Palabras claves: CULTURA FISICA/DEPORTES/ECONOMIA/ECONOMIA POLITICA/SOCIALISMO/UNION SOVIETICA

Título: La economía de la cultura física y el deporte.

Título Original: Ekonomika fizicheskoi kulturi y sporta.

Autor: Ageevc, V.

Traductor: Wilma Torres Scull (SETIDEP)

Texto completo:

Capítulo 1. Objetivo y tareas del curso “La economía de la cultura física y el deporte”

1.1. La cultura física y el deporte como una rama de la economía nacional.

La cultura física y el deporte es una de las esferas de la actividad social. El desarrollo de esta esfera se produce en las condiciones de un conjunto único de la economía nacional sobre la base de las relaciones económicas del socialismo.

Todas las empresas e instituciones de la economía nacional de nuestro país en dependencia de las funciones ejecutadas por ellas en el sistema de la reproducción socialista se introducen en la esfera. La cultura física y el deporte como una esfera de la economía nacional representa en sí el sistema de las empresas, las instituciones y las organizaciones que ejecutan una actividad dirigida a garantizar el perfeccionamiento del hombre.

 


 

La ampliación y la profundización de la división del trabajo es la base objetiva del aislamiento de la cultura física y el deporte en la esfera de la economía nacional. “La sociedad – escribió F. Engels – es abatida por funciones generales y conocidas, sin las cuales la sociedad no puede existir. Las personas predestinadas para esto conforman una esfera nueva de la división del trabajo en el interior de la sociedad”. Como resultado de la ampliación y la profundización de la división social del trabajo se produce un proceso de formulación del trabajo de los trabajadores de la cultura física como un tipo independiente de la actividad. Sin embargo, como una esfera de la economía nacional, la cultura física y el deporte incluyen otros aspectos de la actividad, los cuales no están relacionados directamente con la prestación de los servicios deportivos,

Durante la relación de uno u otro aspecto de la actividad social hacia la cultura física y el deporte como las esferas de la economía nacional entran por la necesidad de crear las condiciones mejores para incrementar la efectividad del trabajo de los trabajadores de la cultura física y la calidad de la preparación de los practicantes de la cultura física y los deportistas.

Una condición importantísima para la formulación de la cultura física y el deporte en la esfera de la economía nacional es el logro de una escala mayor de los trabajos para satisfacer las necesidades de los miembros de la sociedad en el desarrollo físico y el surgimiento sobre esta base de las empresas, organizaciones e instituciones que se vinculan con una dirección única y por una orientación dirigida a su actividad y papel funcional.

La formulación de la cultura física y el deporte como una esfera de la economía nacional está condicionada por la necesidad de garantizar las acciones mancomunadas de todos los servicios y de las subdivisiones interrelacionadas de esta esfera ,al incrementarse la efectividad de la orientación en esta esfera, la coordinación de los esfuerzos encaminados a una distribución uniforme de los fondos y cuadros principales por el territorio del país( por las uniones de las repúblicas, por los centros productivos, por los puntos poblacionales). Todo esto debe contribuir a la ejecución exitosa de las actividades para desarrollar la cultura física y el deporte e incrementar la productividad del trabajo social. C. Marx señaló, que la separación del trabajo no productivo “en una función exclusiva de una parte de los trabajadores es el resultado de la distribución del trabajo y en este sentido se contribuye al desarrollo de la productividad general del trabajo “

¿Qué lugar ocupan la cultura y el deporte en el sistema de la productividad social y en la estructura por ramas de la economía nacional?. Toda la producción social se divide en dos tipos:

El primer tipo es la producción material.

El segundo tipo es la producción no material.

Este tipo de producción fue denominada por K. Marx por “producción de consumo”

Un criterio importante de la limitación de los aspectos de la producción socia; es la dirección de los tipos de actividad que cumplimenta su papel funcional en el sistema de la productividad. El primer aspecto de la productividad consiste ,según lo expresado por K. Marx y F. Engels, en “el cultivo de la naturaleza por las personas”, y el segundo aspecto está en “la cultivo de las personas con las personas”.

La cultura física y el deporte se relaciona a la “producción del consumo”. Al utilizar los frutos de la producción material (instalaciones deportivas, implementos, vestuario, etc.), la cultura física produce su producto específico, los servicios deportivos, los bienes no materiales, al ampliar los fondos del consumo personal de la sociedad.

La cultura física y el deporte se atraen por sus elementos específicos de la “producción de consumo”. Esto, en primer término son los medios del trabajo: las instalaciones deportivas, su equipamiento, el inventario deportivo. En segundo término, el trabajo de las personas que trabajan en la cultura física. En tercer término, el objetivo del trabajo son los practicantes de la cultura física y los deportistas.

En correspondencia con la demarcación de la producción social en dos tipos de producción – material y no material, todas las esferas de la economía nacional se subdividen en esfera productiva y esfera no productiva. El resultado de la labor de los trabajadores de las ramas de la esfera productiva (producto) implica una forma material social. Las ramas que entran en la esfera no productiva, no participan directamente en la creación de un producto social y de ingreso nacional. Aquí su participación se produce indirectamente a través de una influencia sobre los trabajadores de la esfera productiva.

El desarrollo de la productividad socialista se caracteriza no solamente por el nacimiento e aislamiento de las esferas nuevas sino por la unificación, integración de las ramas, lo que se explica por la necesidad de crear las mejores condiciones organizativas para orientar las esferas o ramas múltiples de la economía nacional.

De acuerdo con la clasificación aceptada de las esferas de la economía nacional, en la actualidad, en la práctica del cálculo estadístico y de la planificación para las ramas de la esfera productiva se relacionan:

La industria.

La economía rural.

La economía forestal.

La construcción.

La transportación de carga.

La relación para el servicio a las empresas de la esfera de producción.

La geología y prospección del subsuelo.

El comercio y la alimentación social.

El abastecimiento técnico -material, el modo de vida, el acopio y las formas sencillas de una actividad en la esfera de la producción material.

En las esfera no productiva se relacionan tales ramas, tales como:

La educación, la cultura, el arte, la ciencia, la economía habitacional -comunitaria y el servicio doméstico, el transporte de pasajeros y su relación con el servicio a la población y a las organizaciones de la esfera no productiva de la actividad, la concesión de créditos, el seguro estatal, dirección y organizaciones sociales, así como también la salud social, la cultura física y el aseguramiento social.

La producción de los servicios deportivos se caracteriza por las relaciones constantemente desarrolladas de la cultura física y del deporte con las ramas de las esferas no productivas y productivas. La producción material y la esfera productiva es la esencia principal del desarrollo de la cultura física y el deporte. En la esfera productiva se crean los beneficios materiales de la actividad deportiva y de la cultura física (instalaciones deportivas, su equipamiento con medios técnicos, útiles deportivos, vestuario, calzado, productos alimenticios, etc.) En las ramas de la esfera no productiva se crean las condiciones para impartir las clases de cultura física y deportes a los trabajadores.

Aquí funcionan los servicios que se relacionan con las otras ramas de un conjunto único de la economía nacional.

La cultura física y el deporte en la URSS se desarrollan sobre la base del crecimiento de la economía nacional y el bienestar de los trabajadores (ver tabla 1.2). En dependencia de esto, aquellas empresas, instituciones y organizaciones entran en la esfera de la cultura física y el deporte y se diferencia por las de una esfera “pura” y las de la “esfera administrativa -orientada”.

Tabla 1. Crecimiento del volumen de la productividad, de los ingresos reales de los trabajadores de la URSS (en unidades relativas . Por 1 adoptando los datos del año 1940)

 

1965

1975

1980

Crecimiento global social.

5,70

11,04

13,6

Ingreso Nacional.

5,97

11,42

14,1

Ingresos reales (en el cálculo percápita de la población ).

2,98

4,93

5,8

En la composición de la cultura física y el deporte como una rama “pura” entran los colectivos y las organizaciones que se ocupan directamente de la educación física de las personas. A esta rama se refieren: los comités deportivos, los consejos del DSO, los consejos de las organizaciones administrativas deportivas de la cultura física, los colectivos de la cultura física y los clubes deportivos.

Tabla 2. Desarrollo de la cultura física y el deporte en la URSS.

Índices.

1940

1965

1975

1980

Estadios (cantidad de puestos para el público, 1,500 y más ).

378

2397

3198

3510

Canchas de fútbol, miles

8,6

64,3

98

110

Canchas de voleibol, baloncesto, y tenis, miles.

54

365

383

395.

Cantidad de colectivos de la cultura física, miles.

62

196

219,8

228

Cantidad de practicantes de la cultura física, millones

5,3

46,3*.

50,1**

63,2

Deportistas -categorizados, miles.

8263

16 431

24 918.

Candidatos a maestro del deporte.

6

24

45

1 Categoría deportiva.

103

193

315

II, III y categoría juvenil deportiva

8154.

16 214.

24 558.

Títulos de maestros del deporte de la URSS, miles.

48,8.

116,9.

170,5.

* Ver: Economía nacional de la URSS durante 60 años”. M.,000 “Estadística”.1977, p14, 48, 7, 5, 26; “Economía Nacional de la URSS en 1979. M.: “Estadística”. 1980, p.424; “URSS en cifras en el año 1980”. M., “Finanzas y estadística”.1981, p.36,39, 189-190.

* * A partir del año 1970 en la cantidad de practicantes de la cultura física ,aparecen incluidos solamente las personas que practican sistemáticamente en los colectivos de la cultura física.

A la esfera “pura”, también se relacionan los centros docentes de la cultura física, las escuelas deportivas, los dispensarios médicos de la cultura física, las instalaciones deportivas, los institutos científico -investigativos y de proyectos de la cultura física, así como también los colectivos de la cultura física y los clubes deportivos en las empresas y en las instituciones, centros docentes.

La cultura física y el deporte como una rama “administrativa -directiva” se refleja esencialmente en una etapa dada de su estructura económica -organizativa. En la rama se incluyen las empresas que producen los artículos deportivos, las organizaciones comunitarias de los comités deportivos y los DSO. Pero aquí no entra una parte de los trabajadores de la cultura física y de las organizaciones que se insertan en la composición de otras ramas administrativa -directiva de la economía nacional, tanto productivas, como no productivas (en particular, la cultura física curativa, en las organizaciones de la salud y el descanso, los dispensarios médicos de la cultura física, los sectores de la cultura física en otras organizaciones).

1.2 La economía de la cultura física y el deporte como una disciplina docente

En nuestros tiempos, ninguna rama de la economía nacional puede desarrollarse exitosamente, sin apoyarse en la utilización preconcebida de las leyes económicas que son inherente a la economía nacional socialista, tanto en lo integral, como en una rama dada por separado.

La cultura física y el deporte como una esfera de la actividad social funciona en la URSS en los marcos de las relaciones sociales complejas.

La interpelación y la interdependencia entre la cultura física y la sociedad se expresan por las leyes del desarrollo social y se estudian en una serie de ciencias, en particular la sociología de la cultura física y el deporte, la cual examina su influencia sobre la cultura física y el deporte de todas las formas de las relaciones sociales: económicas, políticas, ideológicas y otras. La sociología exhorta a investigar la cultura física y el deporte como un sistema social integro con su estructura esencial, funciones y regularidades del desarrollo.

Las relaciones económicas representan en sí una estructura compleja. Ellas estudian el sistema de las ciencias económicas. A las disciplinas científicas interramales se refieren por ejemplo, la planificación económica nacional, la estadística económica, la economía del trabajo, la cibernética económica, la geografía económica. A las ciencias económicas ramales y disciplinas científicas se refieren: la economía de la industria, la construcción, la salud, etc.

La economía de la cultura física y del deporte es una disciplina concreta ramal. Ella tiene su asignatura de estudio y soluciona sus problemas específicos.

El estudio de las relaciones económicas que se establece entre los miembros de la sociedad en el proceso de la producción de los servicios deportivos es el objetivo de la economía de la cultura física y el deporte.

La economía política del socialismo es la economía teórica básica de la cultura física y el deporte, como de las otras ciencias económicas. Ella estudia las relaciones de producción, explica las leyes económicas que rigen la producción, distribuye el intercambio y el consumo de los bienes vitales en la sociedad socialista.

La economía política del socialismo realiza el papel meteorológico con respecto a las otras ciencias económicas. Sin una teoría general, señaló V. I. Lenin, es imposible conocer las cuestiones concretas. El escribió: “Aquel que tome las cuestiones parciales sin una solución previa de las generales, ira tropezando inevitablemente a cada paso en las cuestiones generales. Tropezar ciegamente en cada caso parcial significa sentenciar su política al bamboleo peor y a la falta de principios”.

La cultura física es una parte inseparable del conjunto único de la economía nacional y un elemento componente de la reproducción socialista. Por eso, la economía de la cultura física y del deporte se eslabona en el conjunto general de las ciencias económicas. La leyes económicas que existen en la producción social en lo integral (ley económica fundamental del socialismo, ley del socialismo, ley del desarrollo planificado, ley de la distribución del trabajo, etc.), actúan en la esfera de la cultura física y el deporte.

La tarea de la economía de la cultura física y del deporte como una ciencia es estudiar el mecanismo concreto del surgimiento de las leyes económicas en esta esfera. Este mecanismo se diferencia por la diversidad de la base técnico -material, por las particularidades de las relaciones económicas y sobre todo por las relaciones de la propiedad sobre los medios del trabajo, sobre los medios de la actividad deportiva y de la cultura física, por las particularidades del trabajo y de su resultado.

1.3. Las relaciones económicas en la esfera de l cultura física y el deporte.

Las relaciones económicas son aquellas, que intervienen en la vida social de las personas en el proceso de la creación de los bienes vitales, de los productos y de los servicios. Ellas abarcan toda la producción social, tanto la material como la “producción de consumo”.

La cultura física y el deporte como una rama de la economía nacional y un elemento de la reproducción socialista son, como se señaló anteriormente, una parte componente del conjunto único de la economía nacional de la URSS. En ella como en una parte de lo integral se divulgan las relaciones económicas del socialismo y se ratifican en la economía nacional del país. Conjuntamente con esto las relaciones económicas en la esfera de la cultura física y el deporte tienen sus particularidades. Ellas encuentran su expresión, en particular, en el contenido de las formas de la propiedad socialista, en la formulación del mecanismo económico, en el papel funcional de la cultura física y el deporte, en los medios de la compensación de los gastos del trabajo y de los medios materiales, en el intercambio de la actividad de los trabajadores de la cultura física con los trabajadores de otras ramas de la economía nacional.

En la esfera de la cultura física y el deporte las relaciones de la propiedad socialista sobre los medios de trabajo se convierten en las relaciones económicas principales. En este caso, por medios de trabajo se entienden todas las condiciones materiales, que son imprescindibles para ejecutar la actividad laboral de los trabajadores de la cultura física, al realizar las clases de la cultura física y el deporte de las actividades deportivas. “Además de aquellas cosas, por medio de las cuales el trabajo influye sobre el objeto del trabajo y ellos son llamados por eso intermediarios de su actividad – escribió K. Marx-, en el sentido más amplio para los medios del proceso del trabajo se relacionan todas las condiciones materiales que son imprescindible en lo general para que el proceso pueda realizar”. En la esfera de la cultura física y del deporte en la URSS se divulgan plenamente las relaciones de la propiedad, dichas relaciones fueron ratificadas como resultado de la victoria del socialismo en nuestro país – propiedad estatal (nacional general), koljoniana-comperativista y la forma privada de la propiedad.

El contenido material de la propiedad material en la esfera de la cultura física y el deporte va a conforma su base técnico-material.

En la URSS la victoria del socialismo se manifestó por un cambio parcial de la propiedad sobre los medios de la producción socialista social. “Sobre la base del sistema económico de la URSS – se expresa en la Constitución de la URSS – se conforma la propiedad socialista sobre los medios de producción en la forma de propiedad estatal (nacional general) y koljoniana-cooperativista.

La propiedad socialista se refleja también en los bienes de las organizaciones sindicales y sociales, dichos bienes son imprescindible para ejecutar las tareas reglamentarias. La forma principal de la propiedad socialista es la propiedad estatal(nacional general) En un vínculo directo y bajo la influencia de la propiedad nacional general se desarrolla y perfecciona cualitativamente la propiedad koljosina-cooperativista sobre los medios de producción, así como también la propiedad de las organizaciones sindicales y otras sociales.

La sustitución de la propiedad social privada eliminó la posibilidad de utilizar los medios materiales en calidad de arma de explotación de los practicantes de la cultura física y de los deportistas y abrió acceso a las clases el de la cultura física y el deporte a las amplias capas de los trabajadores.

El principio de accesibilidad a las instalaciones deportivas es una particularidad diferente , además de un bienestar del socialismo en comparación con el capitalismo. Este principio permitió iniciar las clases de deporte a todas las capas de la población, utilizar plenamente las instalaciones deportivas para los grupos de salud y para pasar las normas del GTO.

Propiedad estatal (nacional general) La propiedad estatal incluye las gestiones que se encuentran en los comités deportivos de la instalación deportiva, las empresas que confeccionan los materiales deportivos, los centros docentes y otros. Los Comités deportivos representan en sí el órgano del estado socialista, dichos comités se preocupan de conservar e incrementar la propiedad socialista, su utilización para las clases de la educación física y deportes a todos los miembros de la sociedad.

El papel regente de la propiedad estatal (nacional general) descubre las posibilidades para garantizar la unidad de los intereses de las instituciones individuales, de las sociedades deportivas en el cumplimiento de la actividad deportiva y de la cultura física. Las Instrucciones, los decretos, las disposiciones del Comité de la cultura física y el deporte adjunto al Consejo de Ministros de la URSS (Comité Deportivo de la URSS), como de un órgano estatal son obligatorias para las organizaciones de la cultura física de todas las instituciones y sociedades deportivas. La dirección estatal del movimiento de la cultura física permite dar una vigencia obligatoria a todos los centros docentes, instituciones y para las empresas de las actividades deportivo -salud y de la cultura física.

A los comités deportivos se les otorga la responsabilidad de coordinar los esfuerzos de las sociedades deportivas voluntarias para una solución conjunta del desarrollo de su base material. Ellas prestan ayuda a los consejos de las DOS en la elección de la ubicación para las canchas y los estadios, en sus equipamientos, en la organización de las competencias. El Comité Deportivo de la URSS coordina la producción de los artículos deportivos en el país sobre la base de un plan único de la economía nacional.

El desarrollo de la propiedad estatal va acompañada por la creación de posibilidades nuevas, tanto para perfeccionar la dirección centralizada del movimiento de la cultura física, como para el crecimiento de la autonomía, la independencia de los colectivos productivos y de las organizaciones sociales al solucionar las cuestiones del desarrollo de la cultura física y el deporte. Esto se produce, en las condiciones, cuando del estado socialista traspasa los medios nacionales generales de la producción para utilidad de los colectivos laborales.

Es necesario tener en cuenta, que en lo ulterior la propiedad socialista nacional pierde la forma estatal y se convierte en propiedad de los órganos de la autodirección comunista.

En la actualidad la mayoría de las instalaciones deportivas son propiedad de las empresas estatales y de las organizaciones subordinadas a los ministerios e instituciones del país. Una parte de estas instalaciones de la empresa se traslada por disposición a los sindicatos y a las DSO. Entre ellas surgen determinadas relaciones económicas que se vinculan con la puesta en marcha de dichas instalaciones.

En la adquisición de la propiedad de las organizaciones sociales, de los sindicatos, las sociedades deportivas voluntarias, la DOSAAF existen además de las instalaciones deportiva, las empresas de producción, los edificios administrativos, las bases estudio -deportivas y turísticas, etc. Uno de los rasgos diferentes de la propiedad socialista en la esfera de la cultura física y el deporte es el peso específico elevado de la propiedad de los sindicatos y de las sociedades deportivas. Así, en el año 1980, la parte de los sindicatos y de las sociedades deportivas fue de alrededor del 4/5 de la cantidad general de todos los estadios, superior al ½ de las canchas deportivas, el 3/5 de las piscinas.

La actividad de las sociedades deportivas presenta un carácter voluntario y su propiedad no es una parte de la sociedad estatal. Todos sus bienes son patrimonio del colectivo de la sociedad dada. De acuerdo al estatuto de la DSO de los sindicatos, sus bienes están a disposición de todos los practicantes de la cultura física y de los deportistas que son miembros de las DSO. Ellos tienen derecho a practicar en las secciones deportivas y en los equipos, participar en todas las actividades que se produzcan en la DSO: competencias deportivas, fiestas, espartaquiadas, adiestramiento en cursos, concentrados de estudio -entrenamiento, en las escuelas deportivas. Los miembros de las DSO utilizan gratuitamente las instalaciones deportivos ,los equipos e implementos. Sin embargo, esto no quiere decir, que la utilización de los bienes de la DSO son exclusivamente para sus miembros. Todas las instalaciones deportivas, independientemente de su propietario: el estado o la DSO, están abiertas y accesibles a todos los trabajadores. Así en el estadio de los Jóvenes Pioneros de Moscú, que pertenece a los sindicatos puede practicar cualquier escolar. El complejo del Club deportivo “Izhorec” en la Colina de las afueras de Leningrado se prestan servicios a todos los escolares y las empresas del distrito. En el complejo deportivo de la ciudad de Ivanov, “Spartak” pone a disposición sus salas y canchas a la fabrica vecina a todos los escolares que viven en los alrededores. El complejo del Spartak fue el centro deportivo del mayor microdistrito laboral.

El curso del partido en la eliminación de las diferencias socioeconómicas y culturales de vida entre la ciudad y el área rural, el fortalecimiento de la estructura koljosiana, el crecimiento de los ingresos de los colectivos agrícolas condujo a la formulación de la propiedad de los koljoces sobre las instalaciones deportivas. Otros koljoces administrar bien una red significativa de tales instalaciones. En el año 1980 pertenecían a los koljoces del país: 289 estadios (con una capacidad de más de 1500 puestos), 14 034 canchas de baloncesto, 54 965 canchas de voleibol, 2779 campos de fútbol, 1676 áreas para jugar el hockey sobre hielo, 49 piscinas, 1243 salas deportivas.

Es importante señalar, que en las diferentes formas de la propiedad un papel regente pertenece a la propiedad (nacional general) estatal.

Sobre la base de la propiedad estatal se lleva a cabo el desarrollo planificado de la cultura física y el deporte; la base material se amplía y se perfeccionan proporcionalmente el potencial económico del país, al tener en cuenta las necesidades de los miembros de la sociedad en el desarrollo físico. De esta forma, el papel regente de la propiedad nacional general estatal ejerce una influencia decisiva sobre la formulación de los esfuerzos para desarrollar la cultura física y el deporte en nuestro país.

Al mismo tiempo la dirección estatal de la cultura física y el deporte en el país “debe complementar el desarrollo ulterior de las sociedades deportivas voluntarias en el movimiento de la cultura física con el aumento del papel de las federaciones de los diferentes deportes para solucionar las tareas importantes de la educación física de los soviéticos”. Se plantea la tarea de utilizar ampliamente los esfuerzos conjuntos para materializar las actividades de la cultura física, al utilizar los medios de la construcción y la reparación de las instalaciones deportivas.

En la URSS se garantiza un desarrollo elevado del movimiento masivo de la cultura física. No ofrece dudas la superioridad del sistema soviético de la educación física sobre el sistema burgués. No es casual por eso, que los sociólogos occidentales selección en calidad de punto de mira para los inventivas a la propiedad estatal y los mecanismos de dirección que existen en la esfera de la cultura física y el deporte en la URSS. Ellos ratifican, que el papel rector del estado socialista en esta esfera podría menoscabar el “carácter voluntario del deporte”, la autonomía de los colectivos de la cultura física. Tal género de ratificación es un intento de enmascarar los esfuerzos y la incapacidad del estado capitalista para garantizar una dirección centralizada del desarrollo de la cultura física y del deporte.

En las últimas décadas crecieron ostensiblemente los éxitos de los equipos deportivos de la URSS y de los hermanos países socialistas en las competencias deportivas internacionales. Es imposible ocultar a los trabajadores de los estados capitalistas las ventajas del socialismo en el desarrollo de la cultura física y el deporte. En estas condiciones los círculos derechistas de los países burgueses toman medidas encaminadas a elevar el papel del estado en la elaboración e introducción de las normas para desarrollar el deporte. Ellos presuponen, que por tal vía se puede apoyar el prestigio del capitalismo en la arena mundial, frenando el crecimiento de la conciencia clasistas de los trabajadores. Sin embargo, estos esfuerzos no pueden dar resultados ya que con el sistema económico principal de la sociedad burguesa en lo integral (y por consiguiente de la cultura física y el deporte) se queda la propiedad privada sobre los medios de producción. Por ahora ella existe, es imposible un desarrollo planificado del movimiento de la cultura física en interés de la sociedad a escala de todo el país.

Son infundadas las conjeturas de los sociólogos y economistas burgueses sobre la incompatibilidad de la propiedad estatal socialista y la independencia de los colectivos en la esfera del desarrollo de la cultura física y el deporte. La experiencia de la construcción socialista en la URSS evidencia que según la medida del desarrollo de la producción social y de la propiedad estatal socialista (nacional general) crece la participación de los colectivos laborales en la actividad de las organizaciones de la cultura física y de los clubes deportivos. Al mismo tiempo la ampliación de la propiedad estatal socialista crea posibilidades nuevas para el proceso de formación de la propiedad de los sindicatos y de otras organizaciones sociales que ocupan un lugar en la esfera de la cultura física y el deporte.

Así, en nuestro país la propiedad de los sindicatos y de las sociedades deportivas voluntarias se ratifica con la estructura de las bases del socialismo, del fundamento de la economía socialista. Precisamente en los años de los primeros quinquenios se inició el proceso de la creación de las sociedades deportivas voluntarias (DSO) de los sindicatos.

En los momentos actuales, cuando nuestro país construye el socialismo con una reflexión madura, la propiedad de los sindicatos y de las sociedades deportivas recibe un desarrollo ulterior.

Las relaciones de la propiedad socialista, como se señaló, se manifiestan a través de la dirección del movimiento de la cultura física. Sobre la base de la propiedad estatal funciona el sistema de la dirección del movimiento de la cultura física, el cual se estructura sobre el principio del centralismo democrático. Al mismo tiempo, la existencia de las formas diferentes de la propiedad socialista social condiciona la variedad de las formas de dirección de las organizaciones de la cultura física (a través de los comités deportivos y que corresponden a los ministerios e instituciones ramales, a través de los sindicatos y de las otras organizaciones sociales, a través del sistema mixto estatal -sindical o cooperativista -sindical).

La variedad de las formas de dirección de las organizaciones de la cultura física engendra el aislamiento administrativo en la utilización de las instalaciones deportivas, su distribución desigual entre las uniones de las repúblicas, las ramas y las uniones productivas. Durante los últimos años se fomentó una saturación desigual de las organizaciones la cultura física con las instalaciones deportivas. En una serie de casos estos conduce a una utilización incompleta. Sobre la distribución desigual de las instalaciones deportivas entre las instituciones los datos de la tabla # 3 sirven de testimonio.

Tabla 3. Aspectos de las instalaciones deportivas y su pertenencia administrativa (datos del 1 de enero del año 1980)

Administración

Tipos, instalación deportiva.

Comité Deportivo

Sociedad deportiva.

Instituto Superior.

Centro docente especial medio.

PTU

Escuelas.

Estadios (público + de 1500 lugares).

144

2737

58

54

19

270

Cancha de baloncesto.

130

38 991

953

2386

3460

78 571

Canchas de voleibol

160

132 960

1247

3233

5207

111 190

Campo de fútbol.

146.

51 874

246

503

1539

46 953

Cancha de hockey sobre hielo.

52

10 273

58

57.

381

3 293.

Piscinas.

48

871

72

34

37

373

Salas deportivas.

296

8 789

1782

2403

3296

49 790

Partiendo de la tabla vemos que las escuelas, los institutos superiores y los PTU disponen de una parte mayor de las salas deportivas y de las canchas deportivas pero experimentan una carencia aguda de estadios, piscina de natación y campos de fútbol.

Una cantidad desigual de instalaciones deportivas se observa en los marcos de uno a otro distrito. Las empresas grandes, al ubicarse en un conglomerado no muy amplio, crean una red de instalaciones deportivas, las cuales en esencia son combinados integrales. Por cuanto no todos tienen tales posibilidades surge la “desigualdad deportiva” de los colectivos de producción de uno u otro distrito: unos tienen en exceso instalaciones deportivas y los lleva a una utilización no plena de ellas, otros experimentan la insuficiencia, lo que limita las posibilidades de su desarrollo en la cultura física y el deporte.

El aislamiento administrativo que divide a los practicantes de la cultura física en “propios” y “ajenos” dificulta la realización de las medidas generales para la población que vive en un distrito determinado. Este aislamiento, como regla, conduce a las diferencias en el procedimiento y dimensiones del financiamiento y el abastecimiento técnico -material. Como resultado surge la distribución desigual de las instalaciones deportivas, grado distinto de aseguramiento a la población.

El XXVI congreso del PCUS se señaló la necesidad de “utilizar mejor las bases deportivas existentes, independientemente de su pertenencia administrativa”. Para eliminar las deficiencias en la esfera de la cultura física y el deporte provocadas por semejante aislamiento, es imprescindible perfeccionar las relaciones económicas, elevar el papel de la propiedad estatal (general nacional), mantener el curso en la unificación de las bases e instalaciones deportivas (especialmente las homogéneas), llevar a cabo la elaboración de los documentos normativos, que regulan la actividad financiera -económica de las organizaciones de la cultura física de las diferentes administraciones. Solamente un estado socialista, portador de la propiedad general nacional y portavoz de los intereses nacionales generales, tiene la posibilidad de ejecutar las actividades que están encaminadas a la creación de las diferentes condiciones del desarrollo de la cultura física y del deporte en los diferentes colectivos productivos y en los distritos territoriales -administrativos del país.

El papel funcional de la cultura física y del deporte se determina por los objetivos y tareas de la sociedad en una u otra etapa.

Como es conocido, la satisfacción de las necesidades de los miembros de la sociedad en el desarrollo físico es el objetivo más general y natural de la cultura física y el deporte. Sin embargo, este objetivo general y final encuentra su expresión en un objetivo concreto, el cual se refleja por la relaciones económicas en una etapa dada del desarrollo de la sociedad.

En la sociedad capitalista, donde la ley económica principal es la producción de la plusvalía, la ganancia de la burguesía es utilizar los medios del trabajo para explotar a los trabajadores asalariados de la cultura física, a los deportista. La cultura física y el deporte, la industria deportiva se convierte en una arena de la explotación de las amplias masas de los trabajadores -consumidores de los servicios y de los artículos deportivos.

En los países del capital los medios de la asimilación de la ganancia desde el deporte reciben una divulgación amplia, como la venta y la reventa de los clubes deportivos, de los deportistas, la utilización del deporte con fines comerciales, los precios elevados de los servicios y los artículos deportivos. La pobreza y el desempleo engendradas de la propiedad capitalista privada y de la explotación, cierran el paso por muchos medios a los deportistas hacia el alto rendimiento, hacen una utilización incansable de la cultura física y del deporte con la finalidad de “satisfacer las necesidades” de la cultura física y del deporte de las amplias masas de los trabajadores. En los países capitalistas existen los clubes “selectivos”, en los cuales la cuota de ingreso es tan elevada que cierra la puerta a los clubes de los trabajadores.

El papel funcional de la cultura física y del deporte sobre la base de la propiedad socialista en los medios de producción se diferencia principalmente del papel que condiciona la propiedad capitalista.

En la sociedad socialista la ley económica principal es la satisfacción plena de los miembros de la sociedad, su desarrollo multilateral libre. V. I. Lenin escribió que la producción socialista se desarrolla en interés de “garantizar el bienestar pleno y el desarrollo multilateral y libre de todos los miembros de la sociedad“.

La ley económica fundamental del socialismo define las vías del desarrollo y de la cultura física y el deporte: El objetivo de la producción socialista es su ampliación y crecimiento por todos los medios.

El papel fundamental de la cultura física y el deporte en el socialismo consiste en la satisfacción más plena de las necesidades crecientes de los miembros de la sociedad, en garantizar el desarrollo multilateral de la personalidad, en la formación del modo de vida.

Por esta razón, el objetivo directo de la cultura física y el deporte en el socialismo consiste en satisfacer las necesidades del desarrollo físico. El objetivo directo de la cultura física y del deporte en la sociedad socialista coincide con su objetivo general y final.

Al referirnos a los logros del perfeccionamiento físico, de las posibilidades funcionales elevadas del organismo humano. Esto denota la adquisición por parte de los miembros de la sociedad de tales cualidades físicas, como una salud excelente, la coordinación rápida y perfecta de los movimientos, la resistencia, etc. Todas las cualidades indicadas se convierten en un atributo importantísimo del desarrollo multilateral de la personalidad, con una condición imprescindible de la participación activa y efectiva en la producción y en otras esferas de la vida que requieren la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la personalidad. La función principal de la cultura física y del deporte consiste en la prestación de los servicios deportivos, es decir, de los servicios que están encaminados a garantizar el desarrollo multilateral de la personalidad. La cultura física y el deporte, al producir los servicios deportivos, se dirigen directamente a satisfacer las necesidades del desarrollo físico, ayudan a lograr los objetivos de otros tipos de producciones, las cuales crean los bienes vitales que van a satisfacer las necesidades personales de los miembros de la sociedad socialista.

La cultura física y el deporte están llamados por lo tanto a materializar la ley económica fundamental del socialismo. La ley del socialismo desarrollado deviene en el incremento de la influencia de la cultura física y del deporte sobre la producción socialista, sobre otros aspectos de la vida social.

El desarrollo de la producción socialista sobre el progreso científico -técnico se determina por los cambios estructurales en el sistema de las necesidades de los miembros de la sociedad, en el incremento de las posibilidades sociales y especialmente de las posibilidades en el desarrollo físico.

Una actividad laboral solamente no puede llevar al trabajador todas las cualidades, que son imprescindible para adquirir el perfeccionamiento físico y la efectividad elevada del trabajo. En la existencia de una actividad de la cultura física individual surge una necesidad. Una significación especial se adquiere en las condiciones de la producción moderna, cuando existe un retraso de la actividad muscular desde el nivel exigido para el funcionamiento normal del organismo humano. La ejecución de los ejercicios físico mejora significativamente las condiciones de la productividad y del funcionamiento de la fuerza laboral: se reducen los plazos para dominar las profesiones nuevas, los tipos de trabajo, se eleva el nivel de la intensidad del trabajo, se acelera la atención, la cual es imprescindible para garantizar la confiabilidad en la dirección de los sistemas complejos de las máquinas.

La satisfacción de una necesidad en una actividad muscular se perfecciona en el proceso de las clases estudio-entrenamiento. Ellas están dirigidas a la adquisición de las cualidades que son imprescindibles para la participación efectiva de todas las esferas de la vida de la sociedad.

El papel funcional de la cultura física y del deporte en una etapa perfecta se definió en la disposición del CC PCUS y del Consejo de Ministros de la URSS “Sobre el desarrollo ulterior de la masividad de la cultura física y el deporte”: “La tarea principal del movimiento de la cultura física, de todo el sistema de la educación física es contribuir por todo los medios al fortalecimiento de la salud de los soviéticos, al incremento de su capacidad de trabajo y de la productividad laboral, a la disposición para defender la Patria, las conquistas del socialismo, la formulación de las elevadas cualidades espirituales, el ánimo del alma, la fuerza y la resistencia, la educación saludable y de vida feliz de la nueva generación”.

La cultura física y el deporte ocupa uno de los lugares importantes en el, programa social del partido. “La preocupación sobre la salud de las personas, – señaló L. I. Brezhev – es indivisible del desarrollo de la cultura física y del deporte “La salud del pueblo soviético es la riqueza nacional de nuestro país. Por salud del hombre se entiende el nivel de funcionamiento de su organismo, como base de la actividad vital y social. Científicamente está demostrado, que los ejercicios físicos son un medio reconocido y efectivo para la profilaxis de enfermedades tales, como la ateroesclerosis, la hipertensión, el infarto de miocardio, la alteración de los procesos metabólicos y otras muchas.

Resulta característico que los ejercicios físicos conjuntamente con las medidas profilácticas se puedan utilizar con fines curativos. La cultura física curativa se aplica como un método efectivo del tratamiento recuperativo en los diferentes traumas y dolencias del aparato apoyo locomotor, así como también en el tratamiento conjunto de los enfermos con dolencias del sistema cardio -vascular , de los órganos de la respiración y digestivos.

La actividad motora de un individuo no se puede ver aislada de su psiquis y de la conciencia. La ejecución de cualquier ejercicio físico se vincula directamente no solamente con la tensión muscular, sino también con los esfuerzos volitivos. En el proceso de las clases estudio -entrenamiento de la cultura física y de las competencias deportivas se desarrollan exitosamente los rasgos elevados de la espiritualidad, del carácter de la personalidad, como la voluntad, la disposición para superar las dificultades, el patriotismo, el internacionalismo proletario, la disposición para la defensa de las conquistas del socialismo. Es importante señalar que, en el proceso de las clases de deporte se pueden obtener los resultados deseables en la educación espiritual, allí, donde otros medios resultan poco efectivos.

La cultura física y el deporte tienen una significación grande en la formulación de las relaciones comunistas y sociales. Ellas ayudan a que las personas adquieran una actividad social útil, elevando su actividad y conciencia política, consolidando la amistad de los pueblos de la URSS.

La cultura física y el deporte son uno de los medios efectivos de la lucha contra los vicios, tales como el fumar, el alcoholismo, el gamberrismo.

En las condiciones actuales crece el significado de la cultura física y el deporte, como medios de la conservación de la paz, el logro de la comprensión mutua entre las personas. Un triunfo verdadero de la paz y la amistad de los pueblos fueron los Juegos de la XXII Olimpíada que se celebraron en Moscú en 1980. La Unión Soviética contrarrestó con decisión a los círculos imperialistas que intentaron hacer fracasar la Olimpíada y destruir las relaciones deportivas internacionales.

Un papel múltiple desempeña la cultura física y el deporte en la sociedad socialistas. El papel funcional de la cultura física y el deporte se materializa en los marcos de un sistema único de la educación física. El eslabón principal de este sistema es la forma estatal de la educación física. Ella abarca todos los tipos de centros educacionales: escuelas de instrucción general, centros de nivel medio profesional técnico instituciones docentes especiales medias y superiores, examina las clases obligatorias de los ejercicios físicos con la finalidad de “garantizar la educación, empezando desde la edad infantil más temprana, fortaleciendo físicamente a la joven generación con un desarrollo armónico de las fuerzas físicas y espirituales.

Conjuntamente con la forma estatal de la educación física progresa ostensiblemente la forma organizativa de los principios iniciales y voluntarios de las clases masivas de la cultura física -sanativa de la población. Esta forma abarca a los colectivos laborales y los centros docentes. Su dirección se realiza por las DSO de los sindicatos . Partiendo de esto es necesario señalar las formas independientes de las clases de cultura física y del deporte.

Todas las cadenas del sistema único de la educación física forman la fase del desarrollo del deporte de altos rendimientos. Ella abarca la preparación de los deportistas en las escuelas deportivas, en los clubes y centros de la preparación olímpica, etc.

La victoria convincente de los deportistas soviéticos en los Juegos Olímpicos de verano del año 1980 condicionó el desarrollo del movimiento masivo de la cultura física y sobre esta base fue el desarrollo ulterior de los logros del deporte soviético en la arena internacional.

La Olimpíada-80 fue el impulso potente para desarrollar la cultura física masiva y el deporte. Todas las instalaciones deportivas después de la Olimpíada quedaron a disposición de los practicantes de la cultura física. Su valor principal fue la educación física de la población, la preparación de la reserva deportiva.

Para la Olímpiada-80, en el país se construyeron instalaciones deportivas de nuevo tipo. Todo lo mejor se introdujo en las construcciones (grandes espacios constructivos, transformaciones de las tribunas, vestidores, etc.), lo que se enriqueció considerablemente con las posibilidades de la arquitectura moderna.

Muchos modelos de los tipos nacionales únicos de los equipamientos, inventarios que se prepararon especialmente para la Olimpíada, se produjeron en una producción seriada y hallaron una aplicación amplia en muchas instalaciones deportivas del país. Sin embargo, el nivel de desarrollo de la cultura física y del deporte en una medida significativa depende de la escala de la producción del producto en conjunto, y precisamente esa es la parte que la sociedad separa, el desarrollo de la cultura física y del deporte para satisfacer las necesidades materiales y culturales de los trabajadores.

Capítulo II.       Planificación del desarrollo de la cultura física y del deporte.

II. 1 Contenido y designación de la planificación de la cultura física y del deporte.

En las condiciones del socialismo se ratifica la forma planificada del desarrollo de la cultura física y del deporte. Por primera vez en la historia ante una sociedad se abre la posibilidad de orientar la cultura física y el deporte sobre la base de una utilización racional de las leyes económico -sociales.

En tal formas existe la necesidad de desarrollar el movimiento de la cultura física en el capitalismo. Sin embargo, la presencia de la propiedad privada es una barrera en la vía del desarrollo planificado de la cultura física y el deporte que abarca toda la sociedad. A pesar de los intentos de la regulación estatal -monopolio, el movimiento de la cultura física en el capitalismo se desarrolla espontáneamente.

La ratificación de la forma planificada del desarrollo es una conquista importantísima del movimiento soviético de la cultura física. Ella permite ante la definición de los objetivos y de las orientaciones del desarrollo de la cultura física y del deporte considerar las exigencias siguientes:

1) Lo imprescindible de satisfacer la necesidad del desarrollo físico, cultivar los tipos de deporte, considerando los intereses de la composición sexo -edad y profesión de la población.

2) El establecimiento de un vínculo directo entre la necesidad del desarrollo físico, tanto en la sociedad en lo integral, como de cada miembro en particular y entre la masividad por el tiempo social laboral y del producto que se separan en el desarrollo de la cultura física y del deporte con la finalidad de su desarrollo ulterior.

3) El garantizar la coordinación en la satisfacción de la necesidad del perfeccionamiento físico con otras necesidades de los miembros de la sociedad en interés de su desarrollo multilateral. Esto significa, que al definir una parte del trabajo social y del producto para satisfacer las necesidades del desarrollo físico es imprescindible considerar el nivel y el grado de satisfacción de las otras necesidades de los miembros de la sociedad. De esta forma se regulan las relaciones entre las diferentes funciones y necesidades laborales.

El desarrollo planificado de la cultura física y del deporte se efectúa mediante la planificación que asegura la influencia orientada, coordinada y social en el desarrollo de la cultura física y del deporte sobre la base de un plan único con la finalidad de satisfacer plenamente la necesidad de la personalidad en el desarrollo físico.

La planificación de la cultura física y del deporte exhorta a:

– Determinar los límites y las direcciones del desarrollo del movimiento de la cultura física en esta u otra etapa.

– Establecer las tareas concretas para desarrollar los tipos de deporte, para elevar el nivel de la maestría deportiva de los participantes.

– Coordinar el desarrollo de la cultura física y del deporte con los recursos financieros, materiales y laborales.

– Garantizar el desarrollo conjunto de todas las cadenas del sistema único de la cultura física y del deporte.

– Seleccionar las vías más efectivas para alcanzar los resultados finales de la actividad de los colectivos de la cultura física.

– Coordinar los esfuerzos de las administraciones diferentes para organizar el trabajo en los lugares de residencia.

Estas tareas se resuelven con la ayuda de la elaboración de los planes dirigidos a garantizar la interacción de las divisiones estructurales de la cultura física y del deporte con otras ramas de la economía nacional en los marcos del complejo único de la economía nacional.

En dependencia del objetivo de la planificación se diferencian los tipos siguientes de planes:

1) El plan de desarrollo de la cultura física y del deporte que es una parte componente de los planes generales del desarrollo económico y social de todo el país, de las uniones de repúblicas, de las repúblicas autónomas, de los territorios, regiones, distritos, ciudades, puntos poblacionales, combinados y empresas. En correspondencia con la disposición del CC del PCUS y del Consejo de Ministros de la URSS “Sobre el mejoramiento de la planificación y de la intensificación de la influencia del mecanismo económico en el incremento de la efectividad de la producción y de la calidad del trabajo” (julio de 1979) en los planes estatales del desarrollo económico y social de la URSS, de las uniones de las repúblicas y de las repúblicas autónomas, de los territorios, regiones, ciudades y distritos, así como también de los ministerios, administraciones, combinados, empresas y organizaciones, se elaboraron los capítulos introductorios para todo el conjunto de las actividades en la esfera del desarrollo social, incluyendo la cultura física y el deporte.

2) El plan general del desarrollo de la cultura física y del deporte se confeccionó sobre la base del plan general del desarrollo económico social.

3) Los planes de trabajo de las subdivisiones diferentes de la cultura física y del deporte (de los comités de la cultura y del deporte, las DSO, los clubes deportivos, las organizaciones de la cultura física, etc.).

4) Los planes de las actividades deportivo -masivas y de las competencias de los tipos de deporte.

5) Planes para ejecutar las actividades independientes.

6) Planes de trabajo por el lugar de residencia.

Los planes representan en sí un conjunto de índices y de medidas para el desarrollo de la cultura física y del deporte. El sistema de los índices refleja los objetivos y las tareas, las direcciones principales y las particularidades del desarrollo de la cultura física y del deporte en un período planificado, así como también los resultados del trabajo de las organizaciones de la cultura física.

En el sistema de la planificación el plan nacional económico es el eslabón regente. Precisamente, él permite relacionar el desarrollo de la cultura física

y el deporte con las otras ramas de la economía nacional, con la producciones y los tipos de la actividad y determinar la correlación entre ellas.

La disposición del CC del PCUS y del Consejo de Ministros de la URSS “Sobre el desarrollo ulterior de la cultura física y el deporte masivos” desde el 11 de septiembre de 1981. Al GOSPLAN de la URSS se le encargó la representación del Comité Deportivo de la URSS e incluir los índices principales del desarrollo de la cultura física y el deporte en los proyectos de los planes estatales del desarrollo económico y social de la URSS.

Los índices principales de la cultura física y del deporte se incluyen en el sistema de los planes estatales para el desarrollo económico y social del país en los niveles general de la unión y de las repúblicas son: cantidad de los practicantes sistemáticos de la cultura física y del deporte; preparación de los sellos del complejo GTO’ preparación de los especialistas de la educación física; construcción y desarrollo de la red de las instalaciones de la cultura física con una utilización de todo el año; producción de los artículos deportivos.

Los índices que se incluyen en los planes estatales del desarrollo económico y social, en primer término, reflejan la dirección integra del plan en la satisfacción más plena de las necesidades de la población en el perfeccionamiento físico (cantidad sistemática de los practicantes de la cultura física y del deporte y la preparación de los sellos GTO), en segundo término, se prevén la forma estatal de la dirección por el crecimiento de la base técnico -material, en tercer término los índices garantizan la correspondencia de la red de las instalaciones deportivas por la cantidad de practicantes.

Se prevé el establecimiento de las tareas para la utilización efectiva de las instalaciones deportivas.

Conjuntamente con estos índices del plan estatal del desarrollo económico y social se pueden elaborar las tareas administrativas y los planes para un círculo más amplio de los índices.

Los proyectos concretos de las tareas planificadas para las organizaciones territoriales y administrativas se establecen por el GOSPLAN de la URSS sobre la base de las propuestas del Comité Deportivo de la URSS.

El listado de los índices ramales de los planes para desarrollar la cultura física y el deporte se amplía significativamente, en este listado se incluye: la preparación de los maestros del deporte de las URSS, de los deportistas de la primera categoría y de los candidatos a maestros del deporte, la preparación de los cuadros administrativos para la cultura física, etc.

Una particularidad del sistema de índices  presentado consiste en que no solamente ellos determinan los objetivos y la dirección del desarrollo de la cultura física y del deporte. Lo importante es que este desarrollo se vincula íntimamente con la formulación de los recursos laborales, materiales y financieros, imprescindibles para la educación física y el deporte.

La elaboración del sistema de los índices para desarrollar la cultura física y el deporte va acompañada con las dificultades, principalmente aquellas que se vinculan con la dispersión de los recursos materiales, laborales y financieros entre las diferentes administraciones, ministerios, combinados productivos (empresas).

El mejoramiento de la calidad de la planificación para la cultura física y el deporte se determina conjuntamente con las circunstancias de un orden objetivo y subjetivo y en particular de:

– Con el aumento del nivel de la socialización de la producción, con la superación del aislamiento administrativo en la utilización y formulación de los recursos del movimiento de la cultura física.

– Con el perfeccionamiento de la base técnica al planificar la cultura física y el deporte, con la introducción de la técnica computarizada y de los métodos matemáticos.

– Con el crecimiento de la calificación de los trabajadores planificadores, por su habilidad al utilizar con efectividad la experiencia que se tiene, los principios y los métodos de la planificación de la cultura física y del deporte.

II. 2. Principios y métodos de la planificación

Los principios de la planificación expresan la esencia de la planificación como una forma de influir de la sociedad socialista en el desarrollo de la cultura física y del deporte al considerar las leyes objetivas económicas.

Los principios fundamentales de la planificación son el principio del enfoque político para confeccionar el plan, el principio del centralismo democrático, el principio territorial -administrativo del valor científico y del conjunto.

Principio del enfoque político. El principio significa, que el valor regente en la planificación está en el comienzo centralizado. Durante la elaboración del plan se debe partir ante todo de las tareas presentadas por el partido y el gobierno para desarrollar la cultura física y el deporte en el período planificada.

El principio del centralismo democrático designa la combinación de la determinación directiva centralizada de las tareas planificadas para la cultura física y el deporte con las condiciones y posibilidades locales en la organización del trabajo de la cultura física -deportiva. La directiva de las tareas planificada está dirigida a la utilización de la fuerza movilizadora del plan para desarrollar el movimiento de la cultura física. La directiva deberá combinarse con el interés de los colectivos de la cultura física en la elaboración y aceptación de los planes tensos, en la ejecución de todos los índices.

El principio del centralismo democrático parte de que el plan de desarrollo de la cultura física y el deporte es resultado de la creación colectiva de las organizaciones estatales, sociales y del amplio activismo de la cultura física.

En la elaboración del plan participan los órganos que ejecutan la planificación general del desarrollo económico y social del país, los gosplan de la URSS y de las uniones de repúblicas, los ministerios y administraciones generales y las uniones repúblicas, las comisiones de planificación de los territorios, regiones, ciudades y distritos, los colectivos de las agrupaciones, de las empresas, de las organizaciones, de los centros docentes, así como también los comités y colectivos de la cultura física y el deporte en las empresas, en las instituciones y centros docentes.

El principio territorial -administrativo propone la elaboración de los planes del desarrollo de la cultura física y del deporte en las secciones territoriales y administrativo -ramales . Teniendo en cuenta que el Comité de la cultura física y el deporte, adjunto al Consejo de Ministros de la URSS, es un órgano de las uniones de las repúblicas, sobre la base del plan de la cultura física y el deporte se establece el principio territorial, el cual contempla el establecimiento de las tareas planeadas paras las repúblicas de la unión y las autónomas, los territorios y las regiones, las ciudades y los distritos. Conjuntamente con esto, los índices planificados de la cultura física y el deporte se elaboran para las empresas, los koljoces, solloces, centros docentes y complejos deportivos independientemente de la pertenencia administrativa.

El principio de valor científico es el principio fundamental de la planificación. Significa, que durante la elaboración del plan es imprescindible considerar la acción de todo el sistema de las leyes económicas.

Durante la elaboración de los planes es imprescindible estudiar las necesidades y los medios de su plena satisfacción en el desarrollo físico. Tal enfoque se determina por la principal ley económica, cuyo objetivo directo es desarrollar la cultura física y el deporte en la sociedad socialista. Durante la elaboración del plan se tiene en cuenta todo el sistema de las leyes económicas, y en particular la ley de la economía de la jornada laboral que incrementa la productividad del trabajo, la ley del costo. Aquí la prioridad es de la ley económica fundamental. Por ejemplo, durante la elaboración del plan de las instalaciones deportivas se parte de la necesidad de utilizar el trabajo deportivo de salud, aunque en la instalación deportiva la ganancia ingresa fundamentalmente por las actividades con público.

El principio de conjunto se vincula directamente con el principio de carácter o valor científico. Este se inicia al considerar la acción de la ley del desarrollo planificado (proporcional ) El principio de conjunto encuentra su expresión en una serie de exigencia para la elaboración de los planes y ante todo en la garantía de balancear los índices con los planes de otras ramas de la economía nacional, con el desarrollo socioeconómico de las regiones, con los planes de los colectivos de producción, con el plan único de la economía nacional.

En el enfoque de conjunto para determinar los índices del plan de desarrollo de la cultura física y del deporte se plantea una necesidad creciente en la etapa moderna, cuando la cultura física y el deporte se convierte en un factor de desarrollo socioeconómico del país, en un eslabón componente del conjunto único de la economía nacional.

El enfoque conjunto para la elaboración del plan presupone el logro de los tiempos óptimos del desarrollo de la cultura física y del deporte . Estos tiempos se determinan al considerar una serie de factores, tales como, la necesidad de las clases de la cultura física y del deporte y el incremento de la productividad de los servicios deportivos y de la cultura física; el nivel alcanzado de la efectividad de todo la producción social, de todas su ramas; el nivel del aseguramiento material, de abastecimiento técnico, de la efectividad de la dirección y la organización de la cultura física y del deporte. Ignorar los factores indicados puede conducir a las alteraciones de la proporcionalidad en el desarrollo de la cultura física y del deporte, al detrimento de las condiciones socio -políticas de este desarrollo. Si estamos en la vía del desarrollo de la cultura física y del deporte a costa de la disminución de los tiempos del deporte en la esfera productiva, entonces esto puede reducir las posibilidades materiales del desarrollo de la cultura física y del deporte y a fin de cuentas conduce a la lentitud de los tiempos de su crecimiento.

En la práctica de la planificación del desarrollo de a cultura física y del deporte se halla la aplicación del conjunto de los métodos para confeccionar los planes. Una atención especial adquiere el método de observación masiva con la aplicación del cuestionario -encuesta de las necesidades de los practicantes de la cultura física y de los deportistas, de los colectivos de la cultura física en las clases de unos y otros tipos del deporte, en el aseguramiento material de las clases. La ejecución de la encuesta es importante para elaborar el plan no sobre la base del nivel alcanzado o del traslado sencillo de los índices del pasado y presente al futuro sino con el cálculo de las necesidades urgentes.

La elaboración del plan al considerar las necesidades debe combinarse con la utilización del método balanceado Con su ayuda la planificación permite determinar en lo ulterior la correspondencia entre el nivel de desarrollo de la cultura física y del deporte y la presencia de los recursos materiales y laborales.

En la planificación del desarrollo de la cultura física y del deporte un lugar importante ocupa el método programado -integral. Este sistema de las actividades está encaminado a solucionar los problemas más importantes del desarrollo de la cultura física y del deporte. La utilización de este método permite concretizar el objetivo principal del plan perspectivo, separar las direcciones importantes, los problemas claves.

Por último al elaborar los índices planificados es imprescindible utilizar ampliamente el método normado , las normativas naturales y de costo. Con la ayuda de este método, las tareas planificadas (objetivos) se miden por los recursos materiales, laborales y monetarios.

Las normas modelo del consumo racional de vestuario y calzado que se incluyen en el percápita de la población están representadas en la tabla 4.

Tabla 4. Normas medias del consumo racional del vestuario deportivo y del calzado para el año 1980

Tipo de artículo.

Hombres

Mujeres

Camiseta de media manga.

0,57

0,42

Trusas.

o,57

0,42

Chuvasquero deportivo (de calor)

0,19

0,14

Pantalones deportivos.

0,19

0,14

Mono deportivo.

0,57

0,42

Calzado deportivo de piel.

0,19

0,14

* Las normas del consumo racional se calculan al considerar el consumo anual de los artículos por el gasto (las normas fueron elaboradas en el VNIIFK).

II. 3 Organización del trabajo planificado

En correspondencia con los principios indicados y los métodos se estructura el trabajo planificado de las organizaciones de la cultura física.

La continuidad del trabajo de la cultura física de salud y deportivo -masivo exige una planificación ininterrumpida. Esto significa, que la planificación tiene un carácter constante y no por episodios. Se lleva la elaboración no de uno sino de varios planes que se calculan en los distintos plazos. Se diferencian los planes perspectivos (a largo plazo y mediano plazo), los habituales (anuales).

En el sistema de la planificación una importancia primordial tiene la elaboración de los planes a largo plazo. Incluso en los primeros años de la construcción del socialismo , V. I. Lenin indicó su valor exclusivo. El escribió: “…no se puede trabajar, si no se tiene un plan calculado para un período largo “…

En las condiciones modernas, cuando surge la necesidad de solucionar una serie de problemas importantes científico -técnicos, la construcción de las empresas gigantescas en una electroenergética, metalúrgica, etc., se llevan a cabo grandiosos programas sociales y crece la necesidad de elaborar planes perspectivos continuos.

En la actualidad en la URSS existe el sistema de planes interrelacionados, perspectivos y habituales. Este sistema se estructura de un programa conjunto para el progreso científicotécnico en 20 años (1981-2000 ) con el replanteo por quinquenios; partiendo del plan de las direcciones principales del desarrollo económico y social de la URSS, calculado en 10 años (por los quinquenios hasta 1990); partiendo del plan quinquenal del desarrollo económico y social (1981- 1985) con el replanteo de las tareas por años desde los planes anuales.

El plan quinquenal con la distribución de las tareas en cada año es la forma principal de la planificación. Durante su elaboración se parten de los cálculos de los programas y planes perspectivos que se estructuran en un plazo más largo, así como también al variar las condiciones y los factores del crecimiento económico y el desarrollo social. Los planes anuales se confeccionan sobre la base de las tareas y de las normativas del año dado.

La combinación de la continuidad de la planificación, la cual se refleja en la dinámica del desarrollo económico y social del país y en la estabilidad de las tareas planificadas y de las normativas permite considerar las perspectivas del crecimiento y acelerar el interés de los colectivos en la movilización de los recursos internos que se adoptan de los planes opuestos.

Los planes quinquenales y anuales se confeccionan con la participación activa de los colectivos de las organizaciones deportivas y de la cultura física.

Con la finalidad de garantizar la dirección centralizada con el desarrollo de la cultura física a escala del país, la planificación se comienza con la elaboración de un plan único estatal general. Durante la elaboración de este plan se determinan las tareas generales para desarrollar la masividad del movimiento de la cultura física , de determinados tipos de deporte al crearse las bases deportivas importantes en el país. Por primera vez el Comité de cultura física y deportes adjunto al Consejo de Ministros de la URSS en coordinación con el GOSPLAN de la URSS elaboró las normativas territoriales para desarrollar la cultura física y el deporte según los índices principales.

Al orientarse las normativas, así como también al dirigir las indicaciones metodológicas los colectivos de base de la cultura física llevaron la elaboración del plan.

El proyecto del plan elaborado en el colectivo de la cultura física, club deportivo y escuela se discutió en la reunión del consejo del colectivo de la cultura física, club deportivo, consejo de entrenadores de la escuela en coordinación con el consejo superior de la DSO y con el comité de cultura física y deportes, ratificándose por la administración y la organización sindical de la empresa, institución, centro docente, koljoz y soljos. El plan de desarrollo de las escuelas deportivas se ratifica en la organización superior. Los colectivos de la cultura y las escuelas deportivas presentan los planes ratificados en los comités superiores de la cultura física y del deporte, consejos de las DSO y la administración.

Los comités deportivos, los consejos de la DSO y las organizaciones administrativas sobre la base del análisis y la generalización de los planes de los colectivos de la cultura física y de las escuelas deportivas elaboraran los planes perspectivos iniciales. Si los comités superiores de la cultura física y del deporte, los consejos de las DSO, los órganos de instrucción nacional y otras organizaciones tienen su balance las instalaciones deportivas, las bases, etc., entonces sus planes introductorios se deben corregir respectivamente.

Los planes iniciales de los consejos de las DSO deben ser ratificados por las organizaciones sindicales en una subordinación directa con los comités locales de la cultura física y deportes. Antes de ser ratificados por las organizaciones sindicales los planes se coordinan con los consejos superiores de las DSO. Los planes iniciales de la cultura física y deporte se coordinan en los distritos, ciudades, territorios, regiones, repúblicas autónomas con los respectivos departamentos de planificación de los comités ejecutivos de los Consejos de diputados nacionales, en la unión de la república con el GOSPLAN.

El Comité de cultura física y deportes, adjunto al Consejo de Ministros de la URSS examina los proyectos de los planes de los comités de la cultura física y deporte de la unión de las repúblicas y sobre esta base se confecciona el plan inicial o introductorio para el país en lo integral y su territorio.

Al elaborar un plan a largo plazo se utilizan los datos del pronóstico científico. El pronóstico es una anticipación científica de las direcciones más probables e importantes del desarrollo de la cultura física y el deporte, de determinados tipos de deporte, del trabajo masivo-deportivo. Una de las designaciones del pronóstico en la esfera de la cultura física y del deporte es la determinación de los cambios perspectivos de las necesidades racionales en el desarrollo físico y el grado de su satisfacción.

Las necesidades racionales en los ejercicios físicos o tipos de deporte son aquellas necesidades que pueden satisfacerse al utilizar las condiciones socioeconómicas existentes en el país con la finalidad de desarrollar multilateralmente la personalidad.

El grado de satisfacción de la necesidad en las clases con ejercicios físicos puede estar en un nivel racional inferior. El retraso que surge es el resultado de una utilización completamente deficiente por parte de las organizaciones de la cultura física con respeto a la base material y los cuadros, así como también la imperfección de la organización del sistema de la educación física.

Es importante considerar, que las necesidades se formulen espontáneamente en las clases de deporte con ejercicios físicos a través de los intereses deportivos. Al seleccionar un tipo de deporte la actividad práctica en la esfera de la cultura física y del deporte, la propaganda masiva, la formulación dirigida al interés deportivo de la población en correspondencia con los objetivos sociales ejerce una influencia substancial.

La planificación operativa es la parte conclusiva de la planificación de la cultura física y del deporte. Su tarea es elaborar las tareas planeadas concretas en plazos cortos (semestre, mes, semana, etc.), así como también controlar y regular la marcha de su ejecución. Los quinquenios elaborados y creados por los colectivos de la cultura física sobre la base de los planes anuales son los documentos importantes de la planificación. Ellos determinan las direcciones principales y los resultados del trabajo de las organizaciones de la cultura física del país.

Conjuntamente con estos planes generales las organizaciones de la cultura física elaboran los planes de realización de las competencias deportivas.

Primeramente, el Comité Deportivo de la URSS reelabora y ratifica el plan general de la unión de las competencias deportivas. Al mismo tiempo se ratifica el plan de los encuentros internacionales, oficiales y camaraderiles.

Es imprescindible señalar, que durante los últimos años los deportistas soviéticos han participado en la mayoría de las actividades deportivas internacionales importantes. Ahora en la arena internacional además de las selecciones de la URSS participan los equipos de la RSFSR, Ucrania, Bielorrusia, Georgia Lituania y otras repúblicas de la unión, así como también los deportistas de las sociedades voluntarias.

En relación con esto con el plan calendario Nacional de los encuentros deportivos internacionales, los comités deportivos de las repúblicas, el Consejo Nacional de la DSO de los sindicatos, los consejos centrales de las sociedades deportivas “Dinamo”, “Reserva laboral” tienen sus planes de encuentros internacionales.

Los comités de las uniones de las repúblicas confeccionan y ratifican sus planes calendarios de las actividades deportivas, considerando las medidas indicadas en el plan calendario general de toda la unión. Según la tradición existente las competencias de toda la unión en una mayoría de los deportes se realizan en un año para los equipos de las sociedades deportivas y de las organizaciones administrativas de cultura física y deportivas y al otro año para los equipos nacionales de las repúblicas de la unión. En las espartaquíadas de los pueblos de las uniones de las repúblicas participan los equipos de los territorios, las regiones y de las repúblicas autónomas; en las espartaquíadas de los pueblos de la URSS intervienen los equipos nacionales de las uniones de las repúblicas, en las competencias territoriales aparecen los equipos de las ciudades y de los distritos de las regiones, etc.

Los planes de las actividades deportivas son ratificados antes de comenzar el año por los comités deportivos de las uniones de repúblicas y se envían a los consejos de las sociedades deportivas, a los comités deportivos de los territorios, de las regiones y de las repúblicas autónomas. Estos planes deben contemplar la atracción máxima de los colectivos de la cultura física para participar en las competencias deportivas, el aumento de la calidad de las competencias y de los encuentros de marcha, así como también la ejecución amplia de las competencias directamente en los colectivos de la cultura física.

II. 4 Estudio de los índices planificados

En una medida significativa la efectividad de la planificación se determina por la fundamentación del cálculo de los índices planificados.

En el colectivo de la cultura física la elaboración de los índices planificados comienza desde el análisis de la situación existente y la confección de las vías para el desarrollo ulterior de la cultura física y el deporte.

Para el análisis multilateral del estado del trabajo para la cultura física y el deporte son imprescindibles los documentes e información siguientes:

– Composición social -demográfica de los trabajadores o de los estudiantes y su pronóstico. .

– Informe estadístico del colectivo de la cultura física.

– Datos de las investigaciones sociológicas sobre las necesidades, intereses de los miembros del colectivo en las clases de cultura física y sobre el presupuesto para su tiempo libre.

– Pronóstico y plan del desarrollo socioeconómico del colectivo.

Con la finalidad de determinar de una forma más fundamentada los índices planificados es racional tener los datos sobre la composición edad -sexo del contingente que se atiende por los grados del complejo GTO (7-9 años, 10-13 años, 14-15 años, 16-18 años, 19-28 años, 29-39 años para los hombres, 29-34 para las mujeres; 40-49 y 50 60 años para los hombres y 35-44 y 45-55 años para las mujeres). Sobre la base de estos datos se realiza un análisis multilateral del estado del trabajo para la cultura física y el deporte, y se puede formular las tareas del colectivo en el período actual y elaborar un plan estratégico para desarrollo la cultura física y el deporte. Se determinarán las direcciones principales y magistrales de la organización del trabajo masivo, deportivo y de la cultura física: esto es imprescindible para introducir el complejo GTO, dar la subordinación de los deportes en el período actual, saber cual será el aporte del colectivo con respecto al desarrollo del deporte , cuales son las vías para fortalecer la base material en las clases, etc. Se determinaran los límites planificados del crecimiento con respecto a la cantidad de participantes, la preparación de los sellos GTO y de los deportistas por categorías.

La elaboración de los índices se realiza por las formas y normativas únicas que fueron ratificada por el Comité Deportivo de la URSS en cada quinquenio.

Determinación de la necesidad de los cuadros. La determinación de la necesidad de los cuadros se realiza sobre la base de las “Indicaciones metodológicas” para definir cuales son las necesidades en los cuadros de especialistas de la cultura física y del deporte con una instrucción superior y media, todo lo cual debe ser aprobado por el GOSPLAN de la URSS, el Comité Estatal del Trabajo de la URSS, El Ministerio de la Enseñanza Superior de la URSS y el Comité Deportivo de la URSS,

Para determinar la necesidad en los cuadros se diferencian la necesidad general y la complementaria. La necesidad general representa en sí toda la membresía de los trabajadores emplantillados de la cultura física y del deporte que son imprescindibles en todas las organizaciones que ejecutan la educación física y la preparación deportiva.

La necesidad general de los maestros de cultura física en las escuelas de instrucción primaria general, de profesores de educación física en los centros docentes superiores, medios y especiales, en los técnicos medios -profesionales, así como también de los entrenadores de las escuelas deportivas se determina por el método normativo y sobre la base de dos índices: la cantidad de horas docentes (de entrenamiento) de las clases y de la norma establecida de la carga estudio -pedagógica.

La necesidad general de los trabajadores emplantillados en los colectivos de la cultura física y de los clubes deportivos de las empresas, las instituciones, los koljoces, soljoces., consejos de las DSO y de los comités, así como también de las instalaciones deportivas se determinará por el método plantilla -nomenclatura y sobre la base de los horarios emplantillados ratificados, de las nomenclaturas de las responsabilidades y de otros documentos normados.

Los trabajadores de la cultura física y del deporte que tienen una instrucción especial superior y media se denominan especialistas y no tienen prácticas.

Al elaborar el plan de los especialistas se determina conjuntamente la necesidad general y complementaria. Esta incluye en sí el incremento de la cantidad de las responsabilidades, el cambio parcial de las prácticas de los especialistas y el cambio natural de los especialistas. La necesidad complementaria de los especialistas se saca como una diferencia entre la cantidad de responsabilidades que son imprescindibles al finalizar el año planificado y la cantidad de responsabilidades que se enumeraron al finalizar el año anterior.

La determinación de la necesidad de los cuadros se produce por los grupos homogéneos de las organizaciones que realizan la educación física: escuelas de instrucción primaria general, centros docentes superiores, centros medios especiales docentes, técnicos medios profesionales, escuelas deportivas, colectivos de la cultura física de las DSO de las empresas, instituciones, koljoces y soljoces, aparato de los comités deportivos y de los consejos de las DSO.

Planificación del desarrollo de la red y de la construcción de las instalaciones de la cultura física y del deporte. La planificación del desarrollo de la red para las instalaciones de la cultura física y del deporte se realiza por el orden establecido de las Indicaciones metodológicas” con vista a la elaboración de los planes estatales del desarrollo de la economía nacional de la URSS” del GOSPLAN de la URSS.

El cálculo de los índices de la red de las instalaciones deportivas se produce en correspondencia con la disposición del CC del PCUS y del Consejo de Ministros de la URSS (agosto de 1966), donde se prevé la construcción de las salas deportivas en las escuelas de instrucción primaria general, en los PTU e institutos superiores. Quedó establecido que las escuelas, los PTU y los técnicos medios de nueva promoción se incluyan en la actualización de las instalaciones deportivas.

En las ciudades, zonas rurales del tipo urbano en los puntos poblaciones rurales, las red de las instalaciones se ejecuta en correspondencia con las “Indicaciones para proyectar las instalaciones deportivo de la cultura física con instalaciones BCH-2-71 y BCH-16-73” que fueron ratificada por el Gos de construcción civil de la URSS (tabla 5).

Tabla 5. Normativas para la construcción de las instalaciones deportivas por BCH-2-71 BCH-16-73

Denominación de las instalaciones.

Índices calculado para 1000 personas.

Estadios, cantidad de puestos.

70

Salas deportivas, m2

20-36

Piscinas de natación m2

 

a) al aire libre.

2-4

b) Bajo techo/

10-15

En las empresas de producción el cálculo de la red de las instalaciones deportivas se recomienda realizar sobre la base de las normas elaboradas por el CNII del GOS Construcción de la URSS, con el VNIIFK y la Unión deportiva de proyectos (tabla 6).

En el plan se incluyen todas las instalaciones deportivas que se prevén actualizar en el período planificado.

En correspondencia con el Decreto del Presidium del Consejo Supremo de la URSS del 28 de noviembre de 1978, los planes de la construcción de las obras deportivas y de las instalaciones independientemente de la subordinación los consejos urbanos y distritales de los diputados nacionales deben ratificarlos. Esto permite dar a una parte de la construcción de las instalaciones deportivas el estatus de plan estatal, lo que eleva considerablemente su vigencia.

Tabla 6. Normativas de la construcción de las instalaciones deportivas para las empresas de producción y sus grupos

Instalaciones deportivas.

Cantidad de personas trabajando

Canchas de voleibol, cantidad de unidades.

1

1

2

2

3

Deportivo-urbano del GTO, cantidad de unidades.

1

1

1

1

1

Edificios deportivos con salas: cantidad de unidades, dimensiones, m.

1 (24x 12)

1 (30×18).

1 (36×18).

1 (42×24).

Piscinas de natación: cantidad, unidades, dimensiones, m.

1 (25×11).

1(25×16).

2(25×16)

Línea de tiro, cantidad, unidades.

1

1

1

1

1

Base de esquís, parque de esquís.

100

300

500

700

1000

La nivelación de los índices de la red de las instalaciones deportivas y de la cantidad de participantes de la cultura física y del deporte se efectúa por las normas medias de la capacidad permisible de las instalaciones.

El volumen de financiamiento de una construcción capital y de la reparación de las instalaciones deportivas se determina sobre la base del costo presupuestado de los trabajos realizados.

El volumen del financiamiento de todos los tipos de gastos se determina por al cálculo de las particularidades de la organización del trabajo realizado de la cultura física y del deporte. Se recomienda determinar la magnitud de los gastos sobre el cálculo de uno de los participantes de los 3-5 años anteriores y sobre la base de las normativas calculadas y de la cantidad planificada de los practicantes al considerar el volumen general de los gastos financieros del período planificado. Para los colectivos de las empresas de producción se pueden aplicar las siguientes normativas de orientación: hasta mil personas desde 5 hasta 15 rublos al año por un practicante sistemático; de 1-3 mil personas de 7 hasta 20 rublos, más de 3 mil personas de 8 hasta 25 rublos. Para los koljoces y soljoces en 8-10 rublos al año por un practicantes. En la preparación del sello GTO la magnitud del gasto anual es de alrededor de 30 rublos.

Planificación del crecimiento de la masividad del movimiento de la cultura física y la introducción del complejo GTO.

La elaboración de los índices planificados de este capítulo comienza con la formulación de la carta social del desarrollo de los deportes, la cual se crea sobre la base de las valoraciones periciales y de la aprobación de las soluciones planificadas. La estructura de los deportes a practicar se determina sobre la base de la composición social -demográfica de la población y de su necesidad, así como también de los intereses deportivos y de la cultura física.

Para planificar el trabajo del complejo GTO es imprescindible elaborar los planes que materialicen los aspectos siguientes:

1) La organización de los órganos sociales y laborales de GTO (consejos sociales, instrucción del GTO).

2) Preparación de los instructores sociales y de los jueces de eventos múltiples.

3) Creación de las ciudades del GTO y de otras áreas deportivas y de la cultura física que son imprescindibles para organizar el trabajo estudio -entrenamiento por el complejo.

4) Realización de actividades de agitación -propaganda.

5) Composición de los gráficos de ejecución de las competencia para pasar las normas del complejo.

6) Preparación de los prácticas a sellos y pase de las normas del complejo.

Planificación de los índices de la preparación de los deportistas por categorías y de los maestros del deporte.

El cálculo de los índices planificados se produce sobre la base de las normativas que coinciden con las condiciones que resulten concretas para cada organización dada.

Los índices reales del crecimiento de la maestría deportiva permiten calcular un análisis para los entrenadores y dirigentes con respecto a la composición de los practicantes por edad, plazos de las clases y de la calificación deportiva. Al confeccionar el plan de la preparación de los deportistas por categorías y de los maestros del deporte se considerarán también las tareas de los comités deportivos, de los consejos de las DSP, de los ministerios y de las instituciones.

Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z. (13/01/03)