Palabras claves:FUTBOL/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/CAPACIDADES MOTRICES/HABILIDADES MOTORAS/FORMA DEPORTIVA /TEORÍA DEPORTIVA
Título: Entrenamiento deportivo
Autor(es): Sansone, Alejandro; Emery, Paul; Dellepere, Álvaro
Texto completo:
La intención en este artículo es proporcionar al futbolista universitario, determinados elementos conceptuales que a nuestro entender intervienen en el entrenamiento deportivo de manera preponderante y que el mismo no debe desconocer.
Toda actividad del hombre tiene un carácter global, cada vez que nos apartamos de la integración neurosensitiva y psico-motriz, para dedicarnos a un trabajo parcial se produce una desviación marcada por el signo de la ineficiencia, la inutilidad y, en parte, el perjuicio.
No existe un componente del entrenamiento que aisladamente , sea más importante que los otros. El resultado óptimo de un programa de entrenamiento solo se logra cuando los diversos componentes se unifican en un conjunto. La aplicación de los estímulos en el momento justo y en su justa sucesión garantiza la obtención de procesos de adaptación óptimos.
Entrenamiento
Nuestra visión:
Entendemos el entrenamiento como un proceso pedagógico especializado orientado a la obtención de logros deportivos que tienen como objetivo la preparación física, técnica, táctica, moral y psicológica del individuo. En el entrenamiento se aplica una serie de cargas o estímulos sistematizados, los cuales provocan una fatiga controlada que después de los procesos de recuperación adecuados provocan en el deportista un aumento del rendimiento.
Según J. Verchosanskij (1990). “El entrenamiento es un proceso pedagógico muy complejo, con aspectos muy variados que tienen una forma especifica de organización que lo convierten en una acción sistemática, compleja y global, sobre la personalidad y sobre el estado físico del sujeto”.
(P O. Astrand, 1973), de forma esquemática, podemos entender el entrenamiento como un proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas que provocan en el una fatiga controlada que después de los suficientes y adecuados procesos de recuperación, se alcanzan superiores niveles de rendimiento que aparecen de manera estable y especifica para cada disciplina deportiva.
Fraccionalismo vs holismo
El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver un individuo vinculado con el movimiento o el deporte, como un ser biológico, como un ser resistencia, un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas neuromotrices, son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez.
De qué nos sirve entrenar más, si no entrenamos mejor, de qué nos sirve saber cómo entrenan los deportistas de élite, si en realidad en nuestro medio no se reúnen las condiciones para serlo. Allí aparece una propuesta que valora por encima de todo las capacidades motoras, a esa condición neuro sensitivo-emotivo-motriz. Esto es el entrenamiento por la calidad.
El entrenamiento eficiente (para nosotros) busca los esfuerzos justos, individualmente establecidos y medidos, en un contexto global y en donde el gesto deportivo, la destreza y la coordinación son permanentemente protegidas, no hay agresión, hay trabajo, hay esfuerzo pero de acuerdo a las reales capacidades de adaptación y superación humanas.
Concepto de forma deportiva
El concepto de forma deportiva es un concepto amplio que no se puede limitar a la capacidad de rendimiento durante un momento muy limitado del período de entrenamiento como es la competición. En este sentido Matveiev (1977) define la forma deportiva “como el estado de capacidad de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada”.
No obstante, a esta definición se le tendría que hacer alguna matización. Así, si consideramos la capacidad de rendimiento a los largo de una temporada de entrenamiento, es lógico pensar que durante el período preparatorio existen momentos en los que la capacidad de rendimiento se ve afectada. Especiales características adquiere el concepto de forma deportiva cuando se hace referencia a los deportes colectivos. En primer lugar, resulta casi imposible coincidir con todos los componentes al máximo nivel de rendimiento en el mismo momento de la temporada.
En segundo lugar, el largo período competitivo que caracteriza a estos deportes nos obliga a mantener el estado de forma a un nivel elevado pero no máximo. En definitiva podríamos decir que la forma deportiva es la consecuencia de los grados de adaptación que el organismo alcanza por acción de las cargas especificas o globales de entrenamiento.
Fases de la forma deportiva
Casi todos los autores que han estudiado la forma deportiva coinciden en señalar fases en relación al concepto global de forma, tanto si se refiere a un periodo relativamente corto, como puede ser una temporada (o incluso periodos mas cortos), como puede ser la vida activa de un deportista. Todos coinciden en señalar las tres fases siguientes .
A. Fase de desarrollo.
B. Fase de conservación.
C. Fase de perdida
A. La fase de desarrollo.
Es coincidente con el período preparatorio y con las primeras etapas de vida deportiva de un sujeto. En ellas, normalmente se da una dinámica creciente en la capacidad de rendimiento. Matveiev (1977) distingue en esta fase dos etapas: la de creación y desarrollo de los presupuestos de la forma deportiva, y la edificación directa de la misma.
En la primera se trata de potenciar todos los órganos y sistemas que necesitará utilizar el deportista a lo largo de su camino hacia los logros deportivos, mientras que en la segunda, el deportista pondrá el acento de su preparación en los aspectos específicos de su disciplina deportiva.
B. La fase de estabilización
Es coincidente con los momentos en que el deportista ha alcanzado su nivel óptimo de forma, bien en la temporada o bien a lo largo de su vida deportiva. En gran medida, la duración de esta fase va a depender de la duración y forma en que se fue desarrollando la fase anterior. Así, una adecuada organización de la fase de desarrollo de la forma deportiva nos va a llevar no solo a un elevado nivel de manifestación de la misma, sino que nos permitirá mantener unos niveles óptimos o próximos a los óptimos durante un mayor tiempo.
C. La fase de pérdida de la forma deportiva
Se caracteriza por un descenso de la capacidad de rendimiento del deportista. La reducción en el nivel de rendimiento depende de las actividades realizadas durante el período de transición y de las características del desarrollo individuo de cada atleta.
Cuando hacemos referencia a una temporada, la disminución de la forma es solo temporal y como consecuencia lógica del proceso de entrenamiento, ya que el organismo precisa de fases de recuperación que le permitan afrontar en un futuro mayores cargas de entrenamiento y, en consecuencia, aumentar la capacidad de rendimiento.
La forma deportiva de un sujeto, su capacidad de rendimiento, vendrá determinada por el grado en que el deportista desarrolle todos los aspectos que van a incidir en la misma. Esto hace que en entrenamiento sea un concepto multivariable.
Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z (10/02/03)
Comentarios recientes