Palabras claves: TIEMPO LIBRE/ACTIVIDADES DEPORTIVAS/RECREACION/COMUNIDAD
Título: Propuestas de actividades deportivas- recreativas para la ocupación del tiempo libre de la comunidad El Jardín de Colón.
Autor: Lic. Leticia Mercedes Hernández Zaldívar
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas
Fecha de publicación: 1 de julio del 2011
Resumen:
A partir de la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación en 1961, teniendo en cuenta la necesidad de los sectores poblacionales de mejorar su calidad de vida se desarrolla todo tipo de esfuerzos por la incorporación masiva de la comunidad al proceso de desarrollo de las actividades deportivas- recreativas, aun presenta dificultades por ello la presente investigación dirige su objetivo general a proponer actividades deportivas-recreativas para la ocupación del tiempo libre de la comunidad El Jardín. Se utiliza los métodos de investigación científica: teóricos y empíricos, se ofrece una propuesta de actividades deportivas-recreativas con ofertas apropiadas en correspondencia con los gustos, preferencias, necesidades, así como las condiciones del terreno que posee el lugar, en función de contribuir a través de la recreación física a la calidad de vida de la comunidad El Jardín del Consejo Popular Colón Sur en el municipio de Colón.
Texto completo
INTRODUCCION
Todos conocemos que el ejercicio físico, el movimiento y el deporte recreativo son elementos fundamentales para la profiláctica y la terapia de muchos males, ya que el movimiento es una necesidad biológica del hombre, es el fundamento elemental de la salud física y psíquica.. Uno de los logros que ha tenido la Revolución Cubana, es el propósito de llegar a todos los rincones de nuestro país, procurando una vida saludable a toda la población, desarrollando la salud, la educación y el deporte, dando cumplimiento al principal objetivo del INDER
La recreación es una forma de participación, en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface. Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y naturalmente el medio ambiente entrará en contradicción o canalizará las formas de ajustes, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación.
De aquí que los programas de recreación en cualquiera de sus formas, deben caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas y de oportunidades que ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.
La recreación por tanto, no es un fenómeno estático, sino dinámico o esencialmente dialéctico, que toma formas y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos..
Para desarrollar las actividades de la recreación física, es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada consejo popular ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar y conocer la esencia del concepto, donde nos esclarecería muchas lagunas que la recreación física encierra.
R. Uno de los aspectos que motivó a realizar este trabajo, fue la no existencia de instalaciones deportivas con fines recreativos para el disfrute de la población. Otro de los aspectos, es que muchos estudiantes y población en general, tienen que trasladarse a distancia para realizar la práctica de las actividades físicas. Las ofertas de las actividades recreativas en muchos casos no se pueden llevar a vías de hecho, producto de no contar con las instalaciones para desarrollar los ejercicios físicos que influyen y determinan en la formación integral del hombre en la sociedad actual. En la adaptación de un terreno existente se aprecia poca motivación por parte de los directivos en apoyar como prometieron en crearles ciertas condiciones para uso múltiple de la población. El déficit de instalaciones deportivas con fines recreativos para el disfrute de la población, son aspectos que inciden negativamente en la ocupación del tiempo libre de forma sana. La reflexión más profunda que se debe hacer, es que el ser humano en esencia, en sentimientos, generación de vida, es siempre el mismo, lo que cambia son las conductas que se desarrollan por las acciones que actúan sobre él o por lo que la sociedad a la que pertenece, no le da la respuesta que él necesita.
Las respuestas son actividades que respondan a políticas de educación, recreación, deporte, salud, como aplicación de un espectro social, consolidados, que actúan en acciones que pueden ser de prevención o rehabilitación en vías de aumentar la convivencia o despertar nuevas y sanas motivaciones para adecuar y ocupar el tiempo libre.
La oportunidad de generar espacios recreativos que contemplan una acción económica, únicamente no debe estar exenta de los verdaderos lineamientos sociales en que se encuentran contemplando la influencia que ellos poseen.
DESARROLLO
Teniendo en cuenta lo antes expuesto es que se realiza el trabajo que dé solución a los problemas más frecuentes en la actividad recreativa, que atenta contra la actividad física y el desarrollo multilateral del individuo, se refiere a la ocupación del tiempo libre con fines recreativos, la autora plantea como Situación Problémica: la deficiente ocupación sana del tiempo libre de las personas de la comunidad El Jardín. , por lo que se hace necesario ofertar actividades físicas, deportivas y recreativas en función de dar un mejor uso al tiempo libre de todos los habitantes y desea que este trabajo se convierta en un punto de partida para los factores del territorio y de la Dirección municipal de Deportes, en realizar acciones que permitan una mejor ocupación del tiempo libre de toda la comunidad, por lo que se plantea como Problema científico: la interrogante siguiente: ¿Cómo lograr un mejor uso del tiempo libre en la comunidad ” El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur. El objeto de estudio es el proceso de desarrollo de las actividades deportivas – recreativas en la comunidad
Objetivo general: Elaborar actividades deportivas – recreativas para dar un mejor uso del tiempo libre en la comunidad El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur.
Campo de acción: Las actividades deportivas – recreativas en la comunidad El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur. Atendiendo a las argumentaciones vertidas con anterioridad se determinó la siguiente Hipótesis: Un conjunto de actividades deportivas – recreativas sustentado en gustos y preferencias de los pobladores, contribuirá a dar mejor uso del tiempo libre en la comunidad El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur .La población para la investigación, estuvo conformada por todas las personas que residen en la Comunidad El Jardín del Consejo Popular Colón Sur.
La muestra fue seleccionada de las personas que residen en la comunidad El Jardín del Consejo Popular Colón Sur pertenecientes a la Zona # 107 (178) de 10 a más de 60 años.
La variable independiente. Un conjunto de ofertas de actividades deportivo- recreativas sustentadas en gustos y preferencias de los pobladores. La variable dependiente. contribuirá a la ocupación del tiempo libre en la comunidad El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur.
Variables Ajenas. Horario del día, condiciones del área, clima, cantidad de medios disponibles, sexo, edad. Disposición de los profesores y activistas de cultura física y recreación.
. Operacionalización de las variables relevantes
|
|
Variable independiente |
Variable dependiente |
|
Definiciones |
Un conjunto de ofertas de actividades deportivo-recreativas sustentadas en gustos y preferencias de los pobladores.
|
. Contribuirá a la ocupación del tiempo libre en la comunidad El Jardín, Consejo Popular “Colón” Sur. |
|
Conceptual |
Conjunto de acciones cuya naturaleza tiene que ver con la ejecución recreativa a través de formas de la cultura física y que se definen a partir de estudios de diagnósticos a la población de niños y niñas, consistentes fundamentalmente en ofertas de juegos, dada la prioridad que las mismas tienen para el universo infantil. |
Aspiraciones manifiestas en niños y niñas que destacan sus necesidades de movimiento y de placer espiritual, dadas por sus reducidos conocimientos y experiencias personales.
|
|
Operacional |
Cuando se aporte las actividades deportivas – recreativas y se le entregue a las autoridades deportivas y a las instituciones comunitarias. |
Cuando se apliquen las herramientas investigativas y se determinen los gustos e intereses de los implicados. Cuando se seleccionen las principales actividades deportivo – recreativas y se demuestre su pertinencia.
|
|
|
Dimensión |
Indicadores |
|
Independiente |
Es la planificación por objetivos para dirigir el proceso organizativo de las actividades. |
Objetivos. ¿Para qué? Metas. ¿Cuánto? Estructura organizativa y funcional. ¿Con qué estructura? Plan de actividades deportivo – recreativas específicos y proyectos. ¿Qué?
|
|
Dependiente |
Participación masiva de la comunidad |
Fundamentación teórica de las actividades y criterio experiencia. |
Se utilizaron, métodos teóricos y empíricos.
Métodos Teóricos.
Histórico-Lógico: Para establecer a través de la bibliografía consultada la evolución de las actividades recreativas hasta la actualidad.
Análisis–síntesis: Se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica donde se profundizó en elementos de la recreación física importantes para la realización de este trabajo.
Inductivo-deductivo: Este método nos permitió valorar a través del proceso de la investigación determinados aspectos de interés sobre las principales dificultades que afectan la adecuada participación de la población en actividades de carácter físico-deportivo y recreativo, además prever la posible aceptación de la propuesta de actividad física-deportiva y recreativa a partir del conocimiento del las necesidades de esa comunidad .
Hipotético-deductivo: Teniendo en cuenta la hipótesis elaborada se precisan aspectos sobre la teoría de la investigación.
Métodos empíricos
Observación: Se utilizo para conocer el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la recreación física en la comunidad.
Encuesta: Esta se realizó mediante un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a un grupo heterogéneo de personas entre 10-60 años donde se pudo conocer sus gustos y preferencias sobre actividades de carácter físico-deportivo y recreativo, además permitió conocer las principales dificultades que presenta esa población con relación a la práctica de la recreación física.
Entrevista: Esta técnica se utilizó para obtener de forma más clara y directa la información necesaria para nuestro trabajo.
Análisis de los Resultados
Resultado observación 1
Pudimos observar que en esta comunidad no existe una buena infraestructura para el desarrollo de actividades de carácter físico-deportivo y recreativo ya que no poseen áreas deportivas, solo un terreno y la participación de una parte de la población (niños) en estas actividades es de forma espontánea. En el Consejo Popular al cual pertenece esta comunidad se encuentra enclavado un Combinado Deportivo, sin embargo no es atendido por técnico de Cultura Física ni de Recreación
Resultados observación 2 para conocer el proceso de desarrollo de las actividades propuestas.
Se pudo apreciar como con el apoyo de dos activistas que aunque consideramos insuficiente fue un paso de avance en el desarrollo de la recreación física en esta comunidad. También se constató el interés mostrado por los pobladores por realizar actividad física de acuerdo al incremento de la participación en estas actividades.
Resultado de las entrevistas
En cuanto a las 4 entrevistas realizadas, todos coinciden en que hace alrededor de 7 años que no hay un profesor que enfrente adecuadamente esta tarea, que las actividades que se realizan son de forma espontánea por los niños que realizan juegos de diferentes deportes. Además que no poseen instalaciones, pero a pesar de ello en el terreno y en la calle se realizaban GMA, encuentros deportivos, actividades recreativas por lo que se coordinó crear las condiciones para un terreno rústico para desarrollar la recreación física en ésta comunidad que tanto lo necesitan.
Resultado de la encuesta Se analizaron cada pregunta de la encuesta
Evaluación del monitoreo sistemático de las actividades y el control obteniéndose los siguientes resultados:_El monitoreo se realizó todos los fines de semana durante un período de 3 meses, donde se apreció que las ofertas de actividades estaban acorde a las necesidades recreativas de los pobladores demostrando una aceptación, buena participación, este monitoreo contribuyó a ir perfeccionando las actividades e incluyendo otras que eran propias de la zona.
CONCLUSIONES.
La comunidad investigada no cuenta con actividades recreativas organizadas según las herramientas investigativas aplicadas, por lo que se reafirma la hipótesis planteada en la investigación.
El conjunto de ofertas de actividades deportivo – recreativas están diseñadas atendiendo a los gustos y preferencias recreativas de la comunidad entre las que se encuentran, los juegos de mesa, el Béisbol, el Voleibol, Festivales Deportivo Recreativos, los Planes de la calle, programa A jugar y Festivales de juegos populares tradicionales.
Las herramientas investigativas empleadas para el seguimiento de las actividades recreativas-deportivas demostraron ser aceptadas por los pobladores de la comunidad de la comunidad” El Jardín”, Consejo Popular Colón, municipio de Colón.
BIBLIOGRAFIA
- Benítez Llanes, Jesús. I. Espacios para la Actividad Física – Deportiva. Editorial Deportes. La Habana, (2004).
- Blanchet González Haydee (2008). Propuesta para Solucionar Necesidades Recreativas Físicas en el Sector Rural Altamizal, perteneciente al Municipio de Perico. Trabajo de Diploma. Matanzas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
- Bolaños T. Recreación y Valores. Editorial Génesis Bogotá, (1997).
- Cantero Fernández JJ Pérez Muñoz MA. Acciones recreativas para el mejoramiento de la Calidad. (2003).
- Castillo Oquendo Tomás. Propuesta de Instalaciones Rústicas para la Comunidad Rural El Rincón Campestre. Trabajo de Diploma. Matanzas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. (2004).
- Coldeportes, Funlibre, colectivo de autores: “Plan Nacional de Recreación”. Bogotá, Colombia, (2003).
- Dirección Nacional de Recreación del INDER: “Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba”. La Habana, (2002 – 2003).
- Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza, Cecilia González Terry. La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana. Editoral Deporte. (2004).
- Fullida P. y Colectivo de Autores. Recreación Comunitaria.
- García Díaz Nervys. Actividades Física Recreativas para Satisfacer las Necesidades de la 3era Edad del Consejo Popular Banagüises. Trabajo de Diploma. Matanzas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. (2008).
- Oliver Samá José Roberto. Programa de Actividades para la Práctica Sistemática de la Cultura Física en el Consejo Popular Humberto Álvarez. Trabajo De Diploma. Matanzas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo (2008).
- Mesa Anoceto C. Magda. Acesoría Estadística en la Investigación aplicada al Deporte. Editorial José Martí. La Habana, (2006)
Comentarios recientes