enseñanza Deportiva. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), La Habana, Ciudad Habana. Cuba.
Fuente: 11no. Congreso Deporte para todos, 2006
INTRODUCCCIÓN
Para dar una panorámica del tema a tratar debemos comenzar por el concepto de “Capital Social” del cual entendemos que el más acabado es el de la CEPAL, planteando que es un concepto evolutivo que está compuesto por diversos elementos como la confianza, valores éticos, conciencia cívica, Asociatividad y cohesión social, logrando unir a diversos componentes de una sociedad, promoviendo su prosperidad socio-económica en forma sostenible. CEPAL, septiembre 2001
El sentido de esta conceptualización es distinguir el capital social del capital cultural. Sergio Boisier ha hecho un aporte en este terreno al hablar de diferentes formas de capital intangible, pero sobre todo capital social por un lado y capital cultural por otro.
Si el capital social es una característica de relaciones sociales, es muy importante mantener la diferencia entre este y el capital cultural. Lo que se está poniendo de manifiesto en estos momentos en el debate sobre capital social es un paradigma, que no sólo esta limitado al capital social sino que es un paradigma del sistema complejo de la sociedad humana, que puede expresarse a cualquier nivel territorial: la comunidad local, el barrio, la región o (lo que es un poco más difícil de analizar) una nación, un país, una sociedad nacional.
Reconociendo la importancia de estos debates, en la conceptualización planteada por la CEPAL, adquiere especial importancia la diferencia entre el capital social individual y el capital social comunitario (el capital social que posee un individuo y el capital social que es propiedad de un conjunto). En esta diferenciación, el capital social no reside en las relaciones interpersonales, sino, en el establecimiento de sus estructuras normativas, de gestión y de sanción. En las cuales las redes interpersonales simples son las formas más importantes del capital social individual. Por tanto esto también sería un capital social de la sociedad.
En este tema que estamos analizando nos interesa profundizar en los Sistemas Institucionales Comunitarios que se establecen, o sea el trabajo que se debe desarrollar en el nivel comunitario, así como las instituciones socioculturales – como una junta de vecinos – funcionan cuando tienen capital social, lo cual no implica que funcionan gracias al capital social de alguna persona en particular. En la situación ideal la institucionalidad informal es propiedad de toda la comunidad: hay liderazgo y hay control social de sus miembros.
La importancia de poseer un enfoque que diferencia formas de capital social individual o comunitario, permite que se pueda identificar con mayor precisión, implicaciones de política para los gobiernos, para el sector privado y para las organizaciones de la sociedad civil, definiendo más específicamente los beneficios de la interacción de sectores diversos de la sociedad con distintos grados de poder y de acceso a activos.
Según el análisis anterior, el capital social es un activo, como el dinero que es bueno tenerlo. Pero sin embargo, (y esto aun no está bien definido en la literatura consultada) el capital social no está igualmente distribuido en la sociedad, y tampoco se puede inferir por esto que donde exista una mayor pobreza habrá un mayor Capital social.
En algunos enfoques de la literatura consultada sobre el capital social queda la idea de que este es patrimonio de los pobres, lo que es inexacto, ya que frecuentemente se constata que hay abundancia de capital social en las clases sociales superiores. El concepto de capital social ayuda a entender la reproducción de las desigualdades sociales: el papel de la educación, de las relaciones sociales, familiares etc.
Algunas investigaciones que se realizan sobre el tema, están mostrando diversas facetas del concepto capital social en la realidad de países de América Latina y del mundo.
En este sentido entendemos que nos puede ser de mucha utilidad retomar algunos antecedentes adicionales a fin de precisar la manera como la CEPAL está procediendo a organizar los temas que desarrolla en los talleres simultáneos.
Creación y movilización de capital social para contribuir a la superación de la pobreza rural.
Creación y movilización de capital social para mejorar la condición de los grupos urbanos en situación de pobreza.
Movilización de capital social para intervenir en los condicionantes de género de la pobreza.
La creación y movilización de capital social para mejorar la calidad de vida ambiental de los grupos en condición de pobreza.
Sería oportuno en este momento entonces analizar este tema desde el punto de vista de diferentes autores tales como:
- Fuenzalida, al plantear la idea de convivencia cotidiana sugiere abordar y conceptuar un espacio, un lugar y un conjunto de personas donde sea posible desarrollar la interacción. (Fuenzalida; 1991:17)
- Torres, El paisaje, la manzana y su entorno son espacios donde las personas ensayan las relaciones sociales inmediatas, enmarcadas en un contexto de fuerte cercanía física e intensidad social. (Torres; 1995:51)
Así el trabajo social está constituido por distintos elementos tales como el desarrollo local, la participación, organización, ciudadanía, democracia, cultura, deportes y capital social que incluye a su vez varios elementos como la vida cotidiana, representaciones de mundo, relaciones cotidianas, autonomía y autodeterminación.
- Durston, Se pretende contribuir a la construcción de capital social en el barrio, haciendo referencia a “normas, prácticas y relaciones interpersonales realmente existentes y observables y a una forma de institucionalidad social (del conjunto en este caso de la comunidad local)” (Durston; 1999:1), lo que permitiría generar nuevos espacios de desarrollo en la comunidad.
A nuestro criterio es importante tener en cuanta lo planteado en la Ponencia presentada a la 4ª Conferencia Internacional de la International Society for Third Sector Research (ISTR).
Las tendencias recientes de la investigación y reflexión sobre la sociedad civil y el tercer sector han enfatizado en su dimensión cuantitativa y la han asociado con el concepto de “capital social”. La hipótesis subyacente señala que a mayor densidad asociativa, mayor sería el “capital social disponible” en una comunidad.
Sólo considerando esos factores, podremos establecer hipótesis plausibles acerca de la relación entre una “sociedad civil organizada” y una “disponibilidad de capital social”.
Los términos a veces parecen intercambiables: “sociedad civil”, “tercer sector”, “sector no lucrativo” y “capital social”, “Asociatividad”, etc.
Finalmente aportaremos datos de nuestra propia investigación, para mostrar factores determinantes de la relación entre magnitudes asociativas y “capital social”.
En este sentido se trata de El Capital Social disponible, como concepción de desarrollo.
El mismo proporciona condiciones para el desarrollo del capital social. Por ello, al vincular la Asociatividad con el capital social y el desarrollo humano, los autores incorporan diversas dimensiones cualitativas; Tales como:
- “todos los grupos socioeconómicos poseen más capital social informal que formal”, pudiendo ello interpretarse como un desplazamiento del capital social hacia modalidades informales, producto “de la influencia del proceso de individualización y redefinición de las identidades colectivas”.
- “Mientras la Asociatividad incluye todas las organizaciones de la sociedad civil, la sociedad civil no incluye todas las organizaciones que comprenden la vida asociativa de una sociedad”. En la sección III se referiré a la dinámica del capital social captado en el estudio de campo.
Luego se plantean distinciones entre los conceptos de “Asociatividad”, “tercer sector”, “sociedad civil” y “capital social”, distinciones necesarias para dotar de utilidad a esos conceptos y reducir su uso cada vez más polisémico.
En los términos planteados “tercer sector” no tiene relación directa con “sociedad civil”, con “ciudadanía”, ni con “capital social”.
Juntos, el capital físico, humano, financiero y social, aumentan la capacidad productiva de la sociedad (…) (P. 15) En la publicación del 2000 ya se ha omitido el término “capital social” del título del libro y en los textos institucionales que la prologan el “capital social” aparece sólo como uno de los procesos vinculados a la sociedad civil. P. 294.
Michael Novak: en su obra La Crisis de la Social Democracia. Sobre la inclusión de la “sociedad civil” y el “capital social” en las agendas políticas de los organismos internacionales, ver Diana Tussie (coord.):
El capital social tiene su “lado oscuro”, a decir de Alejandro Portes. Esta es otra limitación para considerar que la fortaleza asociativa equivale a capital social en un sentido positivo. En el estudio del PNUD sobre Chile, se descubre que el grupo socioeconómico alto es el único que posee alto capital social tanto formal como informal.
También Alejandro Portes en su obra Capital Social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna, llama la atención sobre la aplicación del concepto de “capital social”, originalmente surgido como atributo individual, a comunidades y naciones. 54 – 68.
Por lo expresado anteriormente se puede apreciar que el rápido éxito de la noción de capital social sin duda ha tenido que ver más con requerimientos políticos e institucionales, que con un desarrollo sistemático del concepto, particularmente en el nivel social o comunitario. Por ello el “capital social” es así el gran objeto de disputa de los proyectos de intervención social.
Otro de los problemas a resolver es la determinación del horizonte hacia el cual apunta la “construcción del capital social”, el llamado “scaling up”. Por eso reducen la subjetividad y las prácticas sociales a un “capital social” instrumental para obtener las otras formas de capital. Para los teóricos del “proyecto histórico popular”, en cambio, es por ello que el capital social no puede ser inducido “desde arriba”, ello sólo puede destruirlo o mantenerlo como “aprendizaje histórico” de “lo que pudo ser y no fue”, y eso conduce directamente a las mediaciones político institucionales, que se construyen en nombre del “interés general” y escapan del ámbito tanto del “capital social”, como de la “sociedad civil”.
En el discurso de las agencias multilaterales se observa una cierta ambigüedad en la “apuesta” por el capital social, que se expresa en el énfasis en la “legitimidad de las instituciones” que brindaría el capital social. Gustavo Jiménez y Mauricio Rodríguez: El FOSIS y el Capital Social.
Estos autores expresan por otra parte que, la acción del estado no se ha puesto como objetivo el fortalecimiento del “capital social” de las comunidades pobres donde interviene. Los estudios empíricos sobre la sociedad civil han avanzado en la línea de cuantificar y caracterizar su estructura y dinámica y han establecido una asociación entre esta realidad y el concepto de capital social.
Hasta ahora los intereses institucionales tras las iniciativas de reforma del estado han tendido a predominar por sobre una discusión conceptual adecuada con respecto a la sociedad civil y el capital social. Resulta inadecuado homologar “tercer sector” con “sociedad civil”.
Formando parte indispensable de este concepto de formación del Capital social debemos valorar entonces el rol de los valores sociales los cuales son la base de todas las transformaciones personales, de familia y de comunidad. Las iniciativas de desarrollo para el bienestar social y económico de una sociedad están incompletas y no tienen sostenibilidad si no incorporan dentro de ellas estos valores fundamentales.
Ya entrando en la parte principal de este estudio debemos plantear que El Deporte Para Todos lleva implícito una serie de valores tanto generales como específicos que debemos tener en cuenta para el desarrollo de la cultura general integral del individuo, por lo cual a continuación haremos referencia a los mismos con el objetivo de que estos se tomen en cuenta para la realización de cualquier actividad física, bien sea como fin competitivo, de práctica sistemática para el fortalecimiento de los músculos, o simplemente para ocupar el tiempo libre en actividades sanas.
Para una mejor comprensión creemos pertinente dividir estos valores en tres grupos fundamentales,(Valores Generales, Valores Específicos de la actividad física y los deportes y aspectos que no podemos descuidar para poder lograr la eliminación de flagelos); los cuales solo son posible de analizar en su contexto, de análisis, ya que en la realidad a través de práctica, todos se interrelacionan unos con otros como un sistema y es por ello que debemos conocer y delimitar los mismos para lograr su desarrollo.
VALORES GENERALES:
- Honradez
- Disciplina
- Sencillez
- Colectivismo
- Tenacidad
- Valentía
- Optimismo
- Responsabilidad
- Humanismo
- Dignidad
- Laboriosidad
- Modestia
- Ejemplaridad
- Perseverancia
- Espíritu de sacrificio y abnegación
Como se puede observar estos valores generales se pueden poner de manifiesto en la vida cotidiana, en el que hacer diario de cualquier individuo en cualquiera de las actividades que realizamos, los cuales tienen que ver con normas de conductas, convivencia, relaciones sociales, etc., ahora bien existen otros valores como mencionamos anteriormente que son específicos, de la práctica de la actividad física para cualquier edad, o genero, estos son los siguientes:
VALORES ESPECÍFICOS:
- Vergüenza y combatividad deportiva
- Espíritu de victoria y de éxito
- El llamado extra de los Campeones
- Acertar la Gloria con Sencillez y Modestia.
- Colectividad en el equipo deportivo y la competencia
- Saber ganar
- Sacar las mejores experiencias de los reveses
- Sentido de pertenencia
- Respeto a las reglas
- Caballerosidad y gentileza deportiva
- Amor a su equipo
- Rivalidad deportiva fraternal
- El Juego limpio
- Reconocer el esfuerzo de todos los que contribuyen a hacer posible una medalla
- Amor al Movimiento Deportivo
- Espíritu de entrega, dedicación y sacrificio que conlleva el entrenamiento
- Compartir con el pueblo sus glorias deportivas
Como podemos percatarnos estos tienen que ver con las mismas normas y comportamientos de los que practican sistemáticamente la actividad física, ahora bien existen muchos flagelos que interfieren el desarrollo sano del individuo y lo llevan a romper con normas de conductas y hábitos saludables que perduren tal es el caso de las siguientes manifestaciones contra las cuales debemos luchar y no debemos permitir que la sociedad en que vivimos caiga en ellos.
LUCHAR CONTRA MANIFESTACIONES QUE AFECTAN AL DEPORTE:
- Egoísmo
- Individualismo
- Ambición desmedida
- Fraude deportivo
- Dopaje
- Ostentación
- Sentido de superioridad
- Conducta antideportiva
- Conducta antisocial
- Campeonismo
- Violencia en el Deporte
Desarrollo:
Para adentrarnos ya en el tema una vez conocidos sus antecedentes y la relaciones que pueden existir entre el desarrollo del Capital Social con el Deporte Para Todos, debemos partir de cuales son las premisas que dan lugar a la práctica sistemática de actividad física, a través de este movimiento de Deporte Para Todos.
PREMISAS:
- En la Declaración de Punta del Este de diciembre de 1999, los Ministros reiteraron la importancia de la educación física y el deporte como elemento esencial y parte integrante del proceso de educación permanente y de desarrollo humano y social.
- La UNESCO recomienda a los Estados Miembros que:
ü Incluyan a la educación física y el deporte entre los indicadores utilizados para evaluar el desarrollo humano.
ü Crear Cátedras Antidopaje en las escuelas e instituciones que forman y capacitan profesores de Educación Física y Entrenadores.
ü Recopilar, actualizar y elaborar normas sobre los valores éticos en el deporte, considerando los propios de un profesor de educación física, entrenadores, médicos deportivos y atleta.
ü Propulsar el establecimiento de Convenios Bilaterales y Multilaterales en la esfera de la actividad física y el deporte.
ü Incentivar la elaboración de software especializado y educativo en el área de la actividad física y el deporte.
Una vez conocidas las premisas antes mencionadas pasemos entonces al tema que nos ocupa:
- Partiendo de los criterios anteriores entendemos que es de suma importancia, la Construcción del Capital Social, a través de la potencialidad que tiene el proporcionar la oportunidad de práctica de Deportes para todos y cada uno de los ciudadanos. Por lo que a continuación vamos a realizar un análisis comparativo entre los componentes de la formación del Capital Social y los componentes del Deporte Para Todos, para de esta forma establecer los vínculos entre sus componentes y demostrar la relación existente entre ellos.
VEAMOS LOS COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL:
IMAGEN1
Como se puede apreciar son componentes que van dirigidos al desarrollo social, relaciones interpersonales y el comportamiento de los pertenecientes de esa sociedad para lograr su desarrollo
Ahora valoremos los componentes de la práctica del Deporte Para Todos.
IMAGEN2
Una vez valorados los componentes de ambos pasaremos entonces al análisis de su interrelación y si existe o no potencialidad en la práctica de la actividad física para el desarrollo del Capital Social, a tales efectos nos hicimos las siguientes preguntas:
Las preguntas fueron Cómo….
- Generar flujo positivos de relaciones
- Adoptar la interacción y la concertación.
- Trabajar la articulación público-privado.
- Detectar el nivel de participación y movilización
- Levantar la visión estratégica en el territorio
- Trabajar la confianza de todos los implicados
Por lo general nos encontramos en nuestros países en vías de desarrollo:
- Sistemas tradicionales: aislamiento, solo se movilizan por intereses sectoriales, sin debates.
- Sistemas que están iniciando un proceso de cambio: nivel medio de articulación y avances en la modernización del sistema institucional.
- Sistemas que están transitando un proceso de cambio: hace años vienen trabajando y están alertas a los cambios. Buen nivel interacción, oferta de servicios de acuerdo a los requerimientos de los asociados
Ahora bien si analizamos la Educación Física como proceso de formación integral del individuo, desarrollando armónicamente, sus planos musculares y preparándolo para la vida, a través del desarrollo de capacidades, habilidades, hábitos de práctica sistemática y propiciándole la apropiación de conocimientos y normas de conducta, como indica el siguiente esquema, entonces estamos aportando la formación ciudadana.
IMAGEN3
Si este mismo análisis lo realizamos en la práctica sistemática de los deportes y en el deporte de competencia, también podemos inferir que todos y cada uno de ellos con el cumplimiento de las reglas, con el trabajo de cohesión del equipo, con la perseverancia de mantenernos en la práctica activa, con la relación que se establece con todos y cada uno de los que conforman un equipo, un grupo clase, o simplemente un grupo de amigos o familia que se unen para realizar una actividad física, también aportamos a la formación ciudadana.
Si esta relación es así entonces es valida y queda demostrado que existe relación directa entre la practica sistemática del Deporte Para Todos y la construcción del Capital Social, esto por supuesto no implica que este aporte de las actividades que se realizan en el movimiento de Deporte Para Todos, sea una sumatoria de todos sus componentes, sino y es sumamente importante dejarlo bien sentado es el trabajo en sistema que debe lograrse entre todos sus componente, solo así como lo indica la lamina anterior se logra que esta relación directa.
IMAGEN4
CONCLUSIONES
¿Como debemos proyectar las acciones para lograr que el Deporte Para Todos, contribuya a la formación del Capital Social?
Deporte Para Todos, como movimiento cívico para la construcción del Capital Social:
ü Proyectando la masificación en función de que intervengan todos los ciudadanos independientemente de la raza, sexo, edad y credo.
ü Estableciendo el derecho de todos a la práctica del deporte, desde la Constitución de la República
ü Estableciendo documentos legales que establezcan el sistema de participación desde su concepción y planificación hasta la realidad cotidiana, dentro de las cuales se deben encontrar las Leyes del Deporte
ü Demostrando la relación existente entre Deporte para Todos y el Capital Social a través de proyectos de intervención.
ü Potenciando relaciones que se establecen en la sociedad a través de la actividad física en función de las diferentes edades, la cultura de cada territorio, el avance de la ciencia y el bienestar social de la misma.
ü Fomentando el tratamiento de esta temática en los sectores pobres, marginales, mujeres, discapacitados
ü Promoviendo la utilización correcta del tiempo libre y ocio en una recreación educativa e instructiva
ü Potenciando que la relación entre motivos, intereses, gustos y preferencia con la creación de nuevas necesidades.
ü Potenciar la realización de las actividades al aire libre y en correspondencia con el cuidado del medio ambiente
ü Desarrollando valores éticos, morales y ciudadanos a través de la práctica sistemática del deporte y el cumplimiento de sus exigencias
ü Fortaleciendo la familia, ubicando el ser humano en el centro del desarrollo a través de la práctica del deporte sistemático
REFERENCIAS
DURSTON, J., “CONSTRUYENDO CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO”, CEPAL, SANTIAGO, 1999.
FUENZALIDA, A., “RELACIONES VECINALES EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLADORES, P.U.C, ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL, 1991.
MATUS, T. Y VALDÉS, X., “DESARROLLO LOCAL: FRONTERA DE LO POSIBLE”, REVISTA DE TRABAJO SOCIAL N°57, ETSUC, SANTIAGO, 1993.
TORRES, A., “EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LAS EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS POPULARES”, REVISTA LA PIRAGUA, N°11, CEAL, 1995.
Comentarios recientes