Palabras claves: ACTIVIDADES FÍSICAS/SALUD/DIETA

Título: El Deporte para Todos puede hacer una Importante Contribución a la Estrategia Mundial de la OMS sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud

Autor: Hamadi Benaziza

Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza

Fuente:11no. Congreso deportes para todos, 2006

 

INTRODUCCION – ANTECEDENTES

El principal objetivo de la presentación es enfatizar la importante contribución que el Deporte para Todos (SFA) y el Deporte para Toda la comunidad pueden hacer a la Estrategia Mundial de la OMS sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud (1), particularmente en la puesta en práctica de su componente de Actividad Física y la obtención de parámetros sociales y de salud deseables.

( www.who.int/dietphysicalactivity )

Rango de Actividad Física / Deporte para Todos (PA/SFA)

En tal sentido, es de extrema importancia llegar a un acuerdo común sobre el rango de PA/SFA dentro de la mayor secuencia deportiva complementaria y centrar la atención en la PA/SFA como un comportamiento / estilo de vida específico.

 

En este contexto, SFA se refiere a todas las actividades físicas, recreativas y deportivas apropiadas que los individuos, las familias, los grupos específicos de la población, las comunidades y varias organizaciones deportivas, sociales, de salud y de desarrollo pueden acometer durante el transcurso de la vida en todos los medios, independientemente de la edad, el sexo, la capacidad y los orígenes. Estas actividades van de una vida diaria activa, como la marcha, a los deportes colectivos accesibles a la comunidad, incluyendo la recreación y los deportes tradicionales.

 

En la actualidad, en el ámbito internacional se reconoce que una gran parte de la salud que se logra se obtiene al menos a través de 30 minutos de actividad física acumulativa intensa-moderada (PA), ya sea diariamente o en la mayoría de los días de la semana. De igual forma, se puede lograr una salud adicional mediante actividades físicas diarias de moderadas a intensas y de mayor duración, como por ejemplo la necesidad que tienen los niños y jóvenes de 60 minutos diarios para el control del peso corporal.

 

Beneficios Múltiples de la Actividad Física / el Deporte para Todos para la Salud, la Sociedad y la Economía

La actividad física es esencial para nuestra salud y nuestro bienestar. La experiencia obtenida y la evidencia científica demuestran que la práctica regular de la actividad física y de un deporte apropiado proporciona a las personas, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones, incluyendo los discapacitados, una amplia gama de beneficios físicos, sociales y de salud mental. La participación regular en PA/SFA reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes tipo II, cáncer de colon; la evidencia sugiere además que podría igualmente proporcionar protección contra el cáncer de mamas. La PA/SFA regular puede mejorar la salud músculo-esquelética, ayudar al control del peso corporal, prevenir / reducir la hipertensión y ayudar a reducir la osteoporosis, el estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión.  Contribuye a un desarrollo y crecimiento saludables de los jóvenes y aumenta la capacidad funcional, así como una vida independiente en el caso de los adultos de la tercera edad. La PA/SFA interactúa de forma positiva en las estrategias para mejorar la dieta, poner freno al consumo de cigarros, drogas y alcohol, ayudar a reducir la violencia, promover la interacción y la integración sociales y contribuir al desarrollo general.

Carga de Inactividad

Se estima que la inactividad física origina cerca de dos millones de muertes (en 2000) y aproximadamente 15-22% de los casos de enfermedades cardíacas isquémicas, diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer. La inactividad física incrementa todas las causas de mortalidad, duplica el riesgo del cáncer de mamas y de colon, la hipertensión arterial, los trastornos de lípidos, la osteoporosis, la depresión y la ansiedad (2).

Las consecuencias económicas de la inactividad física afectan a las personas, los negocios y los países, particularmente en términos de mayores costos de la asistencia médica y de un decrecimiento de la productividad en los centros laborales. Los datos de los países desarrollados muestran que los costos directos de la inactividad son enormes.

 

Alta carga mundial de enfermedades crónicas no transmisibles: un problema de salud pública de relevancia mundial

La carga de enfermedades crónicas no transmisibles y las condiciones (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, osteoporosis, depresión y ansiedad, capacidad funcional…) siguen elevadas y se incrementan en todo el mundo. Conlleva a casi el 60% de los decesos mundiales (73% en 2020) y al 43% de la carga mundial de enfermedades (60% en 2020). El 85% de la carga mundial de las enfermedades no transmisibles (NCD) y el 66% de los fallecimientos mundiales por NCD ocurren en países en vías de desarrollo y afectan fundamentalmente a los jóvenes, hombres y mujeres. Cerca del 50% de las muertes mundiales por NCD se deben a enfermedades cardiovasculares (3).

 

Esta carga se debe a algunos factores de riesgo comunes y prevenibles de alta incidencia, en particular la inactividad física, las dietas no saludables y el consumo de cigarros. Se requieren estrategias específicas de cambio para mejorar estos comportamientos humanos complementarios.

Tendencias de la Inactividad Física

Se estima que en todo el mundo cerca del 60% de los adultos no son lo suficientemente activos como para favorecer su salud. La inactividad física prevalece más en las mujeres, el adulto mayor, las personas de bajos grupos socio-económicos y los discapacitados. La actividad física disminuye con el paso de los años durante la adolescencia y continúa durante la adultez. En muchos países, desarrollados y en vías de desarrollo, menos de un tercio de los jóvenes son suficientemente activos como para favorecer su salud presente y futura. Las adolescentes son menos activas que los adolescentes. El decrecimiento de la actividad física y de los programas de educación física en las escuelas constituye una tendencia alarmante en todo el mundo.

 

Haciendo frente a la Transición de la Actividad Física: niveles crecientes de sedentarismo – estilos de vida inactivos en el ámbito mundial

El descenso de las prácticas de actividad física se debe en gran medida al rápido incremento de la urbanización, la creciente adopción de estilos de vida sedentarios, como mirar programas de televisión y utilizar las computadoras, y el excesivo uso de medios de transportación “pasivos” (autos), así como la falta de políticas de apoyo y entornos que favorezcan la participación de las personas en la actividad física regular y el deporte recreativo (5).

 

Incremento del Sobrepeso y la Obesidad en países desarrollados y en vías de desarrollo

La inactividad física y las dietas no saludables contribuyen grandemente al rápido incremento mundial de las tasas de sobrepeso y obesidad entre los jóvenes, así como entre los adultos de edad media de todas las condiciones socio-económicas. Las altas tasas del índice de masa corporal son más prevalecientes en las comunidades pobres. Se estima que cerca de mil millones de personas de todo el mundo están sobrepeso u obesas (3). Uno de cada diez niños en edad escolar de todo el mundo, entre los 5 – 17 años (155 millones), están sobrepeso, incluyendo de 30-45 millones de obesos.

 

ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA OMS SOBRE LA DIETA, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD (1)

Herramienta para una acción intersectorial asociativa que permita superar la carga de enfermedades no transmisibles y promover la salud.

En mayo de 2004, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia Mundial de la OMS sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud (la Estrategia), luego de un intenso proceso de consulta con los Estados Miembros, la sociedad civil, la ONU y otras Organizaciones Internacionales, el sector privado y los sectores de desarrollo relevantes, incluyendo, evidentemente, la Comunidad Deportiva.

 

La Estrategia sirve como herramienta y guía, y como un conjunto de principios y enfoques que facilitan las acciones y políticas multisectoriales nacionales y mundiales necesarias para enfrentar dos de los factores mundiales de riesgo más comunes para las enfermedades crónicas, la morbilidad y la mortalidad: dieta no saludable e inactividad física. Dicho esfuerzo será emprendido en el marco de las políticas y estrategias existentes y/o reorientadas al desarrollo social, deportivo y de salud que promuevan la salud, prevengan las enfermedades y el control que conlleva a la participación de la población en la actividad física y el deporte para todos, así como mejorar la dieta y los estilos de vida saludables.

 

Los principales objetivos de la Estrategia son: i) reducir los factores de riesgo mediante acciones de salud pública; ii) incrementar la preocupación y la comprensión mutuas de la sociedad sobre los beneficios de la actividad física y de una dieta saludable; iii) apoyar políticas y planes multisectoriales y sostenibles a nivel nacional, regional y mundial, en aras de mejorar la dieta y la actividad física y iv) monitorear la ciencia y promover la investigación.

Los objetivos de la Estrategia van más allá del combate al sobrepeso y la obesidad, para incluir áreas más abarcadoras de la prevención / control de NCD y la promoción de la salud física, mental y social de toda la población. El párrafo 23 de la Estrategia señala: “la actividad física es un factor determinante en el gasto de energía y por tanto esencial para el equilibrio de la energía y el control del peso. La actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes y posee beneficios sustanciales para muchas condiciones, no solo aquellas asociadas a la obesidad. Los efectos beneficiosos de la actividad física en el síndrome metabólico están mediados por los mecanismos que no solo incluyen el control del exceso de peso corporal. La actividad física, por ejemplo, reduce la presión arterial, mejora el nivel de colesterol de lipoproteína de alta intensidad, favorece el control de la glucosa en sangre en personas sobrepeso, incluso sin pérdida significativa de peso, y reduce el riesgo de cáncer de colon y de mamas entre las mujeres” (1).

Principios fundamentales de Acción

En aras de lograr sus objetivos declarados, la Estrategia hace énfasis en: i) el papel de la administración central de los Gobiernos, ii) la responsabilidad de los Ministerios de Salud para  facilitar contribuciones de otros sectores y coordinar acciones que conlleven a beneficios para la salud,  iii) la necesidad de políticas y estrategias multisectoriales que hagan frente a los principales factores de riesgo de NCD crónicas y que tengan una perspectiva a largo plazo,  iv) el papel esencial de la asociación y las redes, v) la necesidad de movilización intensiva y la inclusión de líderes y recursos concernientes a todos los niveles,  v) la necesidad de una defensa sostenible, así como acciones combinadas a nivel macro y micro. Finalmente, la implementación debe enfocar todos los grupos socio-económicos, hombres y mujeres de todas las edades.

 

Recomendaciones de la Estrategia Mundial con relación a la Dieta y la Actividad Física

En cuanto a la dieta, las recomendaciones a la población y a las personas deben incluir lo siguiente:

  • Lograr un equilibrio de energía y un peso saludable
  • Limitar el consumo de energía de la grasa total y cambiar el consumo de grasa de saturada a no saturada y hacia la eliminación de ácidos trans-grasos.
  • Incrementar el consumo de frutas y vegetales, legumbres, granos y frutos secos en general
  • Limitar el consumo de azúcares libres
  • Limitar el consumo de sal (sodio) de todas las fuentes y garantizar que la sal esté yodada” (1, párrafo 22).

 

En cuanto a la actividad física, se recomienda que las personas incluyan niveles adecuados a lo largo de sus vidas. Se requieren diferentes tipos y cantidades de actividad física para diferentes beneficios para la salud: al menos 30 minutos de actividad física regular moderada-intensa la mayoría de los días reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes, el cáncer de colon y el cáncer de mamas. El fortalecimiento muscular y el entrenamiento balanceado pueden disminuir las caídas e incrementar el estatus funcional entre adultos de la tercera edad. Se requiere más actividad para el control del peso corporal (1, párrafo 24).

 

Principales áreas de acción

La Estrategia subraya importantes áreas de acción relevantes para la actividad física, en particular:

  • Políticas y estrategias nacionales multisectoriales, de accionistas múltiples y de relevancia cultural relativas a la Actividad Física;
  • Directrices, planes, objetivos y programas e iniciativas multipropósitos de carácter nacional sobre la actividad física;
  • Mensajes claros, simples y consistentes sobre el rango de acción de la PA, las tendencias, beneficios, mejores prácticas… que se comuniquen de forma regular a través de campañas educativas y de interés público para

– Incrementar la actividad física y apoyar la participación regular de la población en todos los medios;

– Incrementar una transportación activa;

  • Iniciativas comunitarias activas – Liderazgo y participación de la Comunidad;
  • Políticas de planificación ambiental y de transportación que promuevan la actividad física, la transportación activa (caminar, montar bicicleta...), el diseño urbano;
  • Espacio abierto, seguro y atractivo para el juego y el deporte, accesible a todos;
  • Políticas escolares que i) proporcionen educación física e instalaciones y ii) promuevan dietas y hábitos saludables;
  • Actividad física en el centro de trabajo, en la comunidad, en el hogar;
  • Consejos prácticos de los profesionales de la salud a familiares de los pacientes y a las comunidades, en aras de ayudar a iniciar y mantener comportamientos y estilos de vida saludables y activos. Planes de actividad física para el control de condiciones crónicas.

 

Evidentemente, la promoción de una dieta saludable se puede integrar de forma relevante a las actividades de la PA/SFA. Las áreas y el contexto antes mencionados proporcionan el marco para una adecuada adquisición por parte de todos los sectores y actores. La comunidad deportiva puede examinar su adquisición potencial sobre la base de su mandato, objetivos, recursos y planes.

 

INVERSIÓN DE LA TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA GLOBAL

La acción todavía está limitada en todos los niveles para enfrentar un reto colectivo alcanzable

Mientras los múltiples beneficios de la actividad física y el alto costo de la inactividad son evidentes y teniendo en cuenta que la PA/SFA es una conducta positiva excelente, las tendencias de la inactividad física se mantienen elevadas a nivel mundial a pesar de las acciones tomadas por varios países para invertir estas tendencias negativas y no saludables que constituye una carga de la salud pública para todas las naciones.  Nuestro reto colectivo es romper con esta contradicción y actuar urgentemente en conjunto para alcanzar la meta de incrementar los niveles de actividad física en la población mundial de todas las edades y condiciones, hombres y mujeres, en todos los entornos de vida: familia, comunidad, escuela, centros de trabajo incluyendo los servicios de salud, tiempo libre y recreación.

 

Barreras Múltiples Complejas para aumentar la participación habitual de la población en la PA/SFA

El aumento de la participación de la población en PA y SFA y hacerlo una rutina social y norma de conducta de la vida diaria para la población es mas bien un proceso complejo y lento enfrentando una multitud de limitaciones relacionadas particularmente con: i) carencia de conciencia de oportunidades, beneficios, tendencias y factores de la PA/SFA; ii) poca responsabilidad y apoyo político; iii) insuficiente colaboración inter-sectorial; iv) carencia de acceso a las instalaciones necesarias; v) Existencia de fuertes barreras psicológicas, socio-culturales y ambientales en la participación del a población en la PA.

 

Instrucciones para el éxito: el poder de la promoción intensiva y sostenida

La retroalimentación de varias regiones destacaron la necesidad de más trabajo en la educación y promoción de la PA/SFA entre la audiencia clave en la sociedad especialmente el público, la política y la toma de decisiones, los medios de difusión, líderes locales, organizaciones de masas, sociedad civil y profesionales de sectores relevantes, principalmente aquellos de la salud, el deporte, la educación y los medios de difusión, con vistas a:

 

i) alcanzar un entendimiento común de posibilidades, los beneficios diversos de la PA/SFA y su fácil accesibilidad para todos

ii) incrementar la visibilidad y el valor de la PA/SFA en la sociedad (especialmente dentro del sector de la salud),

iii) obtener un compromiso político de alto nivel así como comunidad y apoyo y participación social amplia

iv) la formación de la acción-orientación de la sociedad así como las transmisiones de TV y asociaciones profesionales que estimulen la PA/SFA y

v) crear las capacidades, movilizando recursos y preparando las pautas e instrumentos para el éxito de las acciones (4, 5)

 

La meta continúa siendo el desarrollo y/o fortalecimiento de las políticas multisectoriales de relevancia cultural nacional y local, estrategias e iniciativas que puedan facilitar la práctica habitual de la actividad física en la población junto con la adopción de estilos de vida saludables.  Estudios de comunidades activas muestran que la política de apoyo correcta y medios ambientes combinado con un buen liderazgo, con instalaciones seguras y accesibles para incrementar la participación de la oblación en la PA/SFA sin costo alguno o a un costo asequible. Reseña (6, 7) de las intervenciones de la actividad física destacaron algunos enfoques exitosos en cuanto al incremento de la participación, mayor conocimiento de los beneficios de la PA/SFA y mejora en los niveles de salud.

 

  • Apoyo social en los entornos comunitarios
  • Mejorar programas de educación física/actividad física/deportivos en las escuelas
  • Crear o mejorar el acceso a los lugares de práctica para la PA/SFA (25% de incremento, por lo menos 3 veces a la semana)
  • Campañas de Educación en toda la comunidad (como parte del esfuerzo multi-componente)
  • Diseño urbano de las escalas en la calle y uso de las políticas rurales y práctica de las mismas (35% de incremento de individuos activos)
  • Cambio individual de comportamiento-orientación psicopedagógica del individuo
  • Apuntes para la toma de decisiones (ej. Señalizaciones y mensajes sobre los beneficios de la PA cerca de las escaleras y escaleras mecánicas.  Aumentan el uso de las escaleras a un 54%)
  • Promoción de la actividad física de intensidad moderada, especialmente caminatas (asociadas con cambios a largo plazo)
  • La PA/SFA programa en entornos de trabajo adaptados a las necesidades/condiciones de grupos etáreos específicos
  • Usar una combinación de enfoque en varios niveles con actividades que faciliten la diversión, interacción social y retroalimentación

 

LA NECESIDAD CRUCIAL PARA LAS ACCIONES COLECTIVAS INTERSECTORIALES Y PARA PLANES COORDINADOS SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA PA/SFA

Las áreas priorizadas de la estrategia y muestras del país revelan claramente que varios accionistas tienen aportes específicos para incrementar la participación de la población en PA/SFA en particular con los sectores de la salud, el deporte, la educación, la cultura y tiempo libre, medios de comunicación, gobiernos locales (municipios), transporte, medio ambiente y planificación urbana, organizaciones de masas, asociaciones profesionales.  Aunque los detalles de las contribuciones de cada accionista pueden ser identificados teniendo en cuenta las necesidades y planes nacionales y locales, abajo se proveen pocos ejemplos con un enfoque sobre los papeles críticos y aportes del sector de la salud, deporte y educación. (8)

-Los Medios de Comunicación: hacen de la PA/SFA un componente integral de paquetes de medios de comunicación y programas relacionados con la vida sana y el deporte , incluyendo el entrenamiento periodistas del deporte y ciencia/salud para cubrir  diseminar la PA/SFA

La Cultura y Tiempo Libre/Recreación: hacen a la PA/SFA parte de los programas y eventos locales y mayores de cultura y tiempo libre; reaniman y hacen uso del deporte y los juegos tradicionales como puntos de entrada para las iniciativas de la PA/SFA.

 

Los Gobiernos/Municipios Locales: desarrollan políticas locales y legislaciones para apoyar a la PA/SFA; asigna espacios e instalaciones seguras bajo techo y al aire libre para poder jugar, PA/SFA; apoyan y organizan programas comunitarios.

– Los Planes Urbanos y Medio Ambiente: planean aceras y pistas ciclísticas; incluso de espacios abiertos, parques e instalaciones para la PA/SFA, apoyan las autoridades locales en la ejecución de estas selecciones; controlan la contaminación ambiental

 

El Transporte: desarrolla una política para el transporte activo (marchas, ciclismo y las alternativas relacionadas por el exceso del uso de carros); fortalecen los esfuerzos para reducir la velocidad del tráfico en las ciudades.

– Los Planes Financieros y de Desarrollo: dan seria trascendencia a la salud, los beneficios sociales y económicos de la PA: toman medidas relevantes para asignar recursos a la promoción del a PA/SFA para los sectores preocupados del desarrollo; utilizan ciertos impuestos para fundar la PA/SFA y otros programas de promoción a la salud.

 

Las organizaciones de sociedades civiles y de masas: defienden, apoyan a la política nacional y acciones locales, movilizando los accionistas y los recursos, lanzando campañas específicas y programas sobre la PA/SFA, estilo de vida saludable y activo.

– Las Asociaciones Profesionales: generan nuevos conocimientos; defensa basada en la evidencia, campañas, documentación técnica, investigaciones relevantes y apoyo a la política

– Los Negocios y sector privados apropiados: defienden y emiten a la TV; apoyan los planes nacionales y las iniciativas locales sobre la PA/SFA; programas de trabajo personalizado; contribuye con la movilización de recursos para los planes de la PA/SFA.

– Las Naciones Unidas y otras organizaciones Internacionales involucradas: utilizan a la PA/SFA para lograr las metas de desarrollo del Milenio (UN MDGs) en el contexto del programa en curso de la Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz; fundan la PA/SFA como parte de los programas de cooperación de desarrollo

LA ALIANZA ESTRATÉGICA INTERSECTORIAL ESPECIALMENTE EN LOS SECTORES DE LA SALUD, EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN

  • ¿POR QUÉ? Los más involucrados con el tema. Pero no un solo sector o accionista puede tener éxito en lograr un incremento con los niveles de PA/SFA en la población.

 

  • ¿COMO? Está por determinar en los diferentes países y comunidades.

 

  • ¿CUANDO? Diálogos inmediatos, acciones y las iniciativas necesarias.
  • CONDICION PRINCIPAL: Compromiso, competencia y líder con credibilidad y comunicativo a través de los diferentes medios y Plan de transmisión en cadena.
  • PRINCIPALES RESULTADOS: Plan de trabajo realista con metas concisas y materia de trabajo para cada miembro.

 

  • RECOMENDACIONES: Implementación – participación gradual de otros miembros Nuevas iniciativas y fuentes.

SALUD: Una coordinación técnica obligatoria y responsabilidad

Teniendo en cuenta los riesgos en la salud de la población con la inactividad física y en relación con los riesgos de los diferentes estilos de vida, el sector de la salud (publica y privada) tiene el mandato de garantizar el desarrollo, la implementación, supervisar las evaluación y coordinación de la política nacional sobre la actividad física para la salud y el bienestar que involucra el desarrollo de los sectores y accionistas en el contexto de las políticas existentes para la promoción de la salud, prevención y control de NCD. Se espera que el sector de la salud se comprometa con acciones especificas que puedan preparar el terreno para lograr resultados en la salud, lograr el aporte de otros sectores, fomentar las asociaciones necesarias y lograr los objetivos específicos para incrementar los niveles de la población en la participación regular en PA/SFA. A continuación diez ejemplos de posibles acciones:

 

  • Generar y diseminar en la sociedad el conocimiento y las pautas en el ámbito de la actividad física, de su salud, los beneficios sociales y económicos así como las tendencias de la inactividad física y sus factores. Promover un entendimiento común sobre el tema.

 

  • Incrementar la conciencia del hecho que la inactividad física es un de los riesgos con mas probabilidades de prevención en el caso de enfermedades y condiciones crónicas, conjuntamente con dietas poco saludables, el consumo de tabaco así como otros factores de riesgo muy relacionados a la dieta y la actividad física;

 

  • Iniciación de los procesos, transmisión de TV y mecanismos para acciones coordinadas que promueven la política multisectorial, legislación, programas y entornos con el objetivo de incrementar los niveles de la practica regular de la actividad física por todos los grupos de la población en todos los perfiles y esferas de la sociedad;

 

  • Formular metas nacionales para la practica de actividades físicas en todos los niveles que pudiera ser beneficiosa para la salud y el bienestar, como parte de la salud nacional (y deporte) planes, con la debida atención para los niños y jóvenes y en general personas jóvenes, mujeres jóvenes y adultas, grupos inactivos, discapacitados y personas de la tercera edad ;

 

  • Garantizar la inversión en la simiente y movilizar los recursos (humanos, financieros, técnicos), infraestructuras para la implementación de programas sostenibles, ofreciendo prioridad a las actividades que los individuos y grupos puedan ejecutar sin costo alguno o con un costo adecuado;

 

  • Entrenar al personal de la salud para promover la practica de la actividad física, especialmente en la defensa, orientación, planificación y apoyo a la comunidad y las acciones nacionales. Organización de los programas de actividad física en los servicios para la salud e instituciones. El sector de la salud puede también entrenar el personal de los sectores relacionados;

 

  • Preparar las herramientas y pautas [para facilitar el programa de desarrollo. Comprometerse con el trabajo requerido sobre la supervisión de las tendencias de las actividades físicas en la población así como el programa de continuidad y evaluación.

 

  • Construir asociaciones de apoyo, transmisiones de TV y condiciones que contribuyan  a la promoción de las iniciativas de PA/SFA en la comunidad y en todos los programas nacionales y locales de planificación y entrega;

 

  • Participación en las acciones globales para promover la actividad física;

 

  • Colaborar con el deporte y otros sectores relevantes e instituciones incluyendo las agencias de los Estados Unidos, incrementar la participación de la población en in PA/SFA y hacer uso de PA/SFA y eventos deportivos para mejorar la conducta con relación a la salud (dieta saludable, no fumar y los estilos de vida, la lucha con las enfermedades que permanecen en la comunicación), reducir la violencia y aumentar la integración social, desarrollo y paz con la debida atención de acuerdo a los logros de a UN / MDGs.

 

DEPORTE PARA TODOS /DEPORTE COMUNITARIO: Un rol social evidentemente crítico

Aumentar la participación popular en Actividades Físicas y Deporte para Todos (AF/DPT) y elevar los niveles de actividad física en la población no fueron actividades tradicionales del sector de la salud pública. Este objetivo no puede, por lo tanto, ser logrado, solamente por el sector de la salud. Similarmente ningún otro puede lograrlo en vista de la complejidad de la conducta active esperada. Incluso si la conducta buscada se relaciona directamente con el deporte, la comunidad deportiva no puede lograr éxito por sí sola en cualquier país para aumentar la proporción de la población que practica regularmente las AF/DPT.

 

Aunque el reto es colectivo y requiere muchos ingresos por parte de los accionistas, es esencial garantizar una comunicación estrecha y sostenida entre los sectores de la salud y el deporte en cada país y la comunidad a través de los mecanismos de cooperación o procesos más adecuados que serán determinados a nivel local. Dicha colaboración entre estos dos sectores es además necesaria en la arena internacional. Es un punto de entrada crítico para grandes coaliciones multisectoriales y acciones encaminadas a darle participación a muchas personas – hombres y mujeres incluyendo personas con discapacidades, niños y jóvenes, adultos sedentarios y ancianos en AF/DPT apropiadas.

 

En este contexto, el movimiento del Deporte para Todos y a la larga el sector de los deportes, incluyendo la Familia Olímpica, las Organizaciones y Asociaciones Deportivas, Federaciones Deportivas, Clubes Deportivos, Prensa Deportiva, y la Industria Deportiva pueden contribuir en todos los niveles con una variedad de acciones en aras de promover las AF/DPT y la puesta en práctica en general de las estrategias a escala mundial en relación con la dieta, la actividad física y la salud. Las siguientes acciones claves son recomendadas para facilitar en forma significativa dichos ingresos:

 

Promoción – Comunicación – Educación

  • participar en aras de elevar el despertar de conciencia y lograr un entendimiento común en la sociedad, especialmente entre el público, los representantes de la prensa, los responsables de la toma de decisiones, las organizaciones de masas, los grupos deportivos y los líderes comunitarios acerca del campo de acción y los múltiples beneficios de las AF/DPT para la salud, el bienestar y el desarrollo social así como la gran carga de inactividad física en la sociedad. La emisión de mensajes claros, sencillos, de importancia cultural, consistentes, sostenibles y oportunos provenientes de diferentes fuentes creíbles son de gran importancia para el éxito.

 

  • Movilizar a líderes creíbles a nivel nacional y local, dirigentes y campeones deportivos, ex campeones olímpicos, ex ciudades y países organizadores de Juegos Olímpicos, ex y futuros organizadores de Campeonatos Mundiales de deportes populares (por ejemplo, fútbol) para respaldar y promover iniciativas relacionadas con las AF/DPT.

 

  • Promover las AF/DPT en eventos deportivos de todos los niveles. Utilizar las AF/DPT para promover las dietas saludables, las contrarias al hábito de fumar, las relacionadas con mejores estilos de vida, para reducir la violencia, promoción de la integración social, el desarrollo y la paz.
  • Documentar y compartir información y conocimientos relevantes de importancia, incluyendo los modelos de Buena práctica de AF/DPT.

 

 

Desarrollo de políticas

  • Hacer que las AF/DPT sean parte integral de la visión, los mandatos, los planes de trabajo y el presupuesto de todas las instituciones deportivas.

 

  • Facilitar la integración de AF/DPT en las políticas deportivas nacionales que con frecuencia continúan centrando su atención en el deporte competitivo de élite.

 

  • Contribuir al desarrollo de políticas multisectoriales locales, planes y objetivos que promuevan la actividad física y estilos de vida relacionados con la salud en la comunidad, las escuelas, centros de trabajo dando participación a todos los accionistas. El movimiento Deporte para Todos debe además buscar que dichas políticas permitan la provisión de espacios limpios, seguros, y atractivos, así como instalaciones para jugar y practicar deportes que sean accesibles para todos.
  • Movilizar y dedicar una parte de los fondos del deporte para apoyar los programas de las AF/DPT. esta acción puede ser facilitada a través de las legislaciones pertinentes.

Desarrollo de programas

  • Organizar programas multi-niveles relacionados con las AF/DPT dando participación a los accionistas interesados.  Estos programas servirían además como puntos de entradas para otras posibles iniciativas educacionales para promover las dietas saludables y estilos de vida más saludables. Se le debe prestar la debida atención a los jóvenes, adultos inactivos e insuficientemente activos, hombres y mujeres

 

  • Facilitar el uso por parte de la comunidad de las infraestructuras deportivas locales disponibles.

 

  • Cooperar con las autoridades nacionales y locales, así como con las autoridades competentes para garantizar los espacios, instalaciones y ambientes seguros para la práctica adecuada de AF/DPT.

 

  • integrar módulos relacionados con el campo de las actividades físicas, sus campos de acción, beneficios, tendencias y factores determinantes de las actividades físicas y la promoción de estas, la planificación de programas e intervenciones en el entrenamiento del sector deportivo, programas “acelerados”, especialmente aquellos encaminados a entrenadores, directores, administradores, atletas y voluntarios.

 

  • preparar materiales educativos sencillos sobre las actividades físicas para el uso de individuos, familias y grupos. .

 

  • trabajar estrechamente con los sectores de la educación, la salud, gobiernos locales y otros accionistas para fortalecer la educación física y los programas deportivos en y a través de las escuelas y para aumentar el número de niños y jóvenes que participan en las actividades físicas, los deportes y juegos fuera de la escuela, particularmente en las áreas pobres.

 

  • Promover y organizar campañas e iniciativas periódicas en países y a escala mundial acerca de las AF/DPT, tales como los días / semanas de deporte nacional que se celebran periódicamente en muchos países, los cuales promueven la participación en una variedad de actividades físicas accesibles y deportes recreativos por equipos así como las tradiciones deportivas y juegos locales.  En la mayor medida posible, vincular estas acciones y actividades físicas y del deporte para todos a los principales eventos internacionales tales como el Día de la Salud Mundial promovido por la Organización Mundial de la Salud el Día del Movimiento Olímpico Internacional del COI, el Día de Retos TAFISA, Día de la Marcha Mundial, Campañas de Ciudades y Comunidades Activas.

 

 

Establecimiento de Alianzas: acción orientada al trabajo en redes y el establecimiento de una coalición con sectores importantes, actores y accionistas.

 

EDUCACIÓN:

  • Fortalecer políticas y programas relacionados con la educación física y deportes afines, actividades físicas y deportivas en y mediante las escuelas.
  • Implementar programas suficientes de educación física por parte de entrenadores capacitados dentro de los programas educacionales en las escuelas.
  • Eventos deportivos organizados en conjunto por las escuelas y las comunidades.
  • Ofrecer suficientes terrenos e instalaciones deportivas en las escuelas
  • Hacer que las instalaciones deportivas de las escuelas estén disponibles para el uso de la comunidad
  • Organizar programas deportivos escolares.
  • Hacer que las actividades físicas formen parte de la vida diaria de toda la población estudiantil y el sistema escolar.
  • Aumentar la actividad física en las vías no formales de la comunidad, los programas culturales y recreativos y eventos con la participación active de la juventud.

CULTIVANDO LAS BASES Y EL APOYO DE LAS CRECIENTES POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA AUMENTAR LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN LAS AF/DPT.

 

Políticas Nacionales

Prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para promover las actividades físicas y las dietas saludables, especialmente como parte de su promoción de salud nacional y la prevención y control de enfermedades crónicas no trasmisibles. Esta tendencia es tomada en cuenta particularmente en las decisiones y resoluciones de los seis Comités Regionales de la OMS 2006. Un número de países ya ha revisado sus planes de salud para incluir estrategias intrasectoriales específicas, objetivos e intervenciones posteriores a un proceso consultivo intensivo en todos los niveles con todos los factores interesados.

 

Similarmente todos los países cuentan con políticas deportivas que tienen como foco común el deporte de competencia y de alto rendimiento con diversas visiones del Deporte para Todos. Lo que se necesita es una reorientación realista de aquellas políticas encaminadas a: i) definir una visión común y establecer objetivos relacionados con las AF/DPT y ii) movilizar los compromisos, energías, recursos y coaliciones sociales necesarios para lograr los objetivos del Deporte para Todos. En este proceso se puede efectuar un uso adecuado de los recursos y apoyos significativos existentes.

 

Apoyo a las Políticas Internacionales Favorables.

Muchas organizaciones nacionales, regionales, e internacionales tanto públicas como privadas, gubernamentales y no gubernamentales se encuentran en la actualidad fortaleciendo sus  políticas y acciones de AF/DPT, especialmente en el contexto de la promoción de salud de la población, la prevención de enfermedades, desarrollo social y logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Más adelante se citan algunas de las organizaciones que son ejemplos de las acciones positivas que se han tomado. Tomando en cuenta que muchos otros deportes, y organizaciones deportivas y de salud están contribuyendo gradualmente a la promoción de las AF/DPT.

 

Organización Mundial de la Salud: En toda la Organización y sus 192 Estados Miembros existe un consenso abrumador para promover la actividad física entre todos los grupos poblacionales, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones con dietas saludables y contra el tabaquismo, tal como se señala innumerosas resoluciones de la OMS, estrategias, publicaciones y actuales acciones (1, 2, 3. 9, 10). Los Estados Miembros celebraron del Día de la Salud Mundial de 2002 bajo el tema  ” Movernos por la Salud” y con posterioridad a su éxito, la 55 Asamblea Mundial por la Salud (Mayo 2002) ” para urgir a los Estados Miembros a celebrar un día bajo el tema ” Movernos por la Salud” con el fin de promover la actividad física como herramienta esencial para promover la salud y el bienestar (9).

La iniciativa anual a escala mundial ” Movernos por la Salud” fue lanzada en 2003 haciéndose accesible para todos los países y partes interesadas como un concepto rector. (11). La Iniciativa ofreció una plataforma valiosa para soportar políticas de desarrollo intersectoriales sostenibles relacionadas con las AF/DPT y estilos de vida saludables, que centran su atención en un importante tema cada año: Juventud Activa (2004); Ambientes de Apoyo (2005); Comunidades Activas (2006). El tema para el 2007 será “Centros de Trabajo Activos”. La iniciativa probó ser además una herramienta eficaz para promover las AF/DPT para el desarrollo de la salud y la integración social (www.who.int/moveforsalud ).

 

Todos unidos podemos lograr estos esfuerzos mediante la participación de la “juventud” internacional y redes de trabajo relacionadas con la actividad física a nivel regional tales como:

  • Alianza Mundial por la Actividad Física
  • Red Europea para las Actividades Físicas por la Promoción de Salud (HEPA)  www.euro.who.int/hepa
  • Red  para las Actividades Físicas para las Américas (PANA/RAFA)  www.rafapana.org
  • Red para las Actividades Físicas en Asia Pacífica (APPAN)   www.ap-pan.org
  • Red para las Actividades Físicas “Agita Mundo”  www.agitasp.com.br y otras redes similares que están siendo formadas en otras regiones. .

 

Varios programas de la OMS, especialmente el de Inmunización contra la Malaria, la Tuberculosis y el VIH/SIDA, y Salud Adolescente continúan comprometiendo las actividades del Deporte para Todos como un instrumento para promover la participación de la comunidad en la promoción de salud y las acciones para la prevención de enfermedades y para facilitar la organización de la integración social y los programas de desarrollo social en particular para niños y jóvenes. Tales iniciativas serán alcanzadas y fortalecidas especialmente en el contexto de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. El Programa de Medio Ambiente y Salud está particularmente inmerso en aspectos relacionados con el medio ambiente, los centros de trabajo, el transporte, la actividad física y la salud.

Organizaciones Internacionales de Salud No Gubernamentales:

Tales como la Federación Mundial de Salud (www.worldheart.org, la Unión Internacional contra el Cáncer (www.uicc.org), las Federaciones Internacionales contra la Diabetes (www.idf.org ), la Fundación Internacional contra la Osteoporosis (www.iofbonehealth.org ), y muchas otras, tienen acciones específicas para promover la actividad física para la salud en sus programas actuales y futuros y las campañas promocionales. Estos respectivos sitios de Internet ofrecen información útil y materiales educacionales relacionados con la actividad física, dietas y estilos de vida saludables.

 

El Secretariado de Naciones Unidas: desde el 2002, las Naciones Unidas intensificó su trabajo en el deporte para el desarrollo y la paz, teniendo en cuenta que la salud es una condición integral para cualquier desarrollo o paz. Una tarea de choque de naciones unidas representando a 12 agencias incluyendo OMS y UNAIDS prepararon, en el 2003, un informe de antecedentes al secretario general de Naciones Unidas que destacó los temas y estrategias para usar el deporte como herramienta para el desarrollo y la paz con énfasis en lograr las Metas de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La 1ra recomendación del informe plantea: “El deporte en la agenda de desarrollo: la tarea de choque convocar la incorporación del deporte y la actividad física en las políticas de desarrollo de los países así como las agendas de desarrollo de las agencias nacionales e internacionales con énfasis particular en los jóvenes”. El informe conjuntamente con un plan de acción fue presentado a la 58 asamblea general que adoptó la resolución 58/5 sobre el “deporte como medio para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz” (noviembre 2003). Mediante esta resolución (13), las naciones unidas declaran el 2005 como “año internacional de la educación física y el deporte” (www.un.org/sport2005 )

 

Durante el año internacional de la educación física y el deporte 2005, la mayoría de los estados miembros toman iniciativas para promover la educación física y el deporte y se organizaron una serie de conferencias por las naciones unidas en cooperación con el país sede y múltiples asociados. Las acciones más importantes, incluyendo Llamada a la Acción sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (diciembre de 2005), se destacaron en el informe final sobre el año internacional de la educación física y el deporte. Un informe del progreso conjuntamente con un plan de acción para los próximos años ha sido presentado para la consideración en la 61 asamblea general (octubre de 2006) la cual adoptó la resolución 61/10 convocando a los estados miembros, el sistema de naciones unidas, la comunidad deportiva todos los accionistas para promover el deporte entre todos los segmentos de la población, especialmente los jóvenes y hacer del deporte una parte integral de los programas de desarrollo.

 

UNESCO: la organización tiene un mandato a largo plazo para fortalecer la educación física y el deporte especialmente para niños y jóvenes en las escuelas. Las resoluciones y decisiones de sus organismos políticos así como las recomendaciones de sus cuatro cumbres ministeriales sobre el tema constituyen un marco sólido para la acción en estrecha cooperación con la comunidad deportiva y otros asociados relevantes.

 

El parlamente europeo: el parlamente europeo adoptó el 1 de diciembre de 2005una resolución sobre el “desarrollo y el deporte”, para apoyar las acciones de naciones unidas y en el contexto del año internacional de la educación física y el deporte 2005, la convención de las naciones unidas de 1989 sobre los derechos del niño y con el objetivo de promover la actividad física y el deporte para la salud y el desarrollo, especialmente entre los jóvenes.

 

La comunidad deportiva internacional

El Comité Olímpico Internacional

Previo al Congreso bianual de Deporte para Todos instó a la comunidad deportiva a promover AF/DPT para la salud y el desarrollo. Sus recomendaciones más importantes ofrecen bases valiosas para la puesta en práctica de las políticas de deporte para todos y/o reorientación de las políticas existentes hacia un mayor AF/DPT. Además de tales recomendaciones, un número de otras acciones nacionales, regionales, globales organizadas periódicamente por el COI demostraron su voluntad, compromiso y apoyo a la promoción de AF/DPT especialmente entre los jóvenes. Podemos citar por ejemplo las conferencias internacionales del COI sobre deporte y medio ambiente , campañas deportivas durante del día olímpico internacional anual, proyectos de desarrollo deportivo apoyados por la solidaridad olímpica y por supuesto iniciativas AF/DPT llevadas a cabo por los países y ciudades sedes de los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno.

 

El Consejo Internacional sobre Ciencias Deportivas y Educación Física (ICCSSPE): las declaraciones y recomendaciones de las dos cumbres mundiales de educación física, organizadas por ICSSPE (Berlín, noviembre 1999 y Magglingen, Suiza, diciembre de 2005) constituyen instrumentos de política importantes que pueden influir en las decisiones a todos los niveles para recibir y/o fortalecer la calidad de la educación física en las escuelas así como las actividades deportivas relacionadas para los jóvenes en y mediante las escuelas.

 

Asociación de preparación física de deporte para todos (TAFISA):

Durante su 19 Congreso (Varsovia, septiembre 2005), los miembros de TAFISA adoptaron una resolución en apoyo a la estrategia global de la OMS sobre dieta, actividad física y salud. Se planificó un premio internacional de TAFISA sobre ciudades activas / comunidades activas n cooperación con otros asociados, incluyendo posiblemente OMS. Este premio junto con el día global del desafío, el día mundial de marcha y otros asociados basados en las iniciativas de TAFISA ofrecen valiosas oportunidades para el fortalecimiento futuro de AF/DPT globalmente, especialmente en los países en desarrollo.

 

CONCLUSIONES – el camino hacia delante

Es desafío de aumentar los niveles de la participación regular de la población en AF/DPT para la salud y el desarrollo es colectivo y alcanzable en cualquier lugar por todos. Existe variedad de medios y herramientas reales, simples, y asequibles así como estrategias factibles de acción que pueden ser usadas por todos los sectores importantes para alcanzar sus objetivos en el contexto de la puesta en práctica de las estrategias globales de la OMS sobre dieta, actividad física y salud, y promoción de salud y desarrollo.

Existen voluntad real a nivel mundial y oportunidades para actuar conjuntamente y compromisos para cultivar a todos los niveles acciones de éxito basadas en los asociados que promoverían la participación de la población en AF/DPT.

Este es el momento de compartir un entendimiento común sobre AF/DPT, poner en práctica lo que ya sabemos y lo que podemos hacer individual y colectivamente para hacer que todos los grupos de población de todas las edades y condiciones, hombres y mujeres promuevan la salud y el desarrollo en todos los estilos de vida. Este es uno de los principales objetivos del deporte para todos y la estrategia global de la OMS.

 

Actuemos unidos y tomemos las iniciativas correctas para hacer que la población mundial promueva la salud.

REFERENCIAS

1. WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health; WHO Geneva. May 2004″

2. WHO Geneva 2002,  World Health Report 2002 – Reducing Risks, promoting healthy life.

3. WHO Geneva  2005, Preventing chronic Diseases: A Vital Investment.

4 Int. Journal of Health Promotion y Education, Vol. XIII, No 2, 2006: Promoting Physical Activity Globally.

5. CDC Atlanta / WHO Partners Consultation Report, 2005, An Action Plan for Promotion y Implementation of WHO Physical Activity Strategy.

6. CDC / Atlanta, 2001, Increasing Physical Activity: A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services, MMWR 2001, October 26: 1-6.

7.United Kingdom  National Health Service, Health Development Agency, 2005, The Effectiveness of Public Health Interventions for Increasing Physical Activity Among Adults: A Review of Reviews – Evidence Briefing, 2nd edition, February 2005.

8. WHO Geneva 2003, Health and Development Through Physical Activity and Sport.

9. WHO Geneva 2002., World Health Assembly Resolution WHA55.23  on Diet, Physical Activity and Health

10.  WHO Geneva 2004, World Health Assembly Resolution WHA57.16 on Health Promotion and Healthy Lifestyles.

11. WHO Geneva 2003, Annual Global Move for Health Initiative: A Concept Paper.

12. United Nations 2003, Sport for Development and Peace: Towards Achieving the Millennium Development Goals.

Report from the United Nations Inter-Agency Task Force on Sport for Development and Peace- September 2003.

13. United Nations 2003-2006, United Nations General Assembly Resolutions on Sport as a means to achieve education, health, development and peace: November 2003: Resolution WHA58/5, December 2004: Resolution WHA59/10; January 2006: Resolution WHA60/9  and November 2006: Resolution WHA61/10.

14.  United Nations 2006, Report on the International Year of Sport and Physical Education-2005: Sport for A Better World.

Autor