Título: ¿HAY BENEFICIOS O NO EN APRENDER A USAR EL TECLADO? Finalmente… una respuesta

Autor: Baugh, Ivan W.

Fuente: www.Eduteka.org , 7 de junio del 2003

¿No sería fabuloso que pudiéramos hablarle a los computadores?
Pero mientras esto no sea una realidad que esté al alcance de todos, necesitamos hacer uso del teclado, y por ésta razón a los niños se les debe enseñar a utilizarlo desde las primeras experiencias con el computador. En el presente artículo, Ivan Baugh propone algunas alternativas para enseñar a utilizar el teclado y como, combinar esta instrucción con contenidos de las materias, ayuda a los estudiantes a mirar el computador como herramienta y no como otra de las áreas del currículo.

“Estoy tratando de aprender a usar esta nueva y llamativa máquina de escribir, pero no estoy obteniendo en ello ningún éxito estruendoso. De todas maneras este es el primer ensayo que hago y por algún motivo percibo que muy pronto y con facilidad, debo adquirir pericia en su uso… Lo que uno necesita es rapidez para presionar las teclas”.
Mark Twain
Primera carta escrita a máquina, Diciembre 9 de 1.874 [1]

La aproximación de Mark Twain no difiere radicalmente de la forma en que los estudiantes aprender hoy en día a usar el teclado. Sin un entrenamiento guiado, se pueden desarrollar malos hábitos que generarán problemas futuros e impedirán el desarrollo de buenas prácticas. Hasta el día en que ingresar datos por medio de la voz [2] se convierta en realidad y no sea una novedad, la instrucción en el uso del teclado debe comenzar desde el primer contacto con un computador y debe repetirse regularmente después de este.

Integrar la instrucción en el uso del teclado con el contenido de las materias promueve una visión de los computadores como herramientas de productividad y no como componentes de otra de las áreas del currículo. En este artículo comparto información que he recogido tanto en investigaciones como en mis experiencias personales en la enseñanza del teclado a estudiantes de diferentes grados escolares.

ESTRATEGIAS PARA EDAD TEMPRANA
En Pre-escolar y durante los primeros años, la instrucción se enfoca en el uso de ambas manos, la postura correcta de éstas y el teclear con la punta de los dedos. Para facilitar el aprendizaje de las teclas que le corresponden a cada mano; se traza una línea en el teclado (con cinta o cordón pegados al teclado o con marcador indeleble) que le permita al niño identificar con facilidad la mano a la que le corresponden ciertas teclas.

 
Figura 1: Teclado con la división marcada que indica la ubicación de las manos.
 

Otra de las opciones que existen es hacer uso de los Teclados Naturales (divididos) [3] que han sido diseñados para ayudar a eliminar el síndrome de estrés repetitivo. Para promover el aprendizaje de derecha e izquierda, haga un brazalete con la letra I que debe ponerse en la muñeca izquierda y otro con la letra D para la muñeca derecha. Coloque sobre el teclado el esquema de unas manos identificadas como derecha e izquierda para facilitar la enseñanza. Dar el mismo color al brazalete y a las letras que le corresponden le ayudará al joven aprendiz a formar hábito. A medida que los niños aprendan una de las letras del alfabeto, al mismo tiempo enseñarles la familiarización con el teclado mediante la identificación de la mano con la cual deben digitar esa letra. A tiempo que los niños aprenden a teclear desarrollan el conocimiento de derecha e izquierda.

 

Figura 2: Teclado Natural (dividido) diseñado por Microsoft.
 

Peterson y otros investigadores (1985) identificaron tres conceptos esenciales que se deben tener en cuenta al enseñar a usar el teclado:

Inicie a los niños en el uso del computador personal y de sus componentes haciendo énfasis en el teclado.
Utilice teclados laminados con códigos de color para señalar las teclas guía (teclas de posición de los dedos índices derecho e izquierdo: F y J) [4].
Pinte las uñas de los niños de colores para parear los dedos con la posición de las teclas guía (F y J).
Ella propone también el uso de teclados en afiches y en el piso, para reforzar la ubicación de la fila en la que se encuentran las teclas guía de los dedos índice derecho e izquierdo. Realizar un teclado de piso sobre el que los niños puedan caminar a medida que ubican la posición de las letras promueve la familiarización con la posición de éstas. A medida que caminan sobre el teclado tocan los dedos a los que les corresponde teclear cada letra. Si el teclado del piso es idéntico al que los niños usan cuando están trabajando en el computador, permite la transferencia del conocimiento adquirido.

Para hacer los modelos de los teclados que posteriormente se van a laminar, coloque un teclado boca abajo en una fotocopiadora y utilice papel tamaño oficio para la fotocopia. Antes de laminarlos trace una línea (del mismo color de la que usted puso en el teclado) que separe las teclas que le corresponden a la mano derecha y a la izquierda (ver figura 1). Asigne a cada niño la responsabilidad de completar diariamente actividades específicas de aprendizaje en las que se use el teclado laminado. Esto puede incluir vocabulario relacionado con el teclado, digitar definiciones de palabras del vocabulario o digitar frases utilizando palabras del vocabulario.

La enseñanza debe incluir también el uso adecuado de los dedos para presionar las teclas. Cuando los niños pequeños trabajan independientemente, tienden a usar el pulgar para presionar teclas de números y letras. Aunque las manos de los niños pequeños no se han desarrollado lo suficiente para enseñarles técnicas para usar las teclas guía, sus dedos índice y medio tienen la fuerza suficiente para presionar correctamente con la punta de éstos las teclas de letras y números. Ellos disfrutan dando muestras de su habilidad cuando rotan la mano derecha para presionar la barra espaciadora con su índice derecho y presionan la tecla de retorno con su meñique.

ESTRATEGIAS DE TECLADO
Todas las modalidades de enseñanza de teclado que he revisado comienzan con la ubicación de la fila en la que se encuentran las teclas guía F y J. Auque la gran mayoría de los programas [5] enseñan primero las teclas F y J no todos los métodos de instrucción lo hacen. Algunos como “Sunburst” (http://www.sunburst.com/) desarrollan las habilidades de tecleado utilizando inicialmente los dedos índice y medio. Tomaron esa decisión después de consultar algunos fisiólogos a quienes su experiencia indicaba que el desarrollo motor de esos dos dedos era el más avanzado entre los dedos de las manos de los niños pequeños.

 
Figura 3: Sensores “Hub Key” de Herzog para las letras D y K [6]
 

Otros programas como el Sistema Herzog (Herzog System) [6] incluyen dentro del paquete unas ayudas táctiles (ver figura 3) en las letras D y K para ayudar al aprendiz en la ubicación de los dedos en las teclas F y J. Este método enseña además las letras alfabéticamente, permitiendo deletrear palabras después de que los estudiantes han aprendido la ubicación de las letras A y B. Cada nueva letra adiciona palabras nuevas para el aprendiz. Esto elimina el digitar palabras sin sentido y promueve la redacción en el teclado. En la presentación del método se dice que los estudiantes de 3er año pueden aprender a usar el teclado con dos horas de instrucción y con 7 o 9 horas estarán redactando con buena velocidad.

TECLEADO ALFABÉTICO
Buchanan (1993) cree que la aproximación alfabética al uso del teclado apoyada por software de textos hablados de excelente calidad, ofrece la mejor manera para desarrollar habilidades en el uso del teclado en estudiantes de Primaria (1º a 5º grados). “Claris Works” (Macintosh) para niños vocaliza (habla) el texto [7]. Mi experiencia utilizando este método con estudiantes de 2º y 3er grado demuestra que los niños rápidamente recuerdan tanto la ubicación de las teclas como el dedo al que le corresponde digitarlas, además de mostrarse mucho más dispuestos a utilizar las teclas guía. Este método une el aprendizaje del teclado a la consolidación de sus conocimientos del alfabeto.

En mi clase a los pocos minutos de que los estudiantes estén usando el teclado, les pido que dejen colgar los brazos a los lados de sus asientos. Mientras relajan sus brazos para prevenir que desarrollen cualquier grado de tensión, les pido que muevan el o los dedo(s) con los que van a digitar una tecla o escribir una palabra. La combinación de teclas repasa las palabras que los estudiantes ya escribieron y que seguirán escribiendo tan pronto vuelvan a poner sus manos en el teclado. Los estudiantes hacen rápidamente los nexos adecuados porque pueden enfocarse en las habilidades; se logra con esto que el aprendizaje del teclado les sea menos extraño.

Otros métodos de enfoque tradicional, enseñan únicamente el uso de las letras que se encuentran en la misma fila de las letras guía. Su práctica incluye ejercicios repetitivos de muchas combinaciones sin sentido, de manera que aprender a usar el teclado se parece mucho al aprendizaje de un nuevo lenguaje, lo que lo hace muy frustrante para estudiantes de cualquier edad. Para mi fue mucho más difícil motivar el uso de las teclas guía debido a la frustración de los estudiantes con las teclas de los ejercicios repetitivos. Los estudiantes a quienes de enseñó en esta forma tradicional no asimilaron tan rápidamente un nexo como si lo hicieron aquellos que aprendieron usando la secuencia alfabética.

DISEÑE UN PLAN DE ACCIÓN; EJECUTE EL PLAN
Desarrolle e implemente un programa de tecleado en su clase. Una excusa frecuente para no hacerlo es la falta de tiempo y, o usted saca el tiempo y enseña a usar el teclado o sus estudiantes se lo tomaran buscando y titubeando cuando escriben con el teclado. Lois Nichols (1995) reportó un estudio en el que se comparaban los beneficios del un tutorial para el uso del teclado y la instrucción en éste dada por el maestro. Ella dijo “Los resultados mostraron que los estudiantes que tomaron el tutorial escribían más rápido pero los que aprendieron con el maestro cometieron menos errores. Los que aprendieron con el tutorial lo tomaron durante 21 semanas y mostraron mayor precisión”. Comprendiendo los beneficios que aporta la enseñanza del uso del teclado por el maestro, yo creo que éstos van a desarrollar estrategias que ayuden a que sus estudiantes adquieran habilidades en el uso del teclado desde el primer acercamiento que tienen con el computador. Estoy convencido que el liderazgo del maestro de aula sigue siendo un ingrediente fundamental para la enseñanza del teclado. Planifique desde ahora como va a reforzar las habilidades en el uso del teclado medida que repasa y vuelve a enseñar otras habilidades.

BENEFICIOS DE ENSEÑAR A USAR EL TECLADO
Lee Goodwin (1999) cree que los estudiantes de 2º y 3er grado desarrollan habilidades en el uso del teclado sin requerir tanta instrucción. Ella dice que la enseñanza del teclado “produjo dos resultados positivos. 1- los niños están escribiendo con más detalles, con frases mejor estructuradas y haciendo uso de más vocabulario y 2- los niños se están familiarizando con el teclado y sus comandos”. Borthwick (1993) investigó los efectos de digitar (mecanografiar) en el desarrollo de habilidades de lenguaje en los estudiantes. Los resultados sugieren un pequeño efecto positivo con el uso de las máquinas de escribir en las habilidades de lectura, identificación de palabras, sintaxis y deletreo. El estudio reveló el gran potencial para producir efectos positivos en el desarrollo de la escritura. Con la facilidad para acceder a las aplicaciones del computador que actualmente se tiene, el desarrollo de habilidades para el buen uso del teclado se convierte en una necesidad.

Heath-Legg (1992) realizó una investigación en la que utilizó copias laminadas del teclado para familiarizar a los estudiantes de 1er grado en la enseñanza tradicional de deletrear palabras. Su estudio mostró que los estudiantes: 1- se familiarizaban con la ubicación de las teclas con una precisión del 90%, 2- lograban acertar en el 80% o más en las pruebas semanales de deletreo y 3- en una prueba informal de actitud, mostraron una actitud positiva hacia el programa de deletreo.

Mikkelsen y Gerlach (1988) se enfocaron en la efectividad de un tutorial para desarrollar habilidades en el uso del teclado en estudiantes de los grados 3º a 5º de básica (elemental/primaria). Los estudiantes que participaron en el estudio realizaron progresos similares en la adquisición de habilidades con el teclado independientemente de que trabajaran en ambientes supervisados o no supervisados, sin tener en consideración grado, género o experiencia previa. Además no encontraron diferencia entre los grupos en la ubicación manual de las teclas guía o en donde enfocaban los estudiantes su atención visual al digitar.

Sormunen (1993), mediante un inventario de estilos de aprendizaje y la administración de pruebas previas y posteriores a la enseñanza del teclado, en niños de 4º grado, encontró que la perseverancia era el factor mayormente relacionado con el desarrollo de competencias efectivas en el uso del teclado. Ella estableció además que en la capacidad de logro final jugaba un papel importante la habilidad cenestésica natural que influía especialmente en la velocidad para digitar. Los maestros encargados de desarrollar un programa para enseñar el uso del teclado pueden beneficiarse de la revisión de literatura que al respecto realizó Cochran – Smith en 1.991.

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Primera carta escrita por Mark Twain utilizando una máquina de escribir. http://www.qwc.com/keyboard.html

[2] El software para reconocimiento de voz humana transcribe la señal de sonido de entrada en una representación digitalizada, que después se compara con una base de datos de representaciones digitalizadas de palabras habladas. Dragon Software, líder en el campo de reconocimiento de voz, ha anunciado una nueva tecnología que permite reconocer el habla continua. Estas y otras mejoras en los algoritmos de reconocimiento de voz, en asocio con los incrementos impresionantes en el poder de cómputo, con el tiempo relegarán al teclado y el ratón a un segundo plano. DRAGON NATURALLYSPEAKING XP EDITION STANDARD. Es un producto de reconocimiento de voz de elevada precisión y facilidad de uso. Está centrado en la creación de documentos y mensajes electrónicos en un entorno doméstico o familiar http://www.dragonsys.com/ IBM VIAVOICE PRO. Aplicación de reconocimiento de voz para crear informes, cartas y correo electrónico con rapidez. Permite manejar gran parte de las funciones del computador con la voz http://www.voicepower.co.uk/

[3] El teclado ‘Microsoft Natural Keyboard Elite’ es el resultado de una extensa investigación sobre ergonomía y utilidad. Está dividido y su forma ligeramente inclinada estimula una posición natural de la mano, para permitirle teclear más cómodamente. http://www.microsoft.com/latam/hardware/teclados/

[4] Note que las teclas F y J del teclado tienen una pequeña marca en relieve. Estas marcas permiten ubicar estas teclas sobre las cuales se ubican los dedos índice, sin necesidad de mirar el teclado.

[5] El desarrollo de la habilidad en el manejo del teclado es un requisito para desempeñarse adecuadamente en esta era del conocimiento. La siguiente es una reseña de ocho programas para este fin que se pueden descargar de Internet (cinco de ellos son gratuitos, otros tres ofrecen versión de prueba). http://www.eduteka.org/HerramientasTeclado.php

[6] Puede encontrar mayor información sobre el “Sistema Herzog” en la siguiente dirección: http://www.herzogkeyboarding.com/

[7] Teclado Parlante es un programa gratuito en español que pronuncia la letra que el estudiante ha pulsado. Funciona sólo para las teclas del alfabeto, no para los números o caracteres especiales. Ideal para enseñar a los niños más pequeños el alfabeto con el uso del computador. En las pruebas que realizamos, funciona mejor con el “Bloc de Notas” de Windows que con Microsoft Word. Debe disponerse de un computador con tarjeta de sonido y parlantes. http://208.56.162.186/parlante.php

CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo original “To Keyboard or not to Keyboard. At last, an Answer…” publicado en el Número 4 del Volumen 27 de la revista Learning & Leading with Technology (http://www.iste.org/). Escrito por Ivan W. Baugh, profesor adjunto de educación en Bellarmine College, Louisville, Kentucky, estados Unidos.

Cita Bibliográfica
Baugh, Ivan W., (2003, Junio 07), ¿Hay Beneficios o no los hay en aprender a usar el teclado?; EDUTEKA, Edición 17, Descargado: de http://www.eduteka.org/Teclado1.php

 

 

Autor