Palabras claves: METABOLISMO ENERGETICO/CARRERAS DE MARATON/PESO CORPORAL/CONSUMO ENERGETICO

Título: El comportamiento del peso corporal, por ciento de grasa y consumo de energía durante una carrera ultralarga de 20 días de duración a través de 1000 Km.

Autor(es): Raschka, C.; Plath, M.

Traductor: Publio Cepero Fadraga (SETIDEP)

Fuente: Revista Alemana de Medicina Deportiva, No.4, Vol. 48, 1997, p. 165-172, Ilus.

Texto completo:

Resumen

Para el asesoramiento del deportista de resistencia en el aspecto de la nutrición resulta de importancia fundamental el conocimiento del metabolismo energético (EU). Cincuenta y cinco corredores de distancia ultralarga (42 hombres, 13 mujeres) recorrieron un trayecto de 1000 Km. en 20 días. Su metabolismo energético fue calculado. Se basaba en una elevación detallada del consumo y en mediciones atropométricas realizadas durante el tiempo del estudio y en el caso de los hombres (mujeres) 324,0 ± 56,0 (289,5 ± 37,2) kJ-kg peso corporal por día.

Los consumos de nutrientes promedios llegaron en el caso de los hombres (mujeres) a 4260 (3033) kcal-d o 17837 (12699) kJ-d. La pérdida promedio de masa corporal de todos los participantes en la carrera fue de 1.75 Kg. La pérdida de peso mostró una tendencia a la baja durante toda la trayectoria, siendo hasta la mitad más evidente y desarrollándose posteriormente de manera plana y uniforme. La disminución de los pliegues de grasa de la piel alcanzó los 0,34 cm. en la región suprailiacal y 0,16 en las áreas de medición subescapular y tríceps.

 

 

Introducción

Una alimentación a la altura de las exigencias es la base para el aseguramiento de la capacidad de rendimiento durante las actividades deportivas. Las carencias en los talentos y el entrenamiento no se pueden compensar mediante la alimentación, por lo que sin una nutrición objetivamente adecuada al deportista y su deporte no resulta posible una explotación óptima de las potencialidades de rendimiento en existencia. Por tal razón el análisis del metabolismo energético y las necesidades relativas a la nutrición energética reciben una importancia trascendental.

Durante La Carrera de Alemania de 1987, un gran proyecto interdisciplinario, en el que participaron, entre otros, de la Universidad Gutenberg de Mainz por orden alfabético:

  • El Instituto de Antropología
  • El Instituto de Microbiología y
  • El Departamento de Medicina deportiva

Y de la Universidad Justus Liebig de Giesen:

  • El Instituto de Ciencias de la Nutrición y
  • El Instituto de Química Clínica, así como también
  • Las Fuerzas Armadas Federales.

De 110 participantes 55 corredores mejor entrenados en las distancias largas (42 hombres y 13 mujeres), con edades entre los 21 y los 72 años, recorrieron la distancia de 1000 Km. seleccionada como línea de unión entre el punto de arrancada Timmendorfer Strand en el norte y Mittenwald en el sur. Se trataba en total de la Tercera Carrera de Alemania, que se remonta a una idea de la corredora de distancias ultralargas Gisela Requate, la que tuvo la iniciativa de organizar la primera Carrera de Alemania de 1981 a la edad de 42 años y que luego organizó una segunda Carrera de Alemania en 1986.

La iniciativa de realizar la tercera fue a la cuenta del profesor K. Jung de Mainz, el que como deportista compitió en la primera Carrera de Alemania. Los resultados recogidos en el primer trabajo se basan principalmente en el trabajo científico del Instituto de Ciencias de la Alimentación y del Instituto de Antropología. Según lo acordado todos los datos obtenidos se pusieron a la disposición de todas las instituciones participantes para su evaluación. En total fueron alrededor de 150 personas las que participaron en la organización, asesoramiento de los deportistas y realización de las investigaciones científicas, a todas las cuales les estamos muy agradecidos.

Planteamiento de los objetivos

El objetivo de este estudio es la evaluación de las modificaciones del peso corporal, % de grasa y el consumo energético nutricional, así como también el cálculo del metabolismo energético en los corredores de distancias ultralargas durante una carrera de 1000 Km. por etapas. El aspecto fundamental consiste en una recopilación exacta del consumo energético nutricional mediante las muestras pertenecientes a 20 días. Para el cálculo del metabolismo energético se determina el suministro energético nutricional real y se analiza la importancia de la energía acumulada en forma de grasa de la piel con la ayuda de métodos antropométricos.

Metodología

Durante los 20 días de la investigación se realiza en las 8 zonas diarias de abastecimiento (desayuno, a los 10 Km., a los 20 Km., a los 30 Km., a los 40 Km., la meta a los 50 Km., la comida y la cena) un control detallado de los suministros, el que a partir de un acta simple recoge los nutrientes suministrados y establece una recopilación precisa de los comestibles utilizados en la elaboración de las comidas. Estos fueron controlados de forma individual bajo los aspectos relativos a la cantidad y componentes nutricionales, inmediatamente antes del suministro, pesados y anotados de inmediato en el acta.

Se dejaba al criterio de los atletas qué componentes del menú y qué cantidad elegir. De quedar sobras, se recogían estas y se volvían a pesar en la balanza digital para luego anotarlas en el acta. La evaluación de las actas sobre el suministro diario tuvo lugar con el programa de cálculo de comestibles DI-T-2000w (Beyer y Beyer, 2) bajo ampliación de la base de datos de la tabla con los valores nutricionales de Souci, Fachmann y Kraut (27) y de los datos del Bundeslebensmittelschlüssel.

El peso corporal se midió siempre antes del desayuno (5:30) en balanzas electrónicas portátiles con display digital (errores de medición en el rango del 1%) con excepción del 5to. día y el 10mo. día de carrera. Para determinar el espesor de los pliegues de la piel se utilizó un Holtain-Skin fold-Caliper con una presión de medición de 10 g. Por mm2 en las superficies posteriores de las pinzas y una exactitud de medición de 0,1 mm.

Para la determinación del % de la grasa corporal se tuvieron en cuenta los datos de las mediciones antropométricas (pliegues de grasa de la piel en las áreas del tríceps, suprailiaca y subescapular) de acuerdo con la metodología de medición de Tittel y Wutcherk (28) y se evaluó la pérdida de la masa corporal, desde el punto de vista energético, con 37,7 kJ-g grasa corporal.

El contenido de grasa corporal se calculó en el caso de los hombres según la fórmula de Parizkova y Bijzkova (20) y en el caso de las mujeres según Brozek y col (6). El metabolismo energético se calculó como la suma del consumo energético nutricional y la grasa corporal quemada.

Resultados

En la primera tabla se presentan las etapas corridas a diario (arrancada en Timmendorfer Strand) con perfil de incremento conjuntamente con los tiempos promedios.

Tabla número 1, diferencia de la altura, temperatura, humedad relativa del aire y tiempos de carrera promedios del colectivo en general, de los hombres y de las mujeres durante la carrera de Alemania en 1987.

Objetivo de las etapas

Diferencia de altura.

Temp. Del aire a las 14:30

Humedad relat. Del aire

T de carrera en minutos

T de carrera de los hombres

Min.

T. de carrera de las mujeres

Min.

Se pudo verificar en ambos sexos un incremento significativo del suministro energético nutricional. Las mujeres subieron su suministro energético nutricional del primero hasta el último tercio de la carrera en aproximadamente el 42% mientras que los hombres lo hicieron en un 34%. Esto significa que ante igual situación de cargas la cantidad de alimentos suministrada se incrementó en alrededor de un tercio (figuras número 1 y 2).

Figura número 1.

Consumo energético nutricional entre los participantes masculinos en el decurso de la carrera de Alemania.

Figura número 2.

Consumo energético nutricional de las participantes durante el desarrollo de la carrera de Alemania.

Entre los 5 corredores del grupo de avanzada y el resto de los 37 corredores del género masculino no existieron diferencias importantes en relación con la ingestión energética de alimentos.

En total la ingestión energética nutricional de las mujeres en el primer periodo llegó a 10,8 MT/d (± 1,4) o 2580 kcal/d (±334) y la de los hombres a 15,4 MJ/d (± 2,8) o 3671 kcal/d (± 660), elevándose en el último tercio de la carrera en las mujeres a 14,9 MJ/d (± 2,1) o 3553 kcal/d (±508) y en los hombres a 20,2 MJ/d (± 3,5) o 4817 kcal/d (±845). La contribución de la energía nutricional al metabolismo energético esperado llega en las mujeres al 61% (en los hombres al 69%) durante el primer periodo y aumenta al 87% (92%) durante el tercer periodo.

El peso promedio de las mujeres en la mañana de la arrancada fue de 59,2 ± 6,0 kg. (diapasón 49,2 kg. – 72,2). La pérdida de peso de las mujeres por encima de los 19 días fue de 2,1 ± 1,4 kg. (pérdida de peso máximo 4,3 kg.; Figura número 3.

Figura número 3.

Masa corporal de las 13 mujeres durante el desarrollo de la carrera de Alemania.

El peso promedio de los hombres el día de la arrancada era de 69,3 ± 6,6 kg. (diapasón 53,2 hasta 85,4 kg.). La pérdida de peso promedio por encima de 19 días llegó a 1,7 ± 1,7 kg. (pérdida máxima de peso 6,2 kg.; Figura número 4.

Figura número 4.

Masa corporal de los 42 hombres durante el desarrollo de la carrera de Alemania.

El decurso del peso corporal a través de 19 días de carrera se configuró de forma análoga para ambos sexos. En relación con la pérdida de peso no se verificaron importantes diferencias entre los dos sexos.

Después de un descenso relativamente claro del peso corporal diario durante los primeros 10 días se estabilizó el peso corporal de manera prácticamente plana en un nivel, en el cual los corredores de elite no presentaron importancia importante alguna con relación a los demás hombres. La modificación de los valores promedios de los pliegues de grasa de la piel son presentados en las tablas 2 y 3.

Tabla número 2.

Modificaciones de los pliegues de la piel durante la carrera ultralarga de los hombres.

En la vertical dice:

Arrancada

Día 4

Día 11

Día 20

En la horizontal dice:

Tríceps

Subescapular, Suprailiacal.

Tabla número 3.

Modificaciones de los pliegues de la piel durante la carrera ultralarga de las mujeres.

En la vertical dice:

Arrancada

Día 4

Día 11

Día 20

En la horizontal dice:

Tríceps, Subescapular, Suprailiacal.

El contenido de grasa a nivel del cuerpo alcanzó en las mujeres, antes de la arrancada, como promedio 19,8 ± 2,9 %, relativamente 11,8 ± 2,8 kg y bajó en el transcurso de los 19 días a 17,2 ± 2,7 % respectivamente 9,9 ± 2,4 kg. (p<0,001). Como promedio cada corredora perdió 1,9 kg. de masa adiposa corporal. La pérdida de masa adiposa corporal por día fue como promedio de 102 g. A pesar de que la pérdida durante la primera mitad fue ligeramente superior con 108g. con respecto a los 96 g. perdidos durante la segunda mitad, tal diferencia no resulta importante desde el punto de vista estadístico.

El contenido de grasa corporal de los hombres antes de la arrancada fue determinado, como promedio, en 13,2 ± 3,3%, respectivamente 11,8 ± 2,8 kg. y bajó en el transcurso de los 19 días a 10,6 ± 2,4%, respectivamente 7,2 ± 2,0 kg. (p<0,001). Como promedio perdió cada corredor 2,0 kg. de grasa corporal (figura número 6).

Figura número 6.

Nota.

La figura número 6 no aparece en el original. NdT.

La pérdida de masa adiposa diaria promedio fue de 107 g. por día. Como en el caso de las mujeres la pérdida de 111 g. por día en la primera mitad de la carrera fue superior a los 101 g. por día de la segunda mitad (no importante).

Para la evaluación energética de la pérdida de la masa adiposa corporal de los atletas se parte de la suposición de que se ingirió, según Costill (10) y McArdle y col. (17) para un gramo de grasa corporal una cantidad de energía de 37,67 kJ (± 9 kcal). A ello se le adiciona un 12% de suplemento para la termogénesis pospandrial y las pérdidas durante la reabsorción. De esta forma en las mujeres resultan 82,8 MJ (± 39,8), respectivamente 19779 kcal (± 8879) de energía a través de la grasa corporal durante los 19 días y en los hombres 86,6 MJ (± 73,6), respectivamente 20690 ± 17589 kcal.

La elevada desviación estándar indica grandes diferencias individuales de los sujetos en particular. La ganancia diaria promedio de energía mediante la grasa corporal fue en las mujeres de 4,35 MJ o 1040 kcal y en los hombres de 4,56 MJ o 1089 kcal.

El metabolismo energético se calcula mediante la suma de la energía nutricional ingerida y la adición de los resultados de la energía adquirida mediante la eliminación de la grasa corporal. El metabolismo energético de las mujeres alcanza 17,0 ± 2,2 MJ/d o 4070 ± 515 kcal/d y el de los hombres 22,4 ± 4,1 MJ/d o 5349 ± 977 kcal/d. Por kg. de peso corporal ello corresponde en las mujeres a 289,5 ± 37,2 kj/d o 69,2 ± 8,9 kcal/d y en los hombres a 324 ± 56,0 kj/d o 77,4 ± 13,4 kcal/d.

Discusión

Como indica una comparación con otros estudios una obtención costosa de datos de este tipo no resulta algo frecuente. Short y Schort (25) seleccionaron en verdad las copias de tres días para la determinación de los suministros nutricionales en atletas norteamericanos (USA). También Denster y col. utilizaron este método al verificar el suministros de alimentos de las corredoras de fondo y detectaron, producto de un llenado incorrecto de las actas valores demasiado pequeños de suministro energético. Esta subvaloración es confirmada por Brownell y colaboradores (5), los que establecieron una diferencia evidente de calidad entre las actas de tres días y las mediciones objetivas. Peters y colaboradores (22) llevaron a cabo durante una carrera de 500 km. y 20 días el acta de suministro en 8 días de la carrera con 15 corredores; para ello se sirvieron de dietistas.

El peso promedio de nuestras corredoras de distancias ultralargas con 59,2 ± 6,0 kg. es superior al de otros estudios. Así para corredoras de distancias ultralargas Focks (15) habla de masas corporales promedio de 60 ± 5,7 kg. y Van Erpaart y colaboradores 52,1 ± 4,3 kg. (14) y para los hombres 68,8 ± 6,3 kg. (14); Meredith y colaboradores (18) 71,6 ± 4,8 kg. y Costill y col. 64,2 ± 5,1 (9).

El metabolismo energético promedio calculado diariamente llega en el caso de los hombres a 22,4 ± 4,1 MJ/día y en las mujeres a 17,1 ± 2,15 MJ/día.

Esto corresponde a 216,7 kJ/kg KG/d (±51,77 kcal/kg KG/d) en las mujeres y a 259,03 kJ/kg KG/d (±61,88 kcal/kg KG/d) en los hombres.

El metabolismo energético de los/las atletas es aproximadamente igual de grande dentro de una amplitud oscilatoria diariamente pequeña. La energía se produce ya sea mediante la nutrición o la combustión de la grasa corporal. Quien tenga una ingestión energética nutricional elevada, protege sus reservas propias en grasa. Si se compara la ingestión total de energía nutricional con toda la combustión de energía a través de la grasa corporal entonces en ambos sexos no se puede observar ninguna correlación de importancia. Sólo si se exceptúan tres escapadas se puede establecer entre los hombres una correlación de r = -0,33 (p<0,05). Si los datos se relacionan además con el peso corporal de los corredores, entonces ello eleva el coeficiente de correlación a r = 0,5 (p<0,01). La energía liberada diariamente, producto de la alimentación, en la segunda mitad de la carrera es significativamente superior a la de la primera mitad. A la inversa resulta con la energía liberada mediante la combustión de la grasa del cuerpo, la que es inferior a la de la primera mitad.

Se confirma el enunciado de Saris (24), según el cual las observaciones del balance energético tienen que ser relacionadas siempre de forma individual, a una persona. Las observaciones en grupos después de efectuar la evaluación del metabolismo energético no permiten llegar a conclusiones sobre el balance energético de atletas particulares. Estas diferencias individuales fueron descritas también por Brownell y col. (5), Parizkova (20) y Achecson y colaboradores (1). La observación de un consumo energético más pequeño con respecto a las expectativas en las mujeres durante una carga física intensa es confirmado también por Brownell y colaboradores.

Si se realiza un balance energético para un grupo de individuos, entonces no resulta en general desviación grande alguna entre la ingestión de energía y la eliminación de energía para la mayor cantidad de sujetos. Siempre existen, sin embargo, como en el presente estudio, personas que presentan grandes diferencias entre el metabolismo energético esperado y el detectado.

Webb (29) y Norgan y Durnin (19) realizan investigaciones en las cuales las modificaciones de masa corporal esperadas en un periodo de tiempo de varias semanas permanecieron, durante la sobrealimentación y subalimentación, en el orden de los 3-6 kg. Debido a que una comprobación de factores medibles, tales como, el metabolismo basal, reabsorción, grasa corporal, Lean Body Mass, temperatura de la piel y del cuerpo, así como también parámetros endocrinos no brindaron tampoco información sobre la permanencia de esta energía de algunos cientos de kilocalorías por día, Web (29) designó este problema con el concepto de “unmeasured energy”. El incremento ostensible del suministro energético nutricional a partir del onceno día fortalece los enunciados que describen una respuesta retrasada del sentimiento de hambre ante un rendimiento físico incrementado (4).

Calculado a partir del peso corporal las mujeres consumieron como promedio 72,8 ± 30,7 kJ por kg KG/d, respectivamente 17,4 ± 7,3 kcal/kg KG/d y los hombres 64,9 ± 53,5 kJ/kg KG por día, respectivamente 15,5 ± 12,8 kcal/kg KG por día de energía de la grasa corporal. Esto permite llegar a la conclusión de que las mujeres, en mayor medida que los hombres, están en condiciones de obtener liberación de energía de la grasa corporal durante la carga submáxima (3).

La ingestión energética nutricional promedio se mantiene en la magnitud de los estudios comparados. Así pues Peters y colaboradores (22) describen un consumo energético nutricional de 18,46 MJ/d (4410 kcal/d) durante una carrera de 20 días y una distancia a recorrer de 560 km. en total. Green y col. (16) informan en el caso de triatletas de ambos sexos durante la fase de preparación un suministro energético, en cada caso, de 17,5 MJ/d (4098 kcal/d respectivamente 21,77 MJ/d (5202kcal/d). Chan y col (7) informan del supermaratón – carrera de un corredor individual, quien en 55 días consecutivos recorrió la distancia de 3000 km. y el que consumió como promedio 5500 kcal/d.

Durante el recorrido de una trayectoria de 1965 km. en 30 días dos corredores consumieron diariamente como promedio en cada caso 6125 y 6903 kcal/d (11). Valores aún superiores fueron informados por un corredor, quien dejó atrás 960 km. en 5 días y tuvo valores entre 7800 y 13770 kcal/d (23).

Mientras que en el deporte masivo parece más importante el que la alimentación esté en correspondencia con las exigencias que plantea la fisiología de la nutrición, en el deporte de los rendimientos resulta imprescindible la planificación y control individuales producto de las grandes cargas del entrenamiento y los niveles elevados de transformación energética que de ello resultan.

Para un asesoramiento óptimo de los deportistas de alto rendimiento en las cuestiones relativas a la alimentación se recomienda una anamnesis de las costumbres de alimentación y un análisis del suministro nutricional hasta nuestros días, por ejemplo: mediante un científico especialmente formado en la rama de la nutrición. En este caso parece objetiva la aplicación de programas para el cálculo de nutrientes (EDV).

Una vez medida la talla, conocido el peso corporal y el por ciento de grasa corporal debe tener lugar una determinación del peso corporal deseado. Al cálculo del metabolismo energético, determinado a partir del deporte, duración de los entrenamientos y su intensidad debía continuar un enunciado sobre el suministro energético nutricional necesario, con el cual se debe conseguir el peso que se persigue. Los errores en la alimentación deben ser descubiertos y resueltos mediante la selección, compra y preparación de los comestibles.

Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z. (17/02/03)