Palabras claves: EDUCACION FÍSICA/PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO/METODOLOGÍA DE LA EDUCACION FÍSICA
Título: ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Autores: MsC. Yolanda Valdés Andrés
Lic. Douglas E. Andux Ruiz
Texto completo
INTRODUCCION:
La Educación Física ha sido siempre un pilar importante para la formación integral del individuo ya que se constituye como un proceso complejo de rico contenido, con una acción multilateral variada y muy provechosa ya que mediante movimientos voluntarios y precisos se resuelven variadas tareas de la cultura física. Así por ejemplo en este proceso se desarrollan habilidades físicas como correr, lanzar, saltar, etc. y capacidades físicas como la fuerza, la resistencia, la rapidez, etc., además, se mejoran una serie de funciones básicas como la circulación de la sangre, la respiración, el sistema metabólico, el sistema nervioso central, etc. garantizando un buen estado de salud que es la base sobre la cual el hombre manifiesta su capacidades y facultades de manera armónica e integral.
Sin Educación Física no puede haber una formación completa del individuo, ni salud perfecta, ni la debida eficiencia en el trabajo fisico-intelectual, ni siquiera la adecuada adaptación social. Todo esto no es un decir, se desprende de la definición de salud aceptada por la Organización Mundial de Salud que la interpreta como: “el bienestar completo, físico, mental, y no solamente la liberación de las enfermedades e imperfecciones”. Por lo tanto no puede existir salud sin la presencia de la Educación Física ya que mediante ella no solo se ayuda al proceso natural del crecimiento del cuerpo, con ejercicios armónicos, bien dosificados, planificados y orientados inteligentemente se pueden corregir deformaciones y prevenir ciertas enfermedades.
En la medida en que un individuo sea más saludable podrá afrontar las exigencias que le impone el medio con una mejor preparación; de ahí que en este proceso de socialización corresponda a la Educación Física un lugar privilegiado y un gran compromiso social, desde las primeras etapas de formación del niño donde la Educación Física alcanza su máxima expresión denominándose EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR la que se constituye como una de las ramas más importantes de la Educación Física Contemporánea de gran responsabilidad para el que la imparte, debido a que de ella depende en gran medida la formación de la personalidad del hombre del futuro.
La Educación Física no se preocupa solamente por el desarrollo del músculo, sino que al mismo tiempo ha de perseguir el desarrollo intelectual y el mejoramiento social, ella constituye un medio idóneo donde el niño puede iniciar sus deberes sociales sin considerar los mismos como obligaciones carentes de sentido; con el desarrollo de actividades que impliquen un trabajo colectivo, se incita a poner en practica los ideales de ayuda mutua, de cooperación y se forman en ellos valores como el humanismo, el colectivismo, etc. los que posibilitan a los niños y jóvenes una mejor relación con sus semejantes, ya que ganan confianza, adquieren responsabilidad habituándose a la disciplina y a la necesidad de ella, a la armonía de los movimientos, a la utilización de implementos necesarios para el desarrollo pedagógico de una clase en la cual todo detalle es importante y mas aun hoy a la luz de la Batalla de Ideas por la Educación en nuestro país y que se refleja en las transformaciones que se materializan en algunos niveles de enseñanza.
La Educación Física como proceso pedagógico y asignatura en nuestros centros escolares según establece el Plan de Estudios se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta los dos primeros años de la universidad y esta se divide en 5 etapas que son las siguientes:
Etapa Preparatoria ___________Enseñanza Preescolar ___________________0 a 6 años de vida
Etapa Propedéutica__________ Enseñanza Primaria________________1er ciclo (1ro a 4to grado)
Etapa Sistemática Básica _____Enseñanza Primaria _______________ 2do ciclo (5to y 6to grado)
Enseñanza Secundaria _________3er ciclo (7mo, 8vo, 9no grado)
Etapa de Profundización______ Enseñanza Preuniversitaria ____ 4to ciclo(10mo,11no,12ce grado)
Etapa de Perfeccionamiento ___Enseñanza Universitaria_________1ro y 2do año de la universidad
Debido a lo antes expuesto se hace imprescindible la planificación de las clases Educación Física partiendo de la elaboración una serie de documentos que se sustentan en los objetivos y contenidos de la asignatura Educación Física en las diferentes etapas establecidas y reflejadas anteriormente según el Sistema Cubano de Educación Física lo que constituye un sistema derivadose en los objetivos y contenidos de cada grado o nivel de enseñanza.
El presente material tiene como Objetivo:
. Reflejar los aspectos mas importantes a tener en cuenta para estructurar la clase de Educación física , con vistas a ofrecer a los profesores de Educación Física de nuestras escuelas en los diferentes niveles de enseñanza una guía para la planificación de la clase de Educación Física contribuyendo a mejorar la calidad del Proceso docente educativo de la Educación Física y a la preparación de los nuevos profesores que se incorporan a nuestras escuelas
PREPARACIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA
La Planificación en la Educación Física es un arte que llega a concretarse en su eslabón fundamental: LA CLASE
Preparar una clase de Educación Física es un proceso complejo y se estructura a partir de un sistema que incluye los siguientes documentos:
- Plan anual
- Dosificación del contenido
- Tratamiento metodológico de las habilidades
- Desglose por clases
- Plan de la clase
Para confeccionar los documentos antes expuestos el profesor debe partir del análisis del Programa de Educación Física y las Orientaciones Metodológicas del grado a impartir y de las pruebas diagnostico.
Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física
Los programas de Educación Física en Cuba se valen de 3 medios fundamentales la gimnasia básica, los deportes y los juegos, cuyos contenidos se organizan en unidades muy bien estructuradas acorde con los objetivos a vencer en cada periodo, etapa ,o semestre .
Cada enseñanza tiene su programa y orientaciones metodológicas ellos constituyen un documento de obligada consulta para el profesor, ya que en ellos aparecen las características psicomotrices de los niños y jóvenes según el grado o ciclo que corresponda ayudando de esta manera al docente en su quehacer pedagógico.
Los Programas y las Orientaciones Metodológicas constituyen además una guía para el maestro ya que incluyen los objetivos y contenidos así como las unidades a desarrollar en cada periodo, etapa o semestre reflejando en el Plan temático el total de horas de cada unidad según corresponda, incluyen también estos valiosos documentos algunas propuestas de ejercicios y juegos para trabajar los contenidos según los objetivos de la clase, ofreciendo además la metodología adecuada para la enseñanza de algunas habilidades motrices.
Pruebas Diagnóstico
Todo profesor de Educación física antes de planificar cualquier clase debe hacer un diagnostico para conocer las dificultades que presentan sus alumnos, este diagnóstico se realizara sobre las capacidades físicas y habilidades motrices trabajadas en el grado anterior y en correspondencia con los objetivos de las unidades que debe trabajar en el grado, esto nos permite saber donde se encuentran las dificultades generales e individuales de cada capacidad y habilidad, con vistas realizar un trabajo diferenciado haciendo énfasis en las habilidades motrices y capacidades físicas que mas problemas hallan presentado dedicándoles mayor contenido en la dosificación.Para realizar el diagnóstico debemos tener en cuenta las pruebas que nos aporten todos los datos necesarios según el grado, sexo y deporte que se va a trabajar, las características del terreno y los materiales con que contamos.
Las Pruebas de Eficiencia Física no nos aportan todos los datos necesarios para el diagnóstico ya que se limitan a evaluar las capacidades físicas condicionales obviando las capacidades coordinativas y la flexibilidad, capacidades que constituyen también contenidos dentro de los Programas de Educación Física .Las Pruebas de Eficiencia Física tienen el objetivo de detectar los talentos deportivos, ellas nos ayudan a precisar algunas dificultades en las capacidades físicas que evalúan pero el objetivo de la educación física es bien distinto por lo que el profesor debe ser capaz de adecuar esas pruebas o establecer otras que correspondan a las capacidades físicas que debe trabajar en el grado en correspondencia con los objetivos de la unidad.
Para realizar estas pruebas el profesor debe primeramente describir la prueba que realizará y el objetivo de la misma, si va a realizar un complejo de habilidades debe determinar que aspectos evaluará estableciendo una clave con los parámetros a evaluar en función de los objetivos de la unidad, estos aspectos guiarán al docente en su evaluación precisando una evaluación cuantitativa de forma separada para la habilidad y la capacidad que debe incluir:
PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE HABILIDAD O CAPACIDAD
FECHA———————————————— GRADO——————————
HABILIDAD O CAPACIDAD A EVALUAR ———————————————————–NOMBRE Y APELLIDOS ASPECTOS A EVALUAR NOTA
El profesor debe sacar una media de su grupo para conocer en que habilidad o capacidad tienen las dificultades la mayor cantidad de estudiantes de su grupo clase con vistas a dosificar el contenido adecuadamente en correspondencia con los objetivos de cada unidad y las horas de que dispone.
PLAN ANUAL
El Plan Anual se estructura según el siguiente cuadro:
|
UNIDAD |
CONTENIDOS |
ETAPAS |
||
|
I |
II |
III |
||
|
|
|
|
|
|
En el mismo se incluyen las unidades y contenidos que se trabajaran en cada periodo, etapa o semestre según se establece en el Plan temático incluido en los programas destacándose los contenidos de cada unidad los que el profesor deberá planificar según corresponda de acuerdo con los objetivos del grado y las pruebas diagnostico realizadas.
Señalizando con una cruz o cualquier otro símbolo que el seleccione en que periodo, etapa o semestre corresponde impartir cada contenido
LA DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO
Los contenidos se distribuyen teniendo en cuenta el total de horas de cada unidad según se establece en el Plan temático de cada grado y se incluyen en los Programas, luego el profesor según el ciclo que corresponda deberá determinar según lo establecido la cantidad de semanas y frecuencias en que trabajará, información que se refleja en forma de cuadro como se ilustra a continuación:
|
UNIDAD |
CONTENIDOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para distribuir el contenido de cada unidad el profesor debe tener en cuenta los resultados de las pruebas diagnóstico, el programa del grado, las características del alumno, y la evaluación sistemática entre otros aspectos, partiendo de lo antes expuesto el profesor debe ser capaz de establecer la vinculación adecuada entre las habilidades motrices y las capacidades físicas que constituyen contenidos de las unidades a dosificar según el periodo, etapa o semestre que corresponda. Diferenciando con un símbolo las clases de nuevos contenidos , las de consolidación y ejercitación y las de control y evaluación.
TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS HABILIDADES
Para efectuar el tratamiento metodológico de las habilidades el profesor debe remitirse al programa del ciclo en que esté incluido el grado en que trabajará y a la dosificación que planificó, determinando las habilidades motrices básicas o las habilidades motrices deportivas que constituyen contenidos de la unidad sobre la que está efectuando el tratamiento metodológico, elaborando un tratamiento metodológico para cada una de las habilidades que forman parte del contenido a impartir que deberá incluir los aspectos que se destacan en el siguiente cuadro:
TRATAMIENTO METODOLOGICO
|
Objetivo |
Habilidad Principal |
Habilidades antecedentes |
Capacidades Físicas necesarias |
Conocimientos Teóricos |
Medios Y Métodos |
Sistematización De los Contenidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Para completar el cuadro anterior el profesor deberá precisar primeramente la habilidad principal para en correspondencia con el diagnóstico efectuado y los objetivos de la unidad y del grado determinar el objetivo, luego de acuerdo a las características de la habilidad (si es una habilidad simple o compleja) debe precisar cuales son las habilidades antecedentes, estas pueden ser determinadas por la biomecánica de los movimientos, y en el caso de las habilidades motrices deportivas por la metodología para la enseñanza en los diferentes deportes.
Las capacidades físicas necesarias podrán precisarse mejor a partir de un análisis de la
Habilidad principal y los planos musculares que intervienen en el movimiento determinando las capacidades esenciales ya que su desarrollo posibilita la efectividad de los movimientos.
Los conocimientos teóricos deben estar vinculados con la habilidad principal a trabajar, pueden ser aspectos relacionados con la historia o el reglamento del deporte si se trata de una habilidad motriz deportiva y en el caso de las habilidades motrices básicas el profesor puede transmitirles a los alumnos la utilidad e importancia de las mismas para la vida, etc.
El profesor debe precisar los medios de que dispone acorde con las condiciones reales del área donde se desarrolla la clase de educación física, ya que esto le posibilitará poder organizar mejor su clase utilizando procedimientos organizativos adecuados. Es de gran importancia la definición de los métodos en correspondencia con la habilidad a trabajar, para esto el profesor debe tener en cuenta el diagnóstico, las principales características de la habilidad analizando además los objetivos de la unidad y del grado lo que facilitará una adecuada selección de los métodos.
La sistematización del contenido como su nombre lo indica no es mas que la descripción de los ejercicios o actividades que el profesor desarrollará para dar cumplimiento a su objetivo estas deben ir de lo mas simple a lo mas complejo y en el caso de las habilidades motrices deportivas deben impartirse a partir de la metodología establecida para la enseñanza de las mismas lo que ayudará precisar mejor los contenidos a desarrollar
DESGLOSE POR CLASES
En la medida en que el profesor sea capaz de definir mejor los ejercicios o contenidos a desarrollar para dar cumplimiento a su objetivo en función de la habilidad de manera coherente y adecuada como parte de la Sistematización del contenido mas éxito tendrá para confeccionar el desglose por clases que incluye los siguientes aspectos.
|
Número de la Clase |
Objetivo |
Contenidos |
Medios |
Métodos |
Indicaciones Metodológicas
|
|
|
|
|
|
|
|
Para completar el cuadro anterior el profesor debe primeramente ir a la dosificación del contenido precisando cuantas clases planificó para la habilidad principal, luego entonces debe remitirse a la Sistematización del contenido dividiendo el contenido planificado de manera adecuada en la misma cantidad de clases que estableció en la dosificación. Posterior a esto podrá llenar el cuadro anterior dividiéndolo en la misma cantidad de clases planificadas completando primero los cuadros correspondientes al contenido copiando textualmente el contenido que reflejó en la Sistematización definiendo posteriormente un objetivo para cada uno de los contenidos descritos, completando luego cada uno de los restantes recuadros de la tabla, haciendo énfasis en los aspectos más significativos de cada movimiento en los que el profesor deberá insistir para su ejecución correcta evitando así deformaciones de la técnica esto es a lo que llamamos Indicaciones metodológicas.
PLAN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Luego de haber confeccionado los documentos anteriores el profesor estará en condiciones de planificar su clase, ya tiene definido en el desglose por clases el objetivo en función de la habilidad a desarrollar ahora debe precisar los restantes objetivos.
Objetivos de la clase de Educación física
Objetivo es un propósito que debe ser expresado lo mas clara y detalladamente posible, describiendo el resultado esperado, para poder al final saber si lo realizado se corresponde realmente a lo planeado, si se ha logrado o no. El alumno podrá saber en el enunciado del objetivo que es lo que debe poder hacer como significado de lo aprendido. (Material de estudio de la cátedra de pedagogía del ISCF)
Hay que tener presente que para preparar los objetivo de la clase debemos de pensar primero en que es lo que queremos lograr en nuestra clase, y ya puedes empezar a planificar tu clase. Los objetivos tienen que estar en función de poner a pensar el alumno, que es el ejecutor de nuestra orientación de los objetivos.
Los objetivos deben de caracterizarse por un carácter educativo, ser capaz de poner a pensar al alumno para la ejecución de un movimiento determinado y de cumplir una meta determinada, movilidad, dinámica claridad, y que sean productivos.
Los elementos esenciales para el objetivo son: el contenido de aprendizaje y las condiciones. Para la formulación debe aparecer la capacidad, habilidad (deporte), y lo educativo, para ello parte de la acción motriz, ¿cómo?, ¿Hacia donde?, ¿Conque?
Al final debemos tener en cuenta que los objetivos en la clase de Educación Física para que en realidad cumplan su función se deben orientar a los alumnos y formularlos de manera flexible para que puedan ser evaluados por alumnos y el profesor.
El Plan de clase debe estructurarse según se ilustra a continuación:
PLAN DE CLASE
|
CLASE SEXO GRADO GRUPO UNIDAD TEMATICA |
OBJETIVOS |
||||
|
PARTE |
ACTIVIDADES |
DOSIF |
INDICACIONES |
||
|
T |
R |
ORGANIZACION |
METODOLOGICAS |
||
|
INICIAL |
|
10 |
|
|
|
|
PRINCIPAL |
|
30 |
|
|
|
|
FINAL |
|
5 |
|
|
|
La Clase de educación física dura 45 minutos y se divide en tres partes, todas importantes aunque a la parte principal le dedicamos mayor tiempo aproximadamente 30 minutos ya que aquí se cumplen los objetivos de la clase mediante el contenido planificado, en las restantes partes de la clase la parte inicial y la parte final el profesor puede regular el tiempo de acuerdo a los objetivos y contenidos planificados generalmente se utilizan 10 y 5 minutos respectivamente.
Todo lo antes expuesto constituye un valioso material para nuestros profesores de Educación Física ya que esta información se encontraba dispersa en disímiles materiales agrupándose ahora en un documento único, que les servirá de guía en su trabajo como profesionales perfeccionando cada día nuestras clases como el medio ideal para la formación integral de las jóvenes generaciones.
Comentarios recientes