Palabras claves: CARRERAS/CARRERAS CORTAS: 100 M/VELOCIDAD/MEDICIONES/EVALUACIÓN

Título: Protocolo de medición para toma de registros temporales en espacios fraccionados cada 10m. desde un solo evaluador para la carrera de 100 m llanos.

Autor(es): Lic. Francisco C. Fornabay

Email: ffornabay@umaza.edu.ar

Fuente: Facultad de Educación Física. Universidad Juan A. Maza – Mendoza

Texto completo:

La situación que plantea a muchos entrenadores el momento de utilizar parámetros de medida para determinar variables de campo, y concluir dando un veredicto de evaluación sobre la mejora o no de la cualidad física (capacidad) que se está trabajando, deja el camino librado a adoptar una batería de test conocidos y validados internacionalmente.

La fiabilidad del test será mayor a medida que los diversos errores que se conocen (básicos, adicionales, absolutos, relativos, sistemáticos y aleatorios) afecten en menor medida cada evaluación. Si a esto se suma que, la situación de observación es determinada por más de un evaluador, el error será mayor ya que debe transferirse al número de personas involucradas en esa toma. Es decir, al error individual en la medición se le suma el intra grupo.

 

Es necesario entonces, buscar la forma de que un solo evaluador pueda determinar registros temporales para distancias determinadas sin la ayuda de otros colegas, para de esta forma dar cumplimiento a lo expresado anteriormente en lo que a teoría de errores refiere.

 

Generar un protocolo válido para el test de velocidad en la carrera de 100 metros, en el que un solo evaluador pueda determinar los tiempos parciales para cada 10 metros de recorrido, es algo que trataré de explicar de una forma simple y sencilla, y así obtener datos que sirvan para determinar qué velocidad parcial para cada espacio se obtiene, pudiendo de esta manera centrar el entrenamiento del atleta en el tipo de velocidad que más desfavorece su carrera.

 

En febrero del año 1996 decidí recrear una situación práctica a partir de un cálculo previo de trigonometría y matemática, para que la prueba de 60 metros de carrera pedestre en el ingreso a la Facultad de Educación Física, tuviese un registro temporal para cada 10 metros de recorrido y pudiese ser evaluada por un solo observador.

 

Revisando bibliografía del Laboratorio de Biomecánica de Valencia, donde se explica de manera exquisita cómo ser preciso científicamente dentro y fuera del laboratorio, da lugar a la idea de generar este pequeño trabajo de protocolo para aplicar en la carrera de 100 metros llanos, pero que, es transferible a cualquier distancia que se recorra en la pista de atletismo a partir de ubicar las marcas necesarias donde se quiere obtener registro.

 

Para desarrollar este trabajo son necesarios los siguientes elementos de fácil utilización:

  • 11 conos o jabalinas (para ubicar como marcas de cada distancia para 10 metros)
  • 100 metros de cordel (para determinar la distancia más corta al punto de marca)
  • 1 cronómetro (para toma de 10 registros temporales como mínimo)
  • 1 cinta métrica (de 25 metros como mínimo)
  • 15 estacas de marca (para registro visible de los parámetros como referencia)

 

La forma de trabajo como protocolo válido para ubicar todas las coordenadas necesarias a tener en cuenta, es la siguiente:

 

  1. Ubicar sobre la pista de atletismo (o terreno plano – diagonal del campo de fútbol) el cordel de 100 metros de longitud tensado por medio de dos estacas en sus extremos. Esta será la línea de carrera.
  2. Medir linealmente sobre el cordel tensado con la cinta métrica los 100 metros de recorrido, fraccionados en marcas para distancias de 10 metros cada una.
  3. Ubicar el cordel paralelo a los 100 metros medidos anteriormente a una distancia de 2 metros de este y tensarlo nuevamente, para registrar luego, cundo sea interceptada por las distintas direcciones desde el punto del evaluador marcas de observación para cada 10 metros donde irán ubicados los conos o jabalinas de registro.
  4. Determinar a 30 metros de la línea de carrera una dirección paralela a la de 100 metros sobre la cual se ubicará el observador-evaluador de la prueba. Se determina como punto cero (0) la distancia perpendicular a la línea de carrera que coincide con alguna de las fracciones de 10 metros (esta marca se puede ubicar frente a la distancia que se considere como objetivo).
  5. A partir del punto cero (0), en el que se colocará una estaca con el cordel de 100 metros, se tensará este hasta alcanzar la marca de 10 metros sobre la línea de carrera, donde se colocará la estaca distal. Esta dirección intercepta oblicuamente la línea a 2 metros marcada con anterioridad. Este punto es crucial ya que es aquí donde debe colocarse la jabalina, o cono de marca, para que el evaluador determine el primer registro temporal al interceptarse la carrera del atleta con la jabalina de marca, respecto de la proyección visual del evaluador.
  6. Este proceso se repetirá para las marcas de 20, 30, 40,…..,100 metros, obteniendo así todos los parámetros de observación donde debe realizarse el registro temporal para cada 10 metros de carrera.
  7. Solo resta ahora comenzar la prueba y evaluar tiempos parciales y totales.

 

Siempre que se realiza un trabajo de campo para obtener información del evaluado, es imprescindible para ser válido, utilizar sustento científico que corrobore lo que estamos realizando aunque sea la primera vez que se realiza ya que no existen precedentes anteriores.

 

En este caso es el cálculo matemático el que soportará desde la validación de las distancias que se deben conocer en base de cálculo y los ángulos correspondientes a cada una de esas distancias. Con solo algo de funciones trigonométricas y aplicando el famoso Teorema de Pitágoras, podemos lograr nuestro objetivo.

 

Describiré la forma de calcular fácilmente cada parámetro para dos casos diferenciados en la ubicación del evaluador, y como para cada caso corresponde desde el cálculo la misma situación de resultado.

 

Calculo de longitudes

Aplicando Teorema de Pitágoras: “El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. D: hipotenusa – L: cateto opuesto – Lo: cateto adyacente

 

D² = L² + Lo²       ð   D = ¶ L² + Lo²    ð   D = ¶ (90m)² + (30m)²   ð   D10m. = 94,86m.

 

ð   D = ¶ (80m)² + (30m)²   ð   D20m. = 85,44m.

 

ð   D = ¶ (70m)² + (30m)²   ð   D30m. = 76,15m.

 

ð   D = ¶ (60m)² + (30m)²   ð   D40m. = 67,08m.

 

ð   D = ¶ (50m)² + (30m)²   ð   D50m. = 58,30m.

 

ð   D = ¶ (40m)² + (30m)²   ð   D60m. = 50m.

 

ð   D = ¶ (30m)² + (30m)²   ð   D70m. = 42,42m.

 

ð   D = ¶ (20m)² + (30m)²   ð   D80m. = 36,05m.

 

ð   D = ¶ (10m)² + (30m)²   ð   D90m. = 31,62m.

 

ð   D = ¶ (0m)² + (30m)²   ð   D100m. = 30m.

 

 

Cálculo de direcciones

Utilizando la tangente trigonométrica del ángulo a calcular, ya que son conocidos el cateto opuesto y el cateto adyacente.

 

tg a  =   cateto opuesto ð         tg a  =   L         ð         a10m.   = 71°33’54”

cateto adyacente                                    Lo

ð         a20m.   = 69°26’38”

 

ð         a30m.   = 66°48’05”

 

ð         a40m.   = 63°26’58”

 

ð         a50m.   = 59°02’10”

 

ð         a60m.   = 53°07’48”

 

ð         a70m.   = 45°

 

ð         a80m.   = 33°41’24”

 

ð         a90m.   = 18°26’06”

ð         a100m. = 0°

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cálculo de longitudes

Aplicando el mismo protocolo de cálculo para una nueva situación en la que el evaluador se ubica perpendicular a los 50 metros de carrera.

 

D² = L² + Lo²       ð   D = ¶ L² + Lo²

 

ð   D = ¶ (0m)² + (30m)²     ð   D50m.  = 30m.

 

ð   D = ¶ (10m)² + (30m)²   ð   D40m. – 60m.  = 31,62m.

 

ð   D = ¶ (20m)² + (30m)²   ð   D30m. – 70m.  = 36,05m.

 

ð   D = ¶ (30m)² + (30m)²   ð   D20m. – 80m.  = 42,42m.

 

ð   D = ¶ (40m)² + (30m)²   ð   D10m. – 90m.  = 50m.

 

ð   D = ¶ (50m)² + (30m)²   ð   D100m. = 58,30m.

 

 

Cálculo de direcciones

Utilizando la tangente trigonométrica del ángulo a calcular, que para este caso determina valores de dirección equivalentes a derecha e izquierda del cateto adyacente tomado como distancia de referencia para 50m.

 

tg a  =   cateto opuesto ð         tg a  =   L

cateto adyacente                                    Lo

 

ð         a50m.   = 0°

 

ð         a40m. – 60m.   = 18°26’06”

 

ð         a30m. – 70m.   = 33°41’24”

 

ð         a20m. – 80m.   = 45°

 

ð         a10m. – 90m.   = 53°07’48”

 

ð                  a100m.   = 59°02’10”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es de aclarar que, para la toma de ángulos sobre el terreno, hay que truncar al entero los valores obtenidos en el cálculo teórico, ya que sería casi imposible de lograr registros angulares con minutos y segundos sin contar con elementos de precisión en la medición. En el caso de las distancias lineales es diferente ya que la cinta métrica permite tomar el valor exacto.

 

 

Revisado y actualizado por: Lic. MCZ (23/12/03)

Nota: Este artículo fue enviado desde Argentina por su autor (