Palabras claves: EJERCICIOS DE ESCALAMIENTO Y SUSPENSION/ENSEÑANZA/NIÑOS/TECNICA/RENDIMIENTO DEPORTIVO
Título: La Escalada
Autor: Marques, M.
Traductor: Alina García Vázquez (SETIDEP)
Fuente: Review Education Physique et Sport, No 282, 2000, p. 64-67
Texto Completo:
Modo de enseñanza
Algunas veces es difícil analizar el movimiento del escalador y hacer explícito lo que el mismo debe saber hacer en el 6to, 7mo, y 8vo grado, sobre una superficie recubierta, sobre un muro vertical o en salientes. Todo parecería indicar que bastaría con escalar para convertirse en especialista. ¿Cuál sería el siguiente paso, después de terminado el aprendizaje del cambio de apoyo y el ciclo de iniciación? ¿Qué se le debe enseñar a un alumno de ligas menores que apenas supera la barra del 6c + y que desee prepararse para un campeonato académico?
Generalmente la literatura especializada no ofrece información para la enseñanza que vaya más allá de los límites del principiante y del iniciado.
El autor, en este artículo, trata de poner en evidencia las capacidades generales que el escalador debe adquirir durante su progresión del 4to al 8vo nivel (1).
Habilidades fundamentales
El modelo de análisis propuesto determina tres de ellas que el escalador debe adquirir progresivamente y llegar a dominar: la técnica, la lectura de las presas y la economía (tabla). Las mismas se encuentran estrechamente vinculadas, tanto en el principiante como en el grado más alto de especialización, por lo que es imposible enseñarlas todas al mismo tiempo. La progresión propuesta se basa en un análisis de los principales problemas confrontados por el escalador en su recorrido de acuerdo al grado de dificultad y por consiguiente, en función de las exigencias particulares que el mismo suscita. Un recorrido, por ejemplo de 4to o 5to grado de dificultad requiere en primer lugar habilidades técnicas mientras que un recorrido de 7mo u 8vo grado pone de manifiesto problemas de lectura y de técnica, de economía y de velocidad en la progresión.
De entrada hay que señalar que el soporte, ya sea un medio natural o una estructura artificial de escalada (SAE) influye en el acto de trepar. Una superficie recubierta de granito de 6to grado, no ofrece los mismos problemas que otra de esta misma dificultad pero caliza, de cerámica o de gneis. Ocurre lo mismo con un saliente y un muro a la hora de hacer una evaluación similar. También ocurre que algunos escaladores, en dependencia de su estilo, se sienten más cómodos sobre un muro vertical en un medio natural, que en un saliente con presas adicionales para una misma dificultad. A pesar de todos los aspectos antes mencionados, cualquiera que sea el soporte, el estilo , la edad o el sexo del escalador, el mismo debe adquirir las habilidades especificas para cada grado de dificultad (de 4 a 8 ), incluso hasta los grados (6a, 6b, 6c) en la escala de evaluación francesa. En efecto, numerosos son los escaladores que afirman haber vencido una etapa importante al pasar de un grado hacia otro. Numerosos son también los que no pueden acceder a un nivel superior por que fracasan ante un problema que no pueden resolver.
Reflexión a partir de tres hipótesis.
Se debe enseñar una habilidad primero y luego la otra (en general la técnica antes de la lectura). La primera constituye un requisito indispensable para la segunda. Antes de aprender a leer el espacio próximo, volver significativas ciertas presas, es necesario saber utilizarlas (forma en que se realiza el agarre, como se coloca el pie, etc.)
- Una habilidad nunca se adquiere totalmente. Para enriquecerla, es muy útil adquirir otras antes de volver sobre la misma. Sería muy inteligente el hecho de mejorar las técnicas de desplazamiento sobre una superficie recubierta, después de haber realizado un trabajo sobre un muro inclinado o salidizo. En efecto algunos desplazamientos y equilibrios sobre una superficie no pueden ser asimilados por que el escalador no posee la fuerza muscular o bien la necesaria en la pelvis y en sus piernas.
- Mientras mayor sea la práctica, más estrechamente ligadas están las tres habilidades. Es sobre todo, al poner de relieve una de ellas con relación a la otra que se define que orientación debe seguir el trabajo a realizar.
Del principiante al experto
Las situaciones presentadas se realizan a menudo sin cuerdas (como máximo de 2 a 3 metros de altura) para facilitar la intervención del profesor. El muro debe ser rico en presas, y cada situación, lúdica y animada como la realidad misma. Así, para conducir al alumno principiante al nivel de especialista, se proponen los siguientes temas de trabajo.
Nivel principiante – grados 3 y 4
Tema 1: técnicas simples
Objetivos
Realizar un desplazamiento fluido en una situación de tipo pero en la cual se encuentran espaciadas hacia la parte superior e incluso ligeramente de lado (para ampliar su espacio de acción sin crear un desequilibrio de importancia). En otros términos, aceptar pequeñas transferencias de apoyo.
Utilizar las zapatillas con apoyo interno, en la punta y con adherencia. Los talones deben de la pared. Asirse de los discos, regletas y huecos para una acción orientada principalmente hacia abajo.
Situación:
Organización
Sobre una superficie recubierta o sobre un muro vertical en recorridos ricos en presas encajadas, los alumnos deben escalar sin hacer ruido (sobretodo con los pies), por lo tanto sin precipitación ni desequilibrio.
Instrucciones
Realizando cortos pasos sucesivos, subo los pies antes de colocar las manos.
La utilización de un pie se realiza en tres tiempos. Lo coloco delicadamente como guía visual, lo afirmo progresivamente desplazando mi pelvis sobre este apoyo, después me impulso (mi pierna debe estar ligeramente flexionada) y efectúo la misma operación con la pierna contraria.
Mi zapatilla se adhiere a la forma de la presa y actúa perpendicularmente sobre su más importante. El talón del muro.
Complejidad e intensificación.
Espaciar aún más las barras gracias a las áreas horizontales que hay que superar. Para lograr más precisión en la colocación del pie e incitar a la búsqueda de una guía visual, se organizan pequeños recorridos donde se colocan largas bandas elásticas (recortadas de cámaras de auto) sobre gruesas presas. El alumno puede entonces elegir entre colocar el pie sobre la presa sin tocar la banda elástica (explotación de los huecos, de las regletas, de los ángulos propios de esta presa), o de levantar la punta de su zapatilla para colocarla a continuación sobre la parte alta de la presa (luego colocarla de nuevo efectuando la operación inversa sin dejarlo caer, etc.)
Tema 2: Leer su espacio próximo.
Objetivos
Relacionar el espacio próximo con una o dos presas que deberán ser utilizadas con las manos.
Precisar los pies que se utilizaran en función de futuros agarres manuales.
Buscar y explotar el espacio con los pies.
Situación:
Organización.
En grupos de tres (el escalador, el rematador, y el observador) para lograr el trabajo de conjunto, se invita a los alumnos a que encuentren tres métodos con el objetivo de alcanzar una . Una presa de mano o de pie puede ser utilizada de nuevo. Antes de partir el escalador debe precisar al observador las presas que ha decidido explotar. Cuando los tres escaladores encuentran las tres soluciones, pasan a otro taller.
Instrucciones
Si uno de los escaladores no lleva a cabo alguna de las tres soluciones encontradas, debe buscar otra que le convenga.
Las primeras que deben ser seleccionadas son las presas de manos, luego las de los pies (las segundas en función de las primeras).
Se deben buscar apoyos opuestos (un pie izquierdo en lugar de una mano derecha).
Complejidad e intensificación
Utilizar la inclinación de la pared, diedro, saliente, fisura, etc.
Reducir el número de presas.
Reducir el espacio de juego.
Delimitar las zonas prohibidas en el espacio de evolución.
Nivel iniciados – grados 5 y 6b
Tema 3: economizar fuerzas utilizando posiciones de reposo
Objetivos
Equilibrarse rápidamente sobre sus apoyos para poder liberar las dos manos alternativamente o simultáneamente.
Encontrar numerosas posiciones de reposo en un mismo espacio.
Situación :
Organización
Los alumnos deben colgar hojas sobre el muro para que de acuerdo al recorrido indicado por el profesor, pongan su nombre.
Instrucciones
La liberación de una mano para escribir, requiere la búsqueda de las mejores presas para los pies ya que las mismas condicionan la de las manos (de ser posible sobre el mismo eje vertical).
El bolígrafo se sitúa sobre una presa cerca de la hoja. En caso de desplazamiento con el mismo, se llevará detrás de la oreja (y no en la boca).
Se recomienda escribir con la mano más próxima a la hoja, si se encuentra lejos, no dudar en avanzar hacia la presa más próxima. El segundo apoyo pudiera eventualmente servir para completar el avance (2).
Complejidad e intensificación (numerosos talleres de acuerdo a las siguientes variantes)
Imponer las presas de manos y/o pies para grabar su nombre.
Imponer con los pies un escalamiento en punta, apoyo externo e interno.
Definir una zona para equilibrar y colgar la hoja, lejos de dicho espacio.
Reducir el tiempo de desplazamiento para la inscripción del nombre.
Definir los espacios que deben ser franqueados para ir de una hoja a la otra.
Inscribir su nombre con una mano, luego con la otra sin cambiar los apoyos.
Tema 4: lectura y técnica; pertinencia de los movimientos ()
Objetivos
Poder determinar diferentes métodos que permitan resolver un problema en su conjunto y seriar los pasos encontrados, en función de criterios de eficacia (velocidad, precisión, desgaste energético, facilidad para memorizar, simplicidad gestual, etc.)
Orientar la lectura del recorrido en función de esos criterios.
Adaptar su técnica en función de esos criterios.
Situación : < el más/el menos... se gana >
(el más rápido, la menor cantidad de movimientos, el menos intenso, etc.)
Organización
El profesor propone diferentes recorridos en conjunto (incluido en lo alto de un trayecto)
En cada taller, los alumnos (grupos de tres del mismo nivel pero de estilos diferentes) deben encontrar al menos dos soluciones que respondan a los criterios de eficacia (rapidez, gasto energético, simplicidad gestual, precisión), después otras dos soluciones que respondan a otro criterio, etc.
De una solución a otra, una sola presa puede ser utilizada.
El profesor efectúa de vez en cuando intercambios para comparar las soluciones entre los grupos u orientar las búsquedas.
Instrucciones.
La búsqueda de presas intermedias permite pasar a la (fijarse objetivos intermedios).
Esas presas intermedias, condicionan la búsqueda de presas para los pies según un principio esencial, la oposición de apoyos entre las manos y los pies (un pie derecho para una mano izquierda). El segundo apoyo pedestre completa el precedente para precisar el equilibrio general del cuerpo o para ganar en amplitud gestual, en velocidad de ejecución o en precisión).
Ejemplo de conocimientos prácticos que deben ser adquiridos según el criterio
: si me estiro para alcanzar una nueva mano, alejada, por encima de mi, la posición de mis pies será inestable. Será muy difícil mirar hacía arriba y hacía bajo (informarse). Como consecuencia me costará un gran esfuerzo físico elevar mis pies. Colocarme de costado en lugar de hacerlo de frente, me permite ganar en amplitud.
Complejidad e intensificación.
Al reducir el número de presas en un espacio determinado y tratando de que las presas se realicen de abajo hacia arriba (invertidas), limitamos las posibilidades de creación de los movimientos.
Con la distribución de soportes, al tratar de hacer más complejo el problema a resolver, se limitan las posibilidades de los alumnos de discernir las diferencias en las soluciones encontradas (por ejemplo, presas inclinadas, circulares y mal orientadas de acuerdo al criterio .) En efecto, a los alumnos les lleva mucho tiempo agarrarlas y colocar los pies, cuales quiera que sean las soluciones previstas).
Nivel de habilidad – grados 6c y 7a
Tema 5: economizar fuerzas para realizar una mejor lectura.
Objetivos
Mejorar el agarre manual y los apoyos pedestres (precisión) en la posición de reposo.
Colocar con precisión la pelvis por encima de los apoyos en el momento adecuado (transferencia de la pelvis de un apoyo a otro para liberar alternativamente una mano, luego otra).
Llegar a conocer posiciones de reposo no habituales (enganche de pie, cuerpo de costado, , etc.)
Durante el desplazamiento, buscar una crispación manual mínima, liberar la caja torácica y relajar el ante brazo.
Situación:
Organización.
Dos escaladores del mismo nivel. Uno de ellos inventa luego ejecuta de tres a cuatro movimientos con las manos, de los cuales uno sobre una presa muy buena.
El otro debe realizar la primera secuencia luego adicionar a su vez de tres a cuatro movimientos con las manos, etc. Los pies están libres, es decir que el escalador los coloca donde él quiera.
Instrucciones.
De una secuencia a la otra, debo encontrar una posición de reposo y relajar los antebrazos.
Complejidad e intensificación.
Limitar la elección de las presas.
Fijar las zonas de reposo (elección del camarada o del profesor).
Imponer (a elección del profesor) más o menos, las condiciones de descanso: con apoyo de manos y pies libres o inversamente, una sola presa de descanso para las dos manos, un pie es obligatorio mientras que el otro se encuentra libre pero debiendo ser colocado en el borde externo, etc.
En un plano inclinado, las presas para las manos serán las mismas para los pies ().
Tema 6: perfilar la técnica para la realización de una mejor lectura (técnicas complejas )
Objetivo
Conocer los movimientos no habituales que responden a problemas particulares. Técnicas para franquear un muro inclinado o una pendiente: utilizar los talones, la parte superior de las zapatillas; en las pendientes utilizar los pies como pinzas, las palmas de las manos para impulsarse, con y sin equilibrio de la totalidad del cuerpo, etc.
Situación:
Organización
En grupos de tres, en formas de relieve especificas (diedro, grieta, pilar, muro saliente, pendiente, etc).
Se comienza con dos presas, a partir de las cuales el escalador se proyecta con sus manos para tocar otras presas cercanas (o con los pies para la ).
Instrucciones.
Cualquiera que sea el relieve, es necesario desplazarse con los pies para poder ampliar el espacio de acción. Es necesario buscar oposiciones, mano derecha/pie izquierdo o mano izquierda/pie derecho.
En pendiente: se privilegian los pequeños desplazamientos.
Mantengo mis brazos extendidos y trabajo con los brazos y el tronco. Mi cuerpo gira. Para ir a buscar otro agarre, mi pie se impulsa sobre el apoyo mientras que la mano que esta fija, se mantiene estirada. Entonces flexiono mi espalda.
Una vez que he alcanzado un nuevo agarre, llevo mis pies lentamente, gracias a enganches que realizo con el talón o con las puntas.
Complejidad e intensificación.
Aumentar la inclinación del soporte y el número de presas mal orientadas o que necesitan determinadas formas de agarre que de por sí, adicionan complejidad al ejercicio.
Nivel de experto – grados 7b y 8c
Tema 7: puntualizar la lectura para economizar fuerzas.
Objetivos
Mejorar la lectura < intrafigural > e (3).
Anticipar los pies en función de futuras presas con las manos.
Explotar los indicios: marcas del pulgar, huellas oscuras dejadas por las zapatillas, trazos o puntos de magnesia, dejados por otros escaladores para indicar las presas que inevitablemente deben ser usadas.
Situación:
Organización
La clase se divide en dos grupos. Mientras que un grupo va abriendo camino por los pasajes más difíciles, el otro grupo va creando un conjunto de problemas durante el recorrido, usando al menos, quince movimientos de mano.
Los mismos disponen de llaves de cierre, tizas, adhesivos, o de pegatinas de colores para definir su trabajo.
Cada recorrido debe estar concebido según los siguientes temas: numerosos pequeños movimientos técnicos, presas escondidas, pasajes interrumpidos, variedad de movimientos, presas mal orientadas, utilización de un movimiento cuyo regreso a la posición inicial sea difícil. Al cabo de 30 minutos de haber comenzado, y después de haber hecho las explicaciones pertinentes de los diferentes trayectos, el primer grupo comprueba los recorridos del segundo y viceversa.
Cada escalador adiciona los puntos de la siguiente forma:
Cada recorrido realizado vale 5 puntos y por cada caída se resta un punto (cinco caídas como máximo por caída). Durante los cruces esta prohibido tocar las presas que estén en suelo y en caso de caída el escalador debe regresar al punto de partida. Los papeles se invierten cuando se limpia el muro .
Instrucciones:
Las cruces, los círculos, y las pegatinas pueden estar colocadas alrededor de una presa o al menos a diez centímetros de la misma (evitar señalizaciones poco visibles).
Debe analizarse la ruta antes de emprender el recorrido, para determinar las zonas de reposo, los pasos problemáticos y a ser posible el orden de los agarres manuales.
Complejidad e intensificación.
Explotar el camino y el relieve.
Limitar el tiempo de recuperación.
Volver a comenzar después de cada caída.
Tema 8: simultanear velocidad, precisión y relajación.
Objetivos
Búsqueda de la relajación de la caja torácica durante la realización de movimientos difíciles.
Distensión rápida del ante brazo entre un movimiento y el siguiente (pequeñas sacudidas del antebrazo cuando se cambia de mano para el agarre de la presa) o bien acentuar la fatiga sobre un antebrazo para economizar las fuerzas de su homólogo con el objetivo de responder mejor a las exigencias del recorrido (por ejemplo todos los movimientos de resorte se efectúan con bloqueo de la mano derecha).
Buscar principalmente agarres manuales y posiciones con el pie rápidos y precisos.
Situación:
Organización
Cada alumno debe trabajar un trayecto o un paso muy difícil (por encima de 7a-7b) de acuerdo a su capacidad personal. El soporte debe presentar problemas de continuidad, de velocidad, de progresión durante todo el recorrido , cambios de ritmo, de agarre manual y de calidad de los apoyos.
Instrucciones
Serán precisadas según el contexto en función del aspecto predominante en el trabajo que se persigue (relajación del antebrazo y velocidad en la progresión, por ejemplo).
Complejidad e intensificación.
Deberá ser precisada en el contexto.
Conclusión
Poseer el hilo de Ariadna, conocer los trabajos que deben ser abordados para guiar al principiante hasta convertirlo en experto, nos parece indispensable para unas sesiones de EPS o de AS (1) con la calidad requerida. Cuando estos temas son claramente expuestos, es mucho más fácil, por parte del profesor, la construcción de las situaciones de aprendizaje y los alumnos se dan cuenta rápidamente hasta donde deben llegar y que camino deben seguir. A su vez, le sirve para comprender por que el profesor se opone, algunas veces, a sus deseos.
En efecto, algunos prefieren en el trayecto cuando sería más juicioso, de acuerdo a la lógica de nuestro modo de enseñar, priorizar la lectura de las presas, en una escalada (sin conocimiento previo del recorrido que se debe realizar)
Otros desearían emprender una escalada en un medio inclinado, lo cual exige mucho desde el punto de vista físico pero no tanto desde el punto de vista técnico (sobretodo en relación con la precisión al colocar los pies) en un momento en que la enseñanza técnica, no ha finalizado aún.
Ya sea que se desee una progresión pragmática (basada en numerosas observaciones realizadas en un medio natural o en un medio artificial), o lógica a través de una de los principales problemas encontrados por el escalador del 5to al 8vo grado, la misma deberá tener en cuenta ciertas informaciones propias del contexto. El profesor no puede subvalorar las representaciones de los alumnos si desea una gran participación de los mismos.
Las condiciones de trabajo son, a nuestro entender, el principal obstáculo con que tropezamos en toda nuestra práctica.
¿Cuántos muros escolares pueden responder, al mismo tiempo, a los alumnos principiantes y a aquellos que practican en una asociación deportiva o en un club?
¿Es tan difícil querer puntualizar un tema como el de cuando el muro está compuesto de presas adicionales sobre un muro vertical ?
Recordemos simplemente que nuestra voluntad es ante todo, ayudar al profesor que no es especialista en esta actividad, a construir ciclos de aprendizaje que vayan más allá del nivel de principiante.
(1) Recordemos que en Francia, a la dificultad de un recorrido en una escalada, se le da un número del 3 al 9, una letra a, b, c para subdividir un grado (4a, 4b, 4c, 5a, 5b, 5c…9a, 9b, 9c) y eventualmente un símbolo + o – para precisar la medida entre cada subdivisión ( un 4c + es ligeramente menos difícil que un 5a ). El 3er grado revela una escalada que solamente necesitaría una sola mano para evolucionar. Por ejemplo escalar cornisas rocosas muy trabajadas. La 9a es actualmente, la máxima dificultad.
(2) Se trata de la línea secundaria a partir del artículo publicado en el no. 270 de la Revista EPS.
(3) Remitirse a las definiciones de Charles Dupuy: la lectura corresponde a la morfología característica de las presas y la lectura -interfigural- a la tipología (interpretación de un conjunto de presas) en Analyse des stratégies d’organisation motrice en escalade. Coloquio FNSA, 1991. De. Actio.
(4)Nota del Traductor:
AS: Actividad Deportiva
Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z. (13/01/03)
Comentarios recientes