Palabras claves: DEPORTES CON PELOTA/PSICOLOGÍA DEPORTIVA/VOLEIBOL/DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO/

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA/FISIOLOGÍA

Título:  La preparación psicológica del voleibolista élite: experiencia cubana.

Autor(es): Sabas Rivas, Gustavo; del Pino González, Martha.

Fuente: Instituto de Medicina Deportiva -Cuba

Resumen:

En el presente trabajo exponemos nuestra experiencia profesional acumulada durante diez años en la preparación psicológica de equipos cubanos de Voleibol de primer nivel, para Juegos Regionales, Ligas Mundiales, Gran Prix, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos.

Nuestra orientación teórica y metodológica se fundamenta en los lineamientos establecidos en el Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba por un equipo de psicólogos con más de 20 años de experiencia.

Se define nuestro concepto de preparación psicológica y se relacionan las características generales y específicas del Voleibol como deporte colectivo con pelotas. Realizamos un análisis de las condiciones de la actividad en este deporte. Estas condiciones determinan las demandas o exigencias psicológicas que constituyen la premisa para las tareas que acometemos en la preparación del Voleibolista.

 

Texto completo:

I. La preparación psicológica para la competencia

Las condiciones y caracteristicas de la actividad en entrenamientos y competencias en el Voleibol demandan potenciar una serie de cualidades y capacidades físicas, técnicas tácticas y psicológicas para obtener altos resultados deportivos. Una adecuada preparación psicológica constituye una premisa indispensable. Esta preparación se realiza mediante un sistema de procedimientos orientados a lograr una óptima disposición de los jugadores para la competencia. La formación de este estado involucra no solo al psicólogo; en ello intervienen el entrenador, personal médico, federativos y directivos del deporte. El psicólogo juega en la formación de este estado un rol de suma importancia mediante la realización de una serie de tareas orientadas al logro de este objetivo.

Nuestra orientación teórica y metodológica en la preparación psicológica de equipos de Voleibol y sus jugadores se fundamenta en los lineanientos establecidos en el Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba, por un equipo de psicólogos con más de 20 años de experiencia. Primeramente, debe realizarse un estudio de las demandas o exigencias psicológicas y establecer qué cualidades y capacidades deben desarrollar los jugadores como requisito para el logro de altos resultados .

Partiendo de este perfil se realizan un conjunto de acciones que sintetiza García Ucha (1). Mediante el psicodiagnóstico y las pruebas pedagógicas realizadas en el control del entrenamiento, se determina el grado en que cada uno de estos requerimientos se expresa en el deportista. Esta valoración hace posible el establecimiento de métodos de intervención o programas de entrenamiento psicológico para perfeccionar las cualidades y formar y desarrollar la disposición para competir.

II. Lo general. El voleibol como deporte colectivo. Características de la actividad.

El voleibol, desde el punto de vista técnico metodológico, se incluye en los deportes colectivos con pelotas. Gutierrez, P (2 ) describe algunas de las características generales de los deportes colectivos. Se caracteriza por realizar sus acciones en condiciones de interrelación e interdependencia. Los problemas técnico-tácticos son de naturaleza compleja tanto por las distintas funciones que realizan los jugadores como por las infinitas acciones que pueden producirse en el desarrollo del juego. La necesidad de una gran precisión y coordinación en las acciones demandan el desarrollo de mecanismos sensoperceptuales y psicofisiológicos para las ejecuciones. La dinámica de grupo funcional y afectiva reviste gran importancia en el decursar de las acciones. Los jugadores por lo inesperado de las acciones la infuencia del público y otros factores se ven sometidos a grandes tensiones emocionales.

III. Lo específico. Características de la actividad en el voleibol.

Estudios realizados por Medvedev (3), Sabas (4) y Vanek (5) sintetizan las condiciones en que se desarrolla el juego de Voleibol.

Las principales acciones motoras de los voleibolistas son los rápidos desplazamientos, saltos y lanzamientos al recibir el balón. La diferencia esencial con relación a otros juegos con pelotas es el breve contacto con el balón que excluye los agarres. Las acciones se caracterizan por su variabilidad, y se hace necesario el dominio de todo un sistema de hábitos motores. El carácter súbito e instantáneo, y el nivel de precisión de las acciones hace necesario desarrollar una gran rapidez de reacción y además prever las posibles acciones del contrario. Casi todas las acciones transcurren sobre la base de percepciones visuales y se demanda un alto volumen del campo visual. Las acciones tácticas son extremadamente variadas lo que exige una elevada capacidad de razonamiento. El ritmo de juego, la tensión en la lucha competitiva, la constante preparación para ejecutar las acciones de respuesta y la gran responsabilidad en cada acción, determinan que el voleibolista se encuentre sometido a grandes tensiones emocionales. Las acciones individuales, determinadas por la función que realiza cada jugador están subordinadas a las tareas del equipo. Interacción, interdependencia, comprensión y apoyo mutuo son determinantes para el éxito.

IV. Principales exigencias psicológicas y psicofisiológicas del voleibol.

Las condiciones de la actividad en que se desarrolla el juego de Voleibol determinan las demandas o exigencias psicológicas, que a continuación relacionamos:

1). Desarrollo y estabilidad de diversos parámetros psicofisiológicos y perceptuales; buena velocidad de reacción y de movimientos, calidad de los cálculos perceptuales de espacio y tiempo, amplio volumen de la visión periférica, desarrollo de la coordinación óculo manual y el aparato vestibular.

2). Desarrollo de percepciones especializadas; sentido del balón, sentido de la net, y sentido del terreno.

3). Desarrollo de las cualidades de la atención: concentración, volumen, intensidad estabilidad, distribución y conmutación.

4) Buena capacidad intelectual, matizada de un alto nivel de razonamiento abstracto y pensamiento operativo.

5). Prefeccionamiento del pensamiento táctico sobre la base de un amplio volumen de conocimientos.

6). Aprendizaje de mecanismos de autorregulación efectivos que garantizen el control y la estabilidad emocional.

7). Elevado nivel de motivación por el entrenamiento y la competencia.

8) Desarrollo del sentido colectivo, donde los intereses individuales no se antepongan a los objetivos del equipo.

V). Tareas a realizar en la preparación psicológica.

Teniendo como premisas las exigencias psicológicas del deporte, se confecciona el plan para la realización del control psicológico del entrenamiento como parte de la preparación psicológica del voleibolista.

A continuación exponemos las principales tareas. Para su cumplimiento empleamos diferentes métodos y técnicas: pruebas experimentales en condiciones de laboratorio, observación dirigida, pruebas psicométricas, entrevistas, cuestionarios y escalas y dinámicas de grupo.

1). Evaluación de parámetros psicofisiológicos.

Se realizan mediciones en condiciones de laboratorio del tiempo de reacción, anticipación de la respuesta motora, percepción de profundidad y amplitud del campo visual. Estas mediciones se realizan en diferentes etapas de la preparación. Aunque todas ofrecen  información de suma importancia para la preparación. El tiempo de reacción en los estudios realizados, nos permite afirmar que constituye un indicador de la obtención de la forma deportiva, debiendo alcanzar sus valores óptimos en la etapa competitiva.

 

2). Evaluación de personalidad.

Mediante entrevistas, obervación dirigida, pruebas psicométricas y entrevistas se realiza una valoración de las principales cualidades de la personalidad de los jugadores, sus habilidades intelectuales, motivación, nivel de ansiedad y temperamento. Con esta información se ofrecen recomendaciones al entrenador para el trabajo psicopedagógico y se trazan estrategias para erradicar posibles insuficiencias.

3). Establecimiento de metas.

Lo realizamos siguiendo los principios y procedimientos dearrollados por R. N. Singer (6).

Las pruebas experimentales para evaluar los parámetros psicofisiológicos, las entrevistas a jugadores y entrenadores, y la evaluación de personalidad costituyen la fuente para el establecimiento de los objetivos a alcanzar. Se establecen metas individuales y colectivas y su cumplimiento se chequea y evalúa periódicamente.

4). Análisis de los problemas psicológicos de la preparación táctica.

Tiene como propósito contribuir a la eficiencia técnico táctica del equipo. Primeramente se evalúa la capacidad intelectual de los jugadores. Esta permite al entrenador el empleo de métodos psicopedagógicos en función de las potencialidades de los jugadores.

Mediante cuestionarios elaborados en coordinación con el entrenador se evalúa el volumen de conocimientos tácticos  elemento indispensable para la planificación de la preparación teórica del equipo.

Previo a las competencias se realizan encuestas y cuestionarios en que se valora el conocimiento del equipo a enfrentar, su sistema de juego, sus fortalezas y debilidades los criteros de los jugadores acerca de cual debe ser la táctica a seguir. Esta información resulta de gran utilidad al entrenador, para en las reuniones previas al juego discutir y trazar la estrategia a seguir.

5). Estudio de los estados emocionales en entrenamientos y competencias.

Las emociones aparecen en todo el proceso de preparación, originandose tanto en entrenamientos, como, con una intensidad particular en competencias.

En el entrenamiento están relacionadas con las cargas particularmente cuando son muy elevadas. Para la valoración del estado emocional de los jugadores empleamos guías de observación dirigidas, autoreportes, escalas valorativas así como la escala de ansiedad como estado del Test de Spielberguer y el Perfil de estados de ánimo (POMS).

Durante las competencias, se originan en los jugadores fuertes estados emocionales motivados por las propias condiciones competitivas de este deporte, el carácter de las acciones el nivel de responsabilidad y la repercusión social de los resultados. Para el diagnóstico del estado emocional previo a las competncias empleamos un conjunto de métodos para valorar alteraciones que pueden manifestarse a nivel neurovegetativo y/o cognitivo. Empleamos la entrevista, cuestionarios y escalas de autovaloración. Otras técnicas como la pulsometría,y la estimación del tiempo resultan de utilidad. La observación del clima psicológico y la conducta ritual de los jugadores constituye una información importante. La integración de los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas permiten una valoración precisa del estado del jugador y equipo.

Resulta necesario conocer los estados emocionales después del juego o competencia motivados por las vivencias de éxito o fracaso. Ante ambas situaciones pueden surgir estados emocionales positivos o negativos que tienen incidencia en el desarrollo de la competencia o enfrentamientos futuros.

6). Métodos de intervención para la autorregulación y control emocional.

La selección del método a emplear está en función del diagnóstico y las características individuales de cada jugador. Hemos empleado diversas técnicas, aunque hemos obtenido los mejores resultados con las que a continuación relacionamos:

a). Terapia activa de Frester (adaptación del entrenamiento autógeno de Schultz)

b). Respiroterapia.

c). Técnicas cognitivas.

d). Visualización.

e) Autosugestión mediante automandatos.

f). Empleo del masaje.

7). Estudio de la dinámica psicosocial del equipo.

El conocimiento de la dinámica psicosocial del grupo es requisito indispensable para la preparación psicológica en este deporte.

Los aspectos psicosociales que estudiamos mediante diferentes técnicas son:

a)         Estudio de las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo.

b)     La atmósfera de grupo o clima psicológico.

c)     Valoración de los estados de opinión.

d)         Procesos de liderazgo y dirección.

e)         Estudio de la cohesión de grupo.

Hasta aquí hemos expuesto las tareas fundamentales que realizamos como parte de la preparación psicológica del voleibolista. Nuestra orientación se fundamenta en nuestras concepciones acerca del proceso de preparación, las características de nuestro sistema de trabajo y la experiencia acumulada en nuestro país durante años de quehacer profesional en la preparación psicológica de deportistas de alta calificación.

Referencias Bibliográficas

1). García Ucha, F.

2). Gutiérrez Veliz, P. La preparación psicológica en los deportes de equipo de juegos con pelotas. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva. Vol 1. 1998.

3). Medvedev, V. Preparación psicológica en el Voleibol. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1988.

4), Sabas Rivas, G. Conferencia Plenaria: Experiencia cubana en la preparación psicológica de voleibolistas. Seminario Internacional de Psicología Aplicada al Voleibol. Comité Olímpico Español. Madrid, 1995.

5). Vanek, M. La preparación psicológica en el Voleibol. Intrnational Volley Tech, Lausanne, 1994, 3, p10-16.

6). Singer, R.N.. Sustaining Motivation in Sport. Publischer by Sport Consultants Internacional. Tallahasse, Florida, 1984.

Revisado y actualizado por: Lic. Mariela C. Z (31/01/03)