Palabras claves: BALONCESTO/BIOMECANICA/PALANCAS/SELECCIÓN DE TALENTOS

Título: Análisis biomecánico de los sistemas de palancas de las jugadoras de baloncesto del programa de detección de talentos de la F.E.B., Collell 2001

Autor(es): Eliseo Bento, Antonio Pintor, Fernando Mendoza

Email: fmendozat@nexo.es

Texto completo

El pasado mes de Julio de 2001 se celebró en la localidad de Collell (Girona) una nueva concentración del Programa de Detección de Talentos de la Federación Española de Baloncesto para chicos y chicas nacidos en los años 88 y 89, con el fin de ir proporcionando los jugadores y jugadoras que en un futuro formarán las Selecciones Españolas de Base. En dicha concentración se reunieron los mejores jugadores-as de dichas edades de toda España y se pudo ver el altísimo nivel de nuestro baloncesto de base. El equipo técnico compuesto entre otros por D. Eliseo Bento (fisioterapeuta), D. Antonio Pintor (médico) y D. Fernando Mendoza (entrenador), decidió la elaboración del presente informe con el fin de ofrecer al resto del cuerpo técnico una visión diferente sobre las posibilidades físicas de las chicas con las que estuvimos trabajando, así como una comparación entre dos de ellas sobre las que el cuerpo técnico tenía necesidad de cotejar. El objetivo del presente informe no es otro que el de ofrecer una perspectiva diferente, desde el punto de vista biomecánico, de las posibilidades de los sujetos observados en cuanto a sus sistemas de palancas.

1. Marco teórico de referencia

En la bibliografía consultada no se encontró nada al respecto, salvo la mención teórica que hacen algunos autores sobre los principios físicos teóricos aquí utilizados, pero que en ningún caso han sido puestos en práctica.

En cuanto al análisis biomecánico de las palancas óseas vamos a basarnos en la primera ley de Newton para la rotación que dice que un cuerpo permanece en equilibrio cuando la suma de sus momentos es igual a cero, considerando al momento de una fuerza como la medida de la acción mecánica capaz de hacer girar un cuerpo. Tomaremos como referencia la articulación que será el punto de pivote de la palanca, las fuerzas actuantes serán la Fuerza Muscular como potencia y el Peso del miembro en cuestión como resistencia, para lo cual ha sido necesario efectuar las medidas de las distancias (brazos de las palancas) desde donde están estas fuerzas hasta la articulación que será el punto respecto al cual haremos la suma de momentos. (Figura).

imagen

El Momento de la Potencia (fuerza muscular) tiene que ser igual al Momento de la Resistencia (peso del miembro analizado y localizado en el centro de gravedad normalmente coincidente con el centro geométrico). El Momento de la Potencia es el producto de la fuerza que ejerce el músculo por el brazo de palanca es decir la distancia que hay desde donde se inserta el músculo hasta la articulación. Y el Momento de la Resistencia de la misma manera será el producto del peso del miembro analizado por su brazo que normalmente será la mitad del tamaño total de la palanca.

F muscular X brazo de F = Peso X brazo del Peso

2. Metodología

Las jugadoras elegidas para dicho estudio fueron las más altas de la concentración, todas ellas nacidas en el año 88, debido a que para ellas ésta es la penúltima concentración y para el cuerpo técnico se hace necesario decidir con cuales se va a seguir contando directamente en próximas convocatorias y con cuales el seguimiento será a través de sus respectivas federaciones autonómicas. Incluimos además la comparación entre las dos elegidas explícitamente por la dirección del staff técnico.

A continuación completamos una tabla en que contiene los valores de altura máxima, longitud de miembro superior y la proporción existente entre ambos valores:

NOMBRE

ALT MÁX

LONG MBO SUP

PROP

1. JANA SENDINO

220

78

2.82

2. ASCENSIÓN RIVERO

228

81

2.81

3. THAIS ESPERT

235

80´5

2.91

4. ARANTXA PORQUET

239

84

2.84

5. ALEJANDRA DE LA FUENTE

247

85

2.90

Queremos señalar la importancia de la medida de la altura máxima, considerando ésta como la que se obtiene a partir de medir a los deportistas de pie, sin calzado y con el brazo extendido siguiendo el eje axial del cuerpo. Creemos en la importancia de esta medida debido a que representa una situación real de juego del baloncestista, puesto que nos ofrece una visión más objetiva, ya que un individuo puede no ser muy alto pero contar con una buena longitud de brazos. No hemos utilizado la medida de la envergadura porque la distancia bideltoidea (ancho de hombros) nos puede llevar a equívocos puesto que un individuo con una gran envergadura puede no tener una altura máxima importante por un diámetro bideltoideo grande.

 

Autor