PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE VIDA/ EDUCACIÓN FÍSICA/ RETRASO MENTAL
TITULO: Propuesta de acciones con adecuaciones para La Educación Física del adulto mayor clasificado de retraso mental del Municipio Guanajay.
AUTORES: Lic. Ana María Leal Cintra
Metodóloga de Dirección Municipal de Deportes Guanajay
Dr. CF. Sergio R. Carrillo Cabiedes.
Prof. Titular
MSc. Francisco E. Serrano Rogert
Director de la CUM Municipio Guanajay
PAIS: Cuba
FECHA DE PUBLICACION: 22/10/09
RESUMEN
Se realizó una revisión sobre el retraso mental así como del adulto mayor y los principales documentos rectores de la actividad. Se revisaron los instrumentos clasificadores de todos los discapacitados (físico motor, auditivo, visual), así como los de retraso mental y del adulto mayor .Se seleccionó los 10 profesores, 6 técnicos de salud 1 metodólogo, activistas del municipio que tienen vinculación directa con la actividad.
De un total de 70 participantes de los tres consejos populares del Municipio. Se selecciono un total de 27 adultos mayores con retraso mental clasificado en una de las categorías establecidas, el cual representa el 38.5%. Se propuso acciones con adecuaciones para la educación física del adulto mayor con retraso mental.
INTRODUCCION
En Cuba, por más de 40 años, se ha trabajado de manera sostenida en la organización y desarrollo de diversos servicios y modalidades de la educación especial; como parte integrante del sistema de educación para todos por igual. Bell Rodríguez, R. (2003) al respecto expresó: La educación especial en Cuba, tiene profundas raíces humanísticas y se basa en los principios pedagógicos que tienen su máxima expresión en las ideas de José Martí”.[1] Ejemplo que reafirma lo referido constituye, las adecuaciones realizadas al programa de Educación Física en la especialidad retraso mental, y para alumnos ciegos y con baja visión, desde los estudios primarios hasta concluir los de enseñanza media superior. Los cursos habilitados de preparación metodológica a profesores de Educación Física, que laboran en centros de educación especial.
También en el país, se cumplen Planes, Programas y Proyectos de Educación Física dirigidos a fomentar estilos y hábitos de vida saludables, mediante la práctica sistemática y orientada de actividades físicas, como contribución al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población en todas las edades, particularmente al adulto mayor del cual las Indicaciones metodológicas ampliadas de educación física para adultos. 2008 – 2009, y las Orientaciones Metodológicas sobre Educación Física para la misma edad, con el grupo de acciones que en ellas se reflejan; es una muestra de lo planteado.
EL ENVEJECIMIENTO:
Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales
Es común a todas las especies, aunque depende también de las condiciones socioeconómicas en las que se ha desarrollado el individuo como ser social.
Provoca una disminución de la capacidad de adaptación.
El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.
¿Que entendemos por Retraso Mental?
Colectivo de autores (2003) definen el Retraso mental como: “estado del individuo en el que se afecta la actividad psíquica superior a partir de una lesión estática en el S.N.C de carácter difuso e irreversible. En dependencia de la extensión del daño o profundidad del defecto pueden ser leves, graves y profundos”.[2]
OBJETIVO
- Proponer acciones al programa de Educación Física del adulto mayor con adecuaciones a personas clasificadas de retraso mental que propicien una mejor calidad de vida de estos, en el municipio Guanajay.
METODOS
Nivel teórico:
- Analítico-Sintético
- Histórico-Lógico
- Inductivo-Deductivo
Nivel empírico:
- Análisis de fuentes documentales
- La entrevista
- Observación
- Encuesta
- Modelación
- Discusión y reseña
Nivel estadístico-matemático:
Estos se utilizan con empleo de una estadística descriptiva, que incluye el cálculo porcentual y el estadígrafo de tendencia central (Moda).
MUESTRA
El carácter de selección de la muestra es intencionado, atendiendo a que son estos los sujetos (especialistas) según lo referido, dirigen anualmente la actividad físico-recreativas en el municipio y realizan con regularidad la práctica de la actividad física en las instalaciones establecidas, desde sus localidades o centros asistenciales.
El tamaño de la muestra sometida a la entrevista y en parte a la observación coincide con los 27 casos localizados en el municipio, de adultos mayores con retraso mental; (clasificados en una de las categoría establecidas) representativo del 38.5% de la población de este grupo etáreo (70 personas) que disfrutan de los beneficios de las actividades físico-recreativas con asistencia de especialistas de cultura física.
DESARROLLO
Propuesta de acciones con adecuaciones para La Educación Física del adulto mayor clasificado de retraso mental.
En Cuba, el Instituto Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación (INDER), el Ministerio de Salud Publica y otros organismos cuentan, entre sus principales metas, con el aumento de la calidad de vida del adulto mayor para lo cual, se destinan cuantiosos recursos y medios y se preparan cada año cientos de especialistas cuya función es la de dirigir, animar y atender al adulto mayor desde el punto de vista físico, mental y social; en particular, de aquellos que requieren tratamiento especializado a consecuencia de la discapacidad mental.
2.3.1.-Fundamentación de la propuesta.
La propuesta incluye acciones con adecuaciones a la Educación Física que debe realizar el adulto mayor clasificado en una de las categorías del retraso mental. Esta responde a los mandamientos dictaminados por organizaciones como la FAO, OMS, ONE-CEPD; observaciones de especialistas de instituciones médicas; asociaciones incorporadas a la investigación científica y la admisión de los conceptos Physical Fitness y Fitness total,. Se inserta en la línea investigativa de los organismos citados en párrafo anterior y su orientación está determinada a:
v Fomentar habilidades técnicas y profesionales en los especialistas, en su trato con aquellos que dentro del grupo etáreo presentan discapacidad mental.
v Promover salud para todos con reservas de ganancia en años de vida sana.
v Formar valores que incrementen los niveles de auto-estima, autocontrol, el intelecto, las relaciones sociales y sus habilidades en el quehacer diario.
2.3.1.- Particularidades de la propuesta.
La propuesta, en su planteamiento demuestra su carácter flexible, facilitador y desarrollador. Parte de una idea rectora, presenta un objetivo definido; se sustenta en elementos teórico y empírico que explicitan su esencia; revela el planteamiento de acciones en función de tres componentes; y está orientada al cumplimiento por etapas.
Carácter flexible: Permite adaptar acciones que requieren una actuación distinta a las previstas.
Ejemplo: incorporar actividades físico-recreativas a partir de experiencias o sugerencias de los promotores y los propios participantes.
Carácter facilitador: Las acciones están en función de las necesidades y preferencias de los practicantes.
Ejemplo: Las actividades físico-recreativas se realizan para promover salud, bienestar y placer.
Carácter desarrollador: Las acciones proveen la preparación física y mental de los sujetos.
Ejemplo: Desarrollo de la resistencia aerobia mediante caminata o trote de 20 minutos con intensidad moderada.
CONCLUCIONES
v La propuesta de acciones con adecuaciones para la Educación Física del adulto mayor con retraso mental, fundamentada en la posibilidad de lograr mejor calidad de vida sobre la base de contrarrestar los efectos de las circunstancias sociales, emocionales, psicológicas y, de la aparición de enfermedades crónicas a consecuencia del envejecimiento, cumple las expectativas planteadas para la investigación.
v La validación de la propuesta reveló el criterio de aceptación con que cuenta; así como la fortaleza y debilidades que presenta para la solución a la problemática del adulto mayor clasificado de retraso mental en el municipio Guanajay.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
- Adecuación física. Educación. Deporte. Actividad. Intensidad. Carrera
de intervalos. Fartlek. Esfuerzo. (s.f). Disponible en
http://html.rincondelvag. Com/adecuacion – fisica.html.
Consultado el 2 de marzo 2009.
- Arencibia Moreno. R.(2006) “Estado nutricional y actividad física en el
adulto mayor en una población de referencia de la provincia Ciego
Ávila, Cuba”. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencia de la
Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. p 122.
- Ashford, B., Biddle, S. y Goudas, M.(1993) “Participation in community
sports centres: motives and predictors of enjoyment. En Journal of
Sports, Health and Exercise, Staffordshire University. 11(3): 249-56,
Jun.
- Barry, HC. Eathorne, SW.(1994) “Exercise and aging. Issues for the
practitioner”. Med. Clin. North. Am . 78(2): 357-76, March.
- Bell Rodríguez, R. (2003). Educación especial. “Prevención, corrección –
compensación e integración: Actualidad y perspectiva de la atención
a los niños con necesidades educativas especiales en Cuba. CD de
Cultura Física para el programa de universalización. ISCF “Manuel
Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.
- Bell.Rafael. (1995) Conferencias Especiales. Departamento. Educación
Física. Mined.
- Berrios X. y col (1990) “Prevalencia de factores de riesgo de
enfermedades crónicas. Estudio en población general de la Región
Metropolitana, 1986-1987. Rev Med Chile, No 118. p 597-604.
- Blackburm, GLK. (1992) “La salud de los ancianos. Una preocupación de
todos”. Washinton: OPS, p 30.
- Colectivo de autores (2003). Educación especial. “Prevención,
corrección – compensación e integración: Actualidad y perspectiva
de la atención a los niños con necesidades educativas especiales en
Cuba. Programa de universalización de Cultura Física. ISCF “Manuel
Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba. (CD – ROOM)
10. Colectivo de autores (2004) “La investigación Científica en la actividad
física: su metodología”. ISCF “Manuel Fajardo”.1ra ed, Editorial
deporte. Cuba. p 191.
11. Entrevista de tipo grupal: Cada respuesta de los sujetos es la del grupo.
Simóns Castellanos, B. (1999) citada por Arroyo Mendoza, M. “La
entrevista”. La investigación Científica en la actividad física: su
metodología. Editorial deporte. Cuba. p 271
12. Gainza Martínez, R. R. (2005)[1] “Educación, movimiento y salud”.
Disponible en:http:// www. rgainza777@gmail.com. Consultado el 27 de febrero 2009.
13. García Caso, M.J. ((2006) “Infomed y el adulto mayor”. Acimed 2006;
14(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci13306.htm Consultado:
4 de febero 2009.
14. Heath, GW.(1994) “Physical activity patterns among adults in Georgia”:
results from the 1990 behavioral risk factor surveillance system. In
South Medical Journal. Apr. 87(4): 435-9.
15. López González, j. A. (2000) “Metodología de la investigación
pedagógica. Academia de las FAR. La Habana. p 99.
16. Mary Emily, B (2001) “Educación Física”. Disponible en:http:// www.
Monografías. Com. /trabajos 12/ edfis. Shtm. Consultado el 21 de
Febrero 2009.
17. MINSAP (2008) “Programa de rehabilitación” . Revista páginas amarillas
de ETECSA, p 2.
18. Morel, Véronique (s.f)” Ejercicio y el Adulto Mayor”. Disponible en: htm://
www.GeoSalud, veroniquemorel@hotmail.com. Consultado el 21 de febrero 2009.
19. OMS (s.f) “Calidad de vida”. Disponible en http:/ / www,
orgmundialsalud, org.// Com. Consultado el 10 de marzo 2009.
20. Pardo Serantes,A. (2008) “La Educación Física : método para el trabajo
con el adulto mayor.” Lecturas; EF y Deportes, revista digital. Buenos
Aires. n 122. Disponible en: http:// www.efdeportes. Com/. Consultada
el 20 de febrero 2009.
[1] Bell Rodríguez, R. (2003). Educación especial. “Prevención, corrección – compensación e integración: Actualidad y perspectiva de la atención a los niños con necesidades educativas especiales en Cuba. CD de Cultura Física para el programa de universalización. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.
[2] Colectivo de autores (2003). Educación especial. “Prevención, corrección – compensación e integración: Actualidad y perspectiva de la atención a los niños con necesidades educativas especiales en Cuba. Programa de universalización de Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba. (CD – ROOM)
Comentarios recientes