Palabras claves: MEDICINA DEPORTIVA/PSICOLOGÍA DEPORTIVA/ATLETISMO/PERFIL PSICOLÓGICO/SELECCIÓN DE ATLETAS /VELOCIDAD/JÓVENES/SOMATOTIPO/TESTS
Título: El perfil médico-psicológico de los velocistas de la selección uruguaya de atletismo SUB-20. (MALDONADO 1997 – URUGUAY) EQUIPO ALFA.
Autor(es): Lic. Psic. Jesús María Chalela Suárez; Dr. Mario Laurino; Dr. Mario Ribas,; Psic. Rosa Silva
Fuente: http://psicodeporte.nu/biblioteca/articulos/start.asp?articuloid=24&
Texto completo:
Objetivo: Conocer el perfil biopsicológico de los atletas juveniles seleccionados nacionales en las especialidades de velocidad. Se evaluaron atletas de ambos sexos que participaron en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de Atletismo, Maldonado, Uruguay l997.
Introducción
Para poder desarrollar el deporte en nuestro país, es necesario realizar un diagnóstico de la situación por la que atraviesa este deporte en las edades juveniles, donde es posible trabajar para el mejoramiento de la capacidad deportiva de nuestros competidores. En el caso particular del atletismo no existen hasta el momento evaluaciones de diagnóstico realizadas en equipo entre médicos deportólogos y psicólogos deportivos. El objetivo principal del presente estudio es conocer el perfil biopsicológico deportivo de los atletas juveniles, seleccionados nacionales en las especialidades de velocidad (100, 200 y 400 mts. Llanos). Se tomaron estas disciplinas atléticas en función del número de participantes en la selección, lo que hizo posible la comparación estadística de los resultados. Por otro lado, se compararon los resultados promedio con los obtenidos por los atletas más destacados, con la finalidad de estudiar eventuales diferencias en los datos de la evaluación que pudieran resultar útiles para detectar talentos deportivos.
Material y métodos
Se evaluaron atletas de ambos sexos que participaron en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Atletismo, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años, realizado en la ciudad de San Carlos de Maldonado, Uruguay en 1997. Los atletas llegaron a la selección en función de las marcas alcanzadas en diferentes torneos selectivos que se realizaron en los meses previos a la competición. La evaluación para la competencia incluyó examen médico clínico, cineantropometría, test de flexibilidad, pruebas funcionales de campo, entrevistas y test psicológicos deportivos y observaciones de campo. Para el trabajo se tomaron datos morfológicos de la cineantropometría, elementos fisiológicos de las pruebas de campo y parámetros psicológicos de las técnicas empleadas.
Para la cineantropometría se aplicó la técnica de medición adoptada por la Sociedad Internacional para el Estudio de la Cineantropometría (ISAK) (1). Los materiales utilizados fueron balanza Filizola modelo 31 (precisión: 100 grs.) Con tallímetro (precisión: 0,1 cm.), compás de pliegues cutáneos Slim Guide (precisión: 0,5 mm.), cinta antropométrica inextensible Rotary Measure (precisión: 0,1 cm.), calibre para diámetros óseos (precisión: 0,2 mm.) Y somatómetro Seca (precisión: 0,5 cm.). Se calculó el somatotipo por el método de Heat-Carter (2).
Los test de campo se realizaron en la Pista Oficial de Atletismo siguiendo el protocolo del Multitest Metabólico Modificado, que incluye carreras de 50, 300 y 1200 mts. Además se realizó test de Impulso Vertical. Se calculó la potencia de miembros inferiores por la fórmula de Fetz-Kornexl, la velocidad de carrera de 50 mts. Y se estimó el consumo máximo de oxígeno por el método de Klissouras-Moreira (3).
La evaluación psicológica de los atletas se realizó utilizando las siguientes técnicas: entrevista psicológica (4), cuestionario de conducta competitiva, test de nivel atencional y observación de campos de entrenamientos y competencia (6). Además observación pre y post competitiva. Las variables estudiadas en cada uno de los atletas fueron: nivel atencional, motivación, autoestima, agresividad, nivel intelectual, relaciones interpersonales, capacidad de planificación y análisis competitivo, y hábitos y comportamiento deportivos (7).
Resultados
Los velocistas masculinos presentaron, desde el punto de vista morfológico, los siguientes valores promedio para estatura 178,8 + – 5,1 cm. Y peso 68,9 +- 5,8 kg. Y el somatotipo hallado fue 1,8 – 3,3 – 3,4. En lo funcional se calculó una potencia de 112,8+- 9,3 kgm/seg, una velocidad de 8,2+- 0,1 mts/seg y un VO2 máx relativo de 53+- 4 ml/kg/min. Las velocistas femeninas presentaron, desde el punto de vista morfológico, los siguientes valores promedio para estatura 163,3+- 5,6 cm. Y peso 52,3+- 7,3 kg. Y el somatotipo hallado fue 2,5 – 2,2 – 3,5. En lo funcional se calculó una potencia de 74,4+- 13,5 kgm/seg, una velocidad de 7,2+- 0,2 mts/seg y un VO2 máx relativo de 55,8+- 5,8 ml/kg/min.
Se calcularon los Score Estándar (Z) (8) para cada uno de estos valores con el fin de proporcionar el perfil del velocista juvenil uruguayo para cada sexo. Se realizó la comparación de estos valores promedio con los obtenidos de los velocistas más exitosos en nuestra delegación. En el caso de los varones correspondió al ganador de la medalla de oro en 200 metros llanos, plata en 100 metros llanos y bronce en la posta 4 x 100 metros. Los resultados obtenidos en el aspecto morfológico fueron: estatura 175 cm, peso 65,2 kg, somatotipo 1,7 – 3,9 – 3,3. En lo funcional: potencia de miembros inferiores 105 kgm/seg, velocidad 8,4 mts/seg y VO2 máx relativo 54,9 ml/kg/min. Entre las mujeres elegimos a la ganadora de la medalla de plata en 400 metros llanos y medalla de bronce en la posta de 4x 400 metros. Los resultados obtenidos en el aspecto morfológico fueron: estatura 170,4 cm, peso 66,5 kg, somatotipo 3,7 – 3,4 – 2,2. En lo funcional: potencia de miembros inferiores 104 kgm/seg, velocidad 7,4 mts/seg y VO2 máx relativo 61,8 ml/kg/min.
A partir de estos resultados se compararon los perfiles individuales con los promedio y se obtuvieron las gráficas comparativas de perfiles atléticos. Además se muestra gráficamente los valores de somatotipo en comparación con los medidos en atletas de velocidad de nivel olímpico. En la evaluación psicológica observamos tanto en varones como en mujeres buena motivación para la competencia, buen nivel y manejo del impulso agresivo, nivel intelectual medio, adecuadas relaciones interpersonales, buena capacidad de planificación y análisis competitivo, adecuados hábitos y comportamiento deportivos para la competencia (no para el entrenamiento) y presencia de ansiedad precompetitiva.
Se detectan diferencias por sexo en las variables de nivel atencional y autoestima. Los varones presentan un buen nivel atencional y muy buena autoestima, en tanto que en las mujeres se aprecian marcados desniveles atencionales y autoestima inestable (9).
Conclusiones
Los valores promedio de potencia de miembros inferiores (10,11), velocidad y consumo máximo de oxígeno (12) de los velocistas uruguayos juveniles varones son bajos comparados con los hallados en el alto rendimiento. Los valores promedio de potencia de miembros inferiores (13) y velocidad de las velocistas uruguayas juveniles mujeres son bajos comparados con los hallados en el alto rendimiento. Sin embargo, el valor promedio de consumo máximo de oxígeno fue adecuado (12). A nivel morfológico hay un gran déficit en lo relativo a masa muscular tanto en varones como en mujeres. A partir de los valores hallados en los velocistas de mejor rendimiento de la selección, las determinaciones más significativas para predecir potencial deportivo resultó la potencia de miembros inferiores para los varones; y la potencia de miembros inferiores y la velocidad en la carrera de 50 mts en las mujeres.
La mayoría de los atletas presenta adecuadas capacidades psicológicas deportivas juveniles. Con respecto al nivel adecuado de motivación, observados en los atletas, es de destacar que la motivación extrínseca tuvo un papel importante debido a que el Campeonato era en el Uruguay y el público alentó y apoyó continuamente. Con respecto a la diferencia observada entre varones y mujeres en las variables de autoestima y nivel atencional, consideramos que el menor desarrollo de las mismas en el caso de las mujeres se debería a que tienen menor experiencia internacional que los varones. En ambos sexos el compromiso con el entrenamiento deportivo es muy bajo, no tomando conciencia de la importancia del mismo para el logro de mejores resultados deportivos. Esta variable esta sustentada en una ausencia de modelos deportivos en este deporte y en la inestabilidad emocional del adolescente uruguayo.
Referencias bibliográficas
1. Berral de la Rosa, F. Cineantropometría. Med. Ejerc. 11:1 1996. Uruguay
2 Ross, W, De Rose, E. & Ward. R. Antropometría aplicada a la Medicina del Deporte
3. Grosser, M & Starischka, S Test de la Condición Fisica. 1a De. 1974. Argentina
4. John Riera. Introducción a la Psicología del Deporte. De. Martinezoca. 1985. España.
5. Harris & Harris. Sport Psychology: Mentals Skill for Physical Peoples. De. Miñon1970.
6. Salomé de Diego y Cristina Sagredo. Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Alianza Editorial. 1992. España.
7. Antonelli, F. Y Silvio, A. Psicología del Deporte. De. Miñon. 1978. España.
8. Sale, D. Testing Strength and Power. Physiological Testing of the High-Performance Athlete. Mac Dougall, Wenger & Green. 2a. De. 1991. Canadá.
9. García Ucha, F. Psicología del Deporte. Enfoque psicológico de la arrancada del velocista Lyoc Editorial Argentina.
10. Kalamen, J. Measurement of maximum muscular power in man. Ph.D. Thesis, Ohio State University. 1968 E.U.A.
11. Margaria, R, Anghemo, P. & Rovelli, E. Measurement of muscular anaerobic power in man. J. Appl. Physiol. 21,1992. E.U.A.
12. Astrand, P. & Rodahl, K. Fisiología del trabajo físico, 3a. Edición. 1992. Suecia.
13. Mathews, D & Fox, E. The Physiological Basis of Physical Education an Athletic. 2a. Edición.1976. E.U.A.
Revisado y actualizado por: Lic. MCZ (19/12/03)
Palabras claves: MEDICINA DEPORTIVA/PSICOLOGÍA DEPORTIVA/ATLETISMO/PERFIL PSICOLÓGICO/SELECCIÓN DE ATLETAS /VELOCIDAD/JÓVENES/SOMATOTIPO/TESTS
Título: El perfil médico-psicológico de los velocistas de la selección uruguaya de atletismo SUB-20. (MALDONADO 1997 – URUGUAY) EQUIPO ALFA.
Autor(es): Lic. Psic. Jesús María Chalela Suárez; Dr. Mario Laurino; Dr. Mario Ribas,; Psic. Rosa Silva
Fuente: http://psicodeporte.nu/biblioteca/articulos/start.asp?articuloid=24&
Texto completo:
Objetivo: Conocer el perfil biopsicológico de los atletas juveniles seleccionados nacionales en las especialidades de velocidad. Se evaluaron atletas de ambos sexos que participaron en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de Atletismo, Maldonado, Uruguay l997.
Introducción
Para poder desarrollar el deporte en nuestro país, es necesario realizar un diagnóstico de la situación por la que atraviesa este deporte en las edades juveniles, donde es posible trabajar para el mejoramiento de la capacidad deportiva de nuestros competidores. En el caso particular del atletismo no existen hasta el momento evaluaciones de diagnóstico realizadas en equipo entre médicos deportólogos y psicólogos deportivos. El objetivo principal del presente estudio es conocer el perfil biopsicológico deportivo de los atletas juveniles, seleccionados nacionales en las especialidades de velocidad (100, 200 y 400 mts. Llanos). Se tomaron estas disciplinas atléticas en función del número de participantes en la selección, lo que hizo posible la comparación estadística de los resultados. Por otro lado, se compararon los resultados promedio con los obtenidos por los atletas más destacados, con la finalidad de estudiar eventuales diferencias en los datos de la evaluación que pudieran resultar útiles para detectar talentos deportivos.
Material y métodos
Se evaluaron atletas de ambos sexos que participaron en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Atletismo, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años, realizado en la ciudad de San Carlos de Maldonado, Uruguay en 1997. Los atletas llegaron a la selección en función de las marcas alcanzadas en diferentes torneos selectivos que se realizaron en los meses previos a la competición. La evaluación para la competencia incluyó examen médico clínico, cineantropometría, test de flexibilidad, pruebas funcionales de campo, entrevistas y test psicológicos deportivos y observaciones de campo. Para el trabajo se tomaron datos morfológicos de la cineantropometría, elementos fisiológicos de las pruebas de campo y parámetros psicológicos de las técnicas empleadas.
Para la cineantropometría se aplicó la técnica de medición adoptada por la Sociedad Internacional para el Estudio de la Cineantropometría (ISAK) (1). Los materiales utilizados fueron balanza Filizola modelo 31 (precisión: 100 grs.) Con tallímetro (precisión: 0,1 cm.), compás de pliegues cutáneos Slim Guide (precisión: 0,5 mm.), cinta antropométrica inextensible Rotary Measure (precisión: 0,1 cm.), calibre para diámetros óseos (precisión: 0,2 mm.) Y somatómetro Seca (precisión: 0,5 cm.). Se calculó el somatotipo por el método de Heat-Carter (2).
Los test de campo se realizaron en la Pista Oficial de Atletismo siguiendo el protocolo del Multitest Metabólico Modificado, que incluye carreras de 50, 300 y 1200 mts. Además se realizó test de Impulso Vertical. Se calculó la potencia de miembros inferiores por la fórmula de Fetz-Kornexl, la velocidad de carrera de 50 mts. Y se estimó el consumo máximo de oxígeno por el método de Klissouras-Moreira (3).
La evaluación psicológica de los atletas se realizó utilizando las siguientes técnicas: entrevista psicológica (4), cuestionario de conducta competitiva, test de nivel atencional y observación de campos de entrenamientos y competencia (6). Además observación pre y post competitiva. Las variables estudiadas en cada uno de los atletas fueron: nivel atencional, motivación, autoestima, agresividad, nivel intelectual, relaciones interpersonales, capacidad de planificación y análisis competitivo, y hábitos y comportamiento deportivos (7).
Resultados
Los velocistas masculinos presentaron, desde el punto de vista morfológico, los siguientes valores promedio para estatura 178,8 + – 5,1 cm. Y peso 68,9 +- 5,8 kg. Y el somatotipo hallado fue 1,8 – 3,3 – 3,4. En lo funcional se calculó una potencia de 112,8+- 9,3 kgm/seg, una velocidad de 8,2+- 0,1 mts/seg y un VO2 máx relativo de 53+- 4 ml/kg/min. Las velocistas femeninas presentaron, desde el punto de vista morfológico, los siguientes valores promedio para estatura 163,3+- 5,6 cm. Y peso 52,3+- 7,3 kg. Y el somatotipo hallado fue 2,5 – 2,2 – 3,5. En lo funcional se calculó una potencia de 74,4+- 13,5 kgm/seg, una velocidad de 7,2+- 0,2 mts/seg y un VO2 máx relativo de 55,8+- 5,8 ml/kg/min.
Se calcularon los Score Estándar (Z) (8) para cada uno de estos valores con el fin de proporcionar el perfil del velocista juvenil uruguayo para cada sexo. Se realizó la comparación de estos valores promedio con los obtenidos de los velocistas más exitosos en nuestra delegación. En el caso de los varones correspondió al ganador de la medalla de oro en 200 metros llanos, plata en 100 metros llanos y bronce en la posta 4 x 100 metros. Los resultados obtenidos en el aspecto morfológico fueron: estatura 175 cm, peso 65,2 kg, somatotipo 1,7 – 3,9 – 3,3. En lo funcional: potencia de miembros inferiores 105 kgm/seg, velocidad 8,4 mts/seg y VO2 máx relativo 54,9 ml/kg/min. Entre las mujeres elegimos a la ganadora de la medalla de plata en 400 metros llanos y medalla de bronce en la posta de 4x 400 metros. Los resultados obtenidos en el aspecto morfológico fueron: estatura 170,4 cm, peso 66,5 kg, somatotipo 3,7 – 3,4 – 2,2. En lo funcional: potencia de miembros inferiores 104 kgm/seg, velocidad 7,4 mts/seg y VO2 máx relativo 61,8 ml/kg/min.
A partir de estos resultados se compararon los perfiles individuales con los promedio y se obtuvieron las gráficas comparativas de perfiles atléticos. Además se muestra gráficamente los valores de somatotipo en comparación con los medidos en atletas de velocidad de nivel olímpico. En la evaluación psicológica observamos tanto en varones como en mujeres buena motivación para la competencia, buen nivel y manejo del impulso agresivo, nivel intelectual medio, adecuadas relaciones interpersonales, buena capacidad de planificación y análisis competitivo, adecuados hábitos y comportamiento deportivos para la competencia (no para el entrenamiento) y presencia de ansiedad precompetitiva.
Se detectan diferencias por sexo en las variables de nivel atencional y autoestima. Los varones presentan un buen nivel atencional y muy buena autoestima, en tanto que en las mujeres se aprecian marcados desniveles atencionales y autoestima inestable (9).
Conclusiones
Los valores promedio de potencia de miembros inferiores (10,11), velocidad y consumo máximo de oxígeno (12) de los velocistas uruguayos juveniles varones son bajos comparados con los hallados en el alto rendimiento. Los valores promedio de potencia de miembros inferiores (13) y velocidad de las velocistas uruguayas juveniles mujeres son bajos comparados con los hallados en el alto rendimiento. Sin embargo, el valor promedio de consumo máximo de oxígeno fue adecuado (12). A nivel morfológico hay un gran déficit en lo relativo a masa muscular tanto en varones como en mujeres. A partir de los valores hallados en los velocistas de mejor rendimiento de la selección, las determinaciones más significativas para predecir potencial deportivo resultó la potencia de miembros inferiores para los varones; y la potencia de miembros inferiores y la velocidad en la carrera de 50 mts en las mujeres.
La mayoría de los atletas presenta adecuadas capacidades psicológicas deportivas juveniles. Con respecto al nivel adecuado de motivación, observados en los atletas, es de destacar que la motivación extrínseca tuvo un papel importante debido a que el Campeonato era en el Uruguay y el público alentó y apoyó continuamente. Con respecto a la diferencia observada entre varones y mujeres en las variables de autoestima y nivel atencional, consideramos que el menor desarrollo de las mismas en el caso de las mujeres se debería a que tienen menor experiencia internacional que los varones. En ambos sexos el compromiso con el entrenamiento deportivo es muy bajo, no tomando conciencia de la importancia del mismo para el logro de mejores resultados deportivos. Esta variable esta sustentada en una ausencia de modelos deportivos en este deporte y en la inestabilidad emocional del adolescente uruguayo.
Referencias bibliográficas
1. Berral de la Rosa, F. Cineantropometría. Med. Ejerc. 11:1 1996. Uruguay
2 Ross, W, De Rose, E. & Ward. R. Antropometría aplicada a la Medicina del Deporte
3. Grosser, M & Starischka, S Test de la Condición Fisica. 1a De. 1974. Argentina
4. John Riera. Introducción a la Psicología del Deporte. De. Martinezoca. 1985. España.
5. Harris & Harris. Sport Psychology: Mentals Skill for Physical Peoples. De. Miñon1970.
6. Salomé de Diego y Cristina Sagredo. Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Alianza Editorial. 1992. España.
7. Antonelli, F. Y Silvio, A. Psicología del Deporte. De. Miñon. 1978. España.
8. Sale, D. Testing Strength and Power. Physiological Testing of the High-Performance Athlete. Mac Dougall, Wenger & Green. 2a. De. 1991. Canadá.
9. García Ucha, F. Psicología del Deporte. Enfoque psicológico de la arrancada del velocista Lyoc Editorial Argentina.
10. Kalamen, J. Measurement of maximum muscular power in man. Ph.D. Thesis, Ohio State University. 1968 E.U.A.
11. Margaria, R, Anghemo, P. & Rovelli, E. Measurement of muscular anaerobic power in man. J. Appl. Physiol. 21,1992. E.U.A.
12. Astrand, P. & Rodahl, K. Fisiología del trabajo físico, 3a. Edición. 1992. Suecia.
13. Mathews, D & Fox, E. The Physiological Basis of Physical Education an Athletic. 2a. Edición.1976. E.U.A.
Revisado y actualizado por: Lic. MCZ (19/12/03)
Comentarios recientes