Palabra Clave: EDUCACION FISICA/ METODOS/HABALIDADES PEDAGOGICAS
Título: Propuesta de una Estrategia de superación para potenciar el desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de los Instructores de Educación Física en formación, a partir de la dirección de la clase en su etapa de Adiestramiento Laboral.
Autor: Lic. Isabel Suárez Fernández.
Email: Isabelsf@iscf.cu
País: Cuba
Fecha de publicación: 22/10/09
Resumen:
El presente trabajo parte de la necesidad de superación permanente en los profesionales de la Cultura Física, que en nuestro caso se refiere a los Instructores de Educación Física Deporte y Recreación Comunitaria en formación, circunscriptos en la etapa de Adiestramiento Laboral, como el eslabón intermedio que articula la formación inicial del incipiente trabajador y su posterior desempeño.
El estudio Propone una Estrategia de Superación para potenciar el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, diseñada desde la perspectiva del trabajo metodológico que efectúa en el municipio Cerro.
A partir de un plan de preparación metodológica y la dirección de la clase en su etapa de Adiestramiento Laboral, egresados del Curso de Instructores de Educación Física, Deportes y Recreación Comunitaria en formación, del Municipio Cerro. Provincia Ciudad Habana, enmarcada en una concepción continua y coherente del desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales del pregrado, con el objetivo de mejorar el desempeño profesional del recién graduado.
En el estudio se abordan las premisas teóricas para el diseño de la superación del recién graduado de Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitaria en formación, elementos que sirven de soporte teórico a la estrategia de superación, sustentada en la aplicación de un plan de acciones a través del trabajo metodológico-docente que permiten su implementación práctica. Por último se expone la pertinencia de las acciones metodológicas y la estrategia, a través de la aplicación del método del criterio de especialistas.
Síntesis:
La experiencia, de la autora como Subdirectora deportiva del Combinado Deportivo “Canchas del Casino”, ha podido constatar en las visitas efectuadas y los diagnóstico de superación aplicados, a estos Instructores que existen lagunas e insuficiencias en la preparación de estos jóvenes, para enfrentar el reto que la Sociedad les ha planteado, por lo que se hace necesario, crear una Estrategia de Superación para los Profesores de Educación Física en formación en la etapa de Adiestramiento Laboral, graduados del Curso de Instructores de Educación Física, deporte y Recreación Comunitaria, con el objetivo de elevar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos sobre la Teoría y Metodología de la Educación Física Contemporánea; desarrollando las Habilidades Pedagógicas Profesionales necesarias, para enfrentar el proceso de enseñanza de aprendizaje, con la calidad que exigen estos tiempos
Situación problema: Insuficiencias en el desarrollo de Habilidades Pedagógicas Profesionales, para la dirección de la clase de Educación Física en la etapa de Adiestramiento Laboral.
Declarando entonces el siguiente problema científico:
¿Cómo propiciar el desarrollo continuo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales de los Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitaria en formación, teniendo en cuenta la relación entre la formación inicial y la superación del recién graduado, en la etapa de Adiestramiento laboral?
Objetivo:
Elaborar una estrategia de superación para el desarrollo de Habilidades Pedagógicas Profesionales para Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitaria en formación, del municipio Cerro en Adiestramiento Laboral, partiendo de las acciones del plan metodológico que contribuya a fortalecer la capacitación de los recién graduados.
Métodos de la Investigación:
La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista y en la concepción de un profesional más reflexivo sobre la práctica docente que realiza, con estas premisas fueron utilizados de forma coherente los métodos y técnicas de investigación científica.
Métodos teóricos.
Histórico- lógico: Se utilizó para el análisis y determinación de los antecedentes y fundamentos teórico – metodológicos para el diseño del Adiestramiento Laboral utilizando para ello la historia de la atención a los recién graduados
Enfoque sistémico: Se utilizó en la concreción de las acciones metodológicas para el diseño de la superación de los profesores de Educación Física en formación en la etapa de Adiestramiento Laboral, determinando la jerarquización y las relaciones en las estructuras que lo componen.
Análisis de documentos: Permitió realizar un análisis de las caracterizaciones de los egresados de Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitaria en formación y de las actividades de superación que realiza dicha institución, para determinar las características de las mismas en el objeto de la investigación.
Métodos empíricos:
Se aplicó el test pedagógico, la observación, y como técnicas la entrevista y la encuesta.
Test pedagógico: Se utilizó para recoger información teórica y metodológica acerca de la dirección de la clase de Educación Física en los recién graduados.
La observación: Fue utilizada de manera estructurada para valorar el desempeño laboral de los recién graduados durante el ejercicio de la clase.
Entrevista no estructurada: Utilizada para recoger criterios del jefe de departamento municipal y el Metodólogo de superación.
Encuesta: Fue empleada para recoger información sobre el desempeño profesional de los recién graduados, conocer el trabajo realizado por el metodólogo con los egresados, y para determinar el modo de actuación del Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitaria en formación, todo desde la perspectiva del metodólogo municipal y para validar la propuesta por especialistas.
Métodos matemáticos estadísticos: Fueron utilizados para el procesamiento de la información obtenida a través de los métodos y técnicas del nivel empírico. Los más empleados fueron: la confección de tablas, el procesamiento porcentual, que permitió determinar el nivel de conocimiento de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase y la concordancia de los especialistas ante las propuestas que fueron sometidas a su consulta.
La estrategia de superación propuesta, persigue la siguiente metodología de capacitación de los Instructores de Educación Física recién graduados, de forma sistemática y permanente, la cual ha sido estructurada en cuatro etapas que incluyen a su vez un conjunto de acciones que se materializan a través del Plan de preparación metodológica diseñado para tal efecto. Estas etapas guardan entre sí una unidad estructural y funcional a fin de poner a los Instructores en Adiestramiento Laboral en condiciones de dirigir eficientemente el proceso pedagógico de la Educación Física.
1 Diagnóstico de la realidad de las Habilidades Pedagógicas Profesionales del Instructor recién graduado.
2 Diseño de la Estrategia y las acciones del Plan de metodológico.
3 Ejecución y seguimiento de las acciones del plan de metodológico.
4 Fase de control y evaluación final de la Estrategia.
Objetivo general de la estrategia: Fortalecer el desempeño profesional de los Instructores de Educación Física en Adiestramiento Laboral del Municipio Cerro, mediante el desarrollo de las acciones del plan metodológico.
Primer Paso: Diagnóstico de la realidad de las Habilidades Pedagógicas Profesionales de los Instructores de Educación Física en Adiestramiento Laboral en la dirección del proceso docente
Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de los instructores de Educación Física recién graduados en Adiestramiento Laboral, con relación a las Habilidades Pedagógicas Profesionales
Este diagnóstico debe concretarse a través de dos (2) acciones fundamentales:
1.-Caracterización del egreso de los Instructores de Educación Física.
2.-Caracterización en el ejercicio de la profesión de los Instructores de Educación Física recién graduados, de la realidad de las Habilidades Pedagógicas Profesionales.
1-Para la caracterización del egreso de los recién graduados de Instructores se deben tener presente los resultados obtenidos en toda su formación de pregrado, para ello es necesario partir del modelo del profesional y tener presente la integración de los componentes académico, laboral e investigativo y sus resultados a través de las disciplinas de la carrera.
Esta caracterización constituye una valiosa información que custodia al egresado hasta su puesto de trabajo y permitirá conocer su desempeño en el pregrado, para posteriormente diseñar el plan de trabajo individual, aspecto que debe implementarse de forma paralela a nuestra vía de superación.
Para realizar la caracterización del egreso de los Instructores de Educación Física se tomó como referencia la realizada por la Dr. Josefina Piñón ( nombrado por Castillejo) para los Institutos Superiores Pedagógicos, a la cuál se le han modificado y ajustado algunos indicadores; para ello se han declarado, el objeto operacionalizador, las dimensiones, las variables y los indicadores.
Objeto operacionalizador: El diagnóstico de la formación de pregrado del recién graduado.
Dimensión: Caracterización del recién graduado en su formación inicial.
Variables:
-Aprovechamiento académico: Refleja el sistema de conocimientos y habilidades que adquirió en la carrera.
-Aprovechamiento laboral: Referido al desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales adquiridos durante sus prácticas docentes.
-Orientación de la personalidad: Sistema de valores, motivos, convicciones, hábitos y habilidades adquiridas en la escuela y fuera de ella que se ajustan a una persona formando un todo único.
2- Caracterización en el ejercicio de la profesión:
Como parte del diagnóstico se realiza la evaluación del desempeño del recién graduado y aunque la caracterización de la formación inicial evalúa los tres campos de actuación del Instructor, esta sólo lo hace en uno de ellos: la Educación Física determinado por la ubicación del egresado.
El diagnóstico del desempeño del recién graduado en el Adiestramiento Laboral, constituye la caracterización del objeto operacionalizador que en este caso esta determinado por la dimensión de caracterización del egresado en el ejercicio docente durante la dirección de la clase de Educación Física, la variable es la dirección de la clase y los indicadores:
-Habilidades de planificación.
-Habilidades de organización.
-Habilidades de comunicación.
-Habilidades de evaluación.
Para ello se proponen los siguientes instrumentos:
-Test pedagógico:
Objetivo: determinar los conocimientos que posen los Instructor de Educación Física recién graduado, para enfrentar el proceso decente- educativo, determinando así su competencia profesional.
-La observación: evaluar la competencias y desempeño del recién graduado, especialmente en su desempeñó de dirección del proceso docente-educativo de la Educación Física.
Este método es aplicado por el metodólogo municipal de Educación Física, jefe de ciclo, jefes de cátedras y sud directores deportivos, donde labora el egresado; esto permite conocer los conocimientos y las habilidades pedagógicas profesionales del recién graduado para la dirección de la clase, demostrando lo que sabe, lo que sabe hacer y lo que hace. Para ello se han elaborado guías de observación de la clase.
-Encuesta a metodólogos y Profesores de Educación Física: Tiene como objetivo evaluar el desempeño del recién graduado desde la perspectiva de los compañeros del adiestrado, su tutor y el principal asesor de la Educación Física en el Municipio, lo que permitirá incrementar y fortalecer el diagnóstico, también está centrado en la dirección del proceso docente-educativo de la Educación Física.
-Encuesta al recién graduado: Tiene como objetivo conocer las necesidades, intereses y motivaciones de superación de los egresados.
Con todos los datos obtenidos mediante un proceso de triangulación de técnicas se puede determinar las avances o retroceso del recién graduado, al enfrentar los criterios de la caracterización inicial y la del ejercicio docente, permite conocer el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales durante el ejercicio de la dirección de la clase de Educación Física y se pueden conocer los intereses individuales de superación de los egresados.
Segundo Paso: Planificación y organización general de la superación a través de las acciones del plan metodológico.
Objetivos: Planificar el grupo acciones del plan metodológico que contribuya a fortalecer la capacitación de los recién egresados y sus Habilidades Pedagógicas Profesionales.
Las acciones del plan metodológico es el referente que le da salida a la estrategia de superación, pues esta actividad integra los diferentes tipos de planes de superación en lo cual se e distinguen dos (2) uno general, y otro particular. En el general se marcan pautas de actuación que son válidas para todo el grupo de trabajo y están constituidas por una serie de operaciones y propuestas consensuadas por los miembros del grupo y servirán de base para que cada egresado elabore su plan individual
El plan metodológico se concibe como la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el desempeño de los Instructores recién graduados en el proceso pedagógico de la clase de Educación Física; basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, en el dominios de los objetivos del grado y nivel, de los contenidos de los programa, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico y la experiencia acumulada.
Las formas fundamentales del plan metodológico son las siguientes:
1-Reunión metodológica.
2-La clase metodológica.
3-Clase demostrativa.
4-La clase abierta.
5-La preparación de la asignatura.
6-El taller metodológico.
7-La visita de ayuda metodológica.
8-El control a clases.
Tercer Paso: Ejecución de la superación a través de las acciones del plan metodológico para los Instructores de Educación Física en formación en la etapa de Adiestramiento Laboral.
Objetivo: Capacitar a los Instructores de Educación Física en Adiestramiento Laboral para su desempeño profesional a través de las acciones del plan metodológico.
Para llevar a cabo las acciones del plan metodológico resulta necesario haber concretado, primeramente el diagnóstico inicial de los recién graduados y posteriormente la planificación individual, el plan debe concebirse como un sistema y no para temas aislados, y las acciones planificadas y ejecutadas relacionadas con el plan deben tener un carácter globalizador para la clase de Educación Física.
Cuarto Paso: Fase de control y evaluación.
Se aspira en esta etapa, la evaluación, como una manifestación cualitativa y cuantitativa de la medida que los Instructores en adiestramiento han logrado acometer el cumplimiento de los objetivos trazados en la estrategia y el plan metodológico. Se tiene como premisa su ejecución de forma sistemática que dan información válida y fiable, lo que permite tener un criterio preciso del curso de las actividades propuesta y tomar las decisiones necesarias para su enriquecimiento y mejoramiento.
El control de las actividades de los Instructores en Adiestramiento Laboral en el proceso pedagógico de la clase de Educación Física, desempeña gran importancia en la labor de superación y debe caracterizarse por la sistematicidad, integralidad y su permanencia
Entre los mecanismos de control que se utilizaran en las actividades del proceso pedagógico de la clase de EF se encuentran los siguientes:
1 Controlar las actividades del proceso pedagógico fundamentalmente las clases de Educación Física ejecutadas por los Instructores en adiestramiento en correspondencia con los objetivos del plan metodológico. Evaluándose colectiva e individualmente.
2 Analizar los resultados del control por los responsables y participantes y de manera colegiada adoptar acciones para su perfeccionamiento.
3 Estimular los mejores resultados en las diferentes actividades del proceso pedagógico que realizan los Instructores, poniendo siempre los modelos positivos de actuación como ejemplo a imitar
Objetivo: Evaluar al recién graduado en función de la transformación sufrida con relación al diagnóstico inicial.
Evaluación de la transformación del recién graduado: Instrumentos a aplicar.
4-Cuestionario. Se propone su uso para conocer el estado de satisfacción e insatisfacción del egresado en relación a:
– La superación recibida.
– Su estructura.
– Cumplimiento de sus expectativas.
– Conocimientos y habilidades desarrolladas y/o adquiridas.
5-Entrevistas: Se propone su uso para conocer el estado de opinión de los estudiantes, profesores tutores, directivos del centro de trabajo del recién graduado, con el objetivo de evaluar su desempeño.
Test pedagógico de salida:
Objetivo: determinar los conocimientos que posen los Instructor de Educación Física recién graduado, para enfrentar el proceso decente- educativo, determinando así su competencia profesional, después de haber realizado la introducción de las acciones del plan metodológico como vía de superación sistemática e integradora.
Conclusiones
Como resultado de la investigación realizada se ha podido concluir que:
1.- Las bases teóricas conceptuales para el diseño de la superación de los profesores de EF en Adiestramiento Laboral elaboradas permiten determinar la pertinencia de los supuestos de las acciones metodológicas y la estrategia planteada en la propuesta de superación.
2.- El diagnóstico realizado a la muestra de la investigación determinó un insuficiente desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales en los recién graduados de Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitario en formación, de Nivel Medio Básico del Municipio Cerro, para la dirección de la clase de Educación Física.
3.- Las acciones presentadas de carácter metodológico para el diseño de la superación de los Instructores de Educación Física, Deporte y Recreación Comunitario en formación de Nivel Medio Básico en Adiestramiento Laboral, sirven de sustento teórico para proyectar la superación del recién graduado que se desempeña como profesor de Educación Física.
4.- La estrategia elaborada permite su implementación, por su pertinencia con la concepción de la superación profesional en la Dirección Municipal de Deportes, del Municipio Cerro, y sus acciones de carácter metodológico pueden ser extrapolados a otros contextos.
5- Resultan pertinentes las acciones metodológicas y la estrategia de superación para los Instructores de Educación Física en formación su etapa de Adiestramiento Laboral, en los egresados del, Municipio Cerro, Ciudad de la Habana, a partir de los criterios emitidos por los especialistas consultados.
BIBLIOGRAFIA
|
1. |
Addine Fernández, Fátima (1996) “Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los institutos superiores pedagógicos”. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Cuba. |
|
2. |
_____________________ (2000) “El diseño curricular”. Cuba, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño |
|
3. |
Álvarez, C. (1995) Fundamentos de didáctica de la educación. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente |
|
4. |
_________ (1999) La escuela en la vida: didáctica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación |
|
5 |
Añorga Morales, Julia (1998) “Hacia la búsqueda del humanismo en la educación avanzada”. Cuba, Centro Nacional de Postgrado del ISPEJV |
|
6 |
__________________ (1999) “El enfoque sistémico en la organización de los recursos humanos”. Cuba, ISPEJV |
|
7 |
__________________ (1999) “Pertinencia de la educación avanzada”. Cuba, UPEJV |
|
8 |
__________________ (2001) La educación avanzada. La Habana, Editorial Academia |
|
9 |
__________________ y col. (1995) La educación avanzada y el diseño curricular. La Habana, CENESEDA. ISPEJV. |
|
10 |
___________________(1998) “Evaluación del impacto de la superación. Instrumento de evaluación”. Asociado al proyecto ramal n.2 del MINED. Cuba, MINED |
|
11 |
Bar, Graciela (1999) Perfil y competencias del docente en el contexto educativo. Perú, [s.n.] |
|
18. |
Blández Ángel, Julia (1996) La investigación acción un reto para el profesorado. Barcelona, Publicaciones INDER |
|
19. |
Brito, H. y col. (1996) Psicología general para los institutos superiores pedagógicos. La Habana, Editorial pueblo y educación |
|
20. |
Castillejo Olán, Rubén (1999) Currículum de inducción profesional para profesores de educación física escolar de la Provincia Holguín: Tesina de diplomado. Holguín, ISCF |
|
21. |
__________________ (2002) Estrategia de participación para el deporte participativo. Informe final de investigación. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo” |
|
22. |
Castillo Castro, C. y F. Barreras Fernández (2000) Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades. [S. l], Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) |
|
23 |
Ferrer Madrazo, Maria Teresa (2002) Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario. Tesis de grado (Doctor en ciencias pedagógicas) Ciudad de La Habana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” |
|
24 |
Hechavarría Urdaneta, Mirtha (1994) La formación de experiencias previas pedagógicas profesionales como base para la asimilación de conocimientos y habilidades planteadas por la disciplina teoría y metodología de la EF y el entrenamiento deportivo. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Ciudad de La Habana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” |
|
25. |
_________________________ (1995) Las habilidades pedagógicas profesionales. Problema de actualidad y necesidad para elevar la profesionalidad de los profesores y entrenadores deportivos. Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo” |
|
26 |
López Rodríguez, Alejandro (1993) La importancia de los conocimientos teóricos en la asignatura EF. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Ciudad de La Habana |
|
27 |
_______________________ y C. Vega Portilla. (199-?) La clase de EF Actualidad y perspectiva. México, Ediciones Deportivas Latinoamericanas |
|
28 |
Manual del profesor de Educación Física (1996). La Habana, INDE |
|
29 |
Piñón González, Josefina (1998) “El adiestramiento laboral: una vía de seguimiento al recién graduado”. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Cuba. |
|
30 |
____________________ (1999) “El adiestramiento laboral, una vía de seguimiento al mejoramiento profesional y humano del recién graduado”. Curso n.33 en Pedagogía ’99. Cuba. [s.n.] |
|
31 |
____________________ (2001) “Fundamentación teórica para la capacitación profesional. Curso n.53. Pedagogía. Cuba. [s.n.] |
.
Comentarios recientes